Organización de Talleres
kyaruchisTutorial2 de Septiembre de 2014
5.707 Palabras (23 Páginas)299 Visitas
TALLERES
El taller surge para reconocer que la especie humana tiene el privilegio de manifestarse en una pluralidad de lenguajes y que cada lenguaje tiene el derecho de realizarse completamente, sin jerarquías. Se sabe que cada lenguaje, para ser «hablado» y «actuado» con competencia, requiere un profundo aprendizaje específico, se piensa que esto es importante y que siempre hay que tenerlo presente. (Vecchi, 2004, pág. 139).
La «expresión de la emoción se produce mediante síntomas que son naturales y no aprendidos; la comunicación de la información mediante signos o códigos que se basan en convenciones. Está claro que la mayor parte de los medios de comunicación y expresión que hay en nuestras vidas cotidianas se encuentran en algún punto entre ambos polos» (Gombrich, 2002, pág. 57).
En ese sentido en, Educación Inicial, el taller es otra forma de planificar en la que se propone la expresión en los niños y niñas en diversos lenguajes, la indagación y el descubrimiento. Un espacio para valorar la experiencia y la actuación concreta con los materiales y los objetos, pero teniendo en cuenta lo que señala Dewey,
“no toda experiencia es, de forma automática conocimiento; para que la experiencia sea fuente de conocimiento, es necesario que ésta disponga de una cualidad de cierto tipo, sólo de esa manera la experiencia consigue transitar a un momento de crecimiento del conocimiento. Ésta es la primera cuestión que relaciona experiencia y conocimiento”.
Tienen por objetivo desarrollar en los niños y niñas:
• La autonomía, el trabajo en común y la toma de decisiones.
• Habilidades y capacidades técnicas y artísticas que les permita en lo futuro desenvolverse de manera pertinente.
• Actitudes valorativas de independencia, seguridad y respeto por las diferentes actividades.
Para el desarrollo de los talleres se debe considerar:
• Registro de las características individuales de los niños y niñas, sus intereses.
• Necesidades de exploración e indagación
• Actividades y estrategias metodológicas
• Espacios, recursos y materiales a utilizar
• Listado de Talleres
• Organización de los talleres
• Actividades a realizar en los Talleres
• Indicadores de evaluación
Si bien el Taller no está condicionado a una temática, en todos ellos se desarrolla competencias, capacidades. Por ello, la diversidad de materiales (estructurados y no estructurados) que cada taller requiere juega un papel importante para el logro de los aprendizajes.
En la planificación de los talleres, la atención de la docente está puesta en la organización del espacio y los materiales. Las actividades van a surgir libremente de parte de los niños a partir de la propuesta de materiales y espacios que encuentren, las cuales movilizarán su creatividad y expresión, le brinda al niño y niña la posibilidad de decidir con qué materiales elaborará su trabajo ya sea de manera individual o grupal.
Los talleres pueden ser ejecutados a diario o inter diario, especialmente de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas. La docente debe garantizar que sean novedosos, atractivos y asegurar que los niños y niñas transiten por todos. En caso de que no se tenga mucho espacio en el aula o un lugar especial para destinar un determinado taller, una forma de presentarlos es colocándolos en una caja o baúl rodante que pudiera pasar de un lugar a otro sin dificultad o de aula en aula. Se debe procurar que los materiales asombren a niños y niñas y provoquen su entusiasmo y placer generándoles el deseo de usarlos una y otra vez.
Por ejemplo,
Si es el taller de Gráfico Plástico, la docente podrá presentar en varios contenedores (bateas, canastas, cajas) diversos materiales que puedan ser usados por niños y niñas de diferentes edades y con diversos niveles de desarrollo de sus capacidades.
Los materiales así como su organización se pueden ir variando. Por ejemplo, se puede disponer de: esponjas, témperas, crayolas gruesas y delgadas, tierras de colores, bloques de arcilla, tierra arcillosa, agua, recipientes de diferentes tamaño, plumones gruesos y delgados, ramitas quemadas gruesas y delgadas (tipo carboncillo), hojas y pétalos de flores de variados colores encontrados o caídos en el piso, tizas de colores, papeles de diferentes tamaño-grosor-color, en caso no hubiese papeles se puede utilizar una parte del piso o de la pared donde se pueda dibujar con el debido acondicionamiento.
Si es el taller de Juegos de Dramatización, se pueden presentar cajas con diferentes tipos de telas, con periódicos, con recipientes y cajas con variados productos, como sombreros, zapatos, cintas, lentes, así como objetos que los adultos ya no usen como una calculadora, un teléfono u otros y algunas herramientas en desuso que no sean de peligro para los niños y niñas.
La docente podrá decidir la frecuencia de la ejecución de talleres en función a los intereses y necesidades de los niños, niñas y sus características y/o necesidades de expresión, movimiento y exploración, pudiendo ser dos veces a la semana como mínimo.
Por eso es necesario que sea bastante observadora al momento de acompañar sus acciones o proyectos en los diferentes talleres.
Organización de Talleres
Para organizar los talleres se puede guiar de la información que se encuentra en el fascículo de Desarrollo de la Expresión en Diversos Lenguajes de Educación Inicial ciclo II. Guía de Orientación para el Uso del Módulo de Ciencias.
1.- Talleres a nivel de Institución Educativa
Se realiza a partir de la organización de todas las docentes con la Directora, en la que cada una elige un taller a desarrollar con los niños y niñas de las diferentes aulas. Se puede hacer a través de una publicación en un espacio aparente de la Institución Educativa, dando a conocer a los niños y niñas de todas las aulas, las opciones de talleres, para que ellos puedan elegir en forma voluntaria y autónoma al taller que asistirán en el tiempo y horarios que se indique, aquí no hay diferencias de edad ni de sección, asisten al taller los niños que desean hacerlo. En torno a cada taller se seleccionan las competencias que se irán promoviendo y el desarrollo de capacidades en los niños y niñas, así como los indicadores (fascículo desarrollo de la expresión en diversos lenguajes). Lo que potencia este tipo de planificación es la elección voluntaria y autónoma, la reunión de niños y niñas de diferentes edades y el desarrollo de actividades vinculadas a un eje (literario, musical, gráfico plástico, etc.).
2.- Talleres a nivel de Aula
La docente dentro de su aula, con los niños que tiene a cargo acondiciona los espacios y materiales para la ejecución de un determinado taller y le brinda al niño y niña la posibilidad de decidir los materiales con los que elaborará su trabajo ya sea de manera individual o grupal.
Los talleres serán ejecutados de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas.
Los talleres pueden tener una duración de 45 minutos aproximadamente, de manera permanente, con su propia didáctica, de acuerdo al interés y edad de los niños y niñas. La docente debe asegurar que los niños transiten por todos los talleres.
Pueden ser:
Promueve la experiencia gráfico plástica como forma de representación y comunicación de la realidad, en la que el niño emplea un lenguaje que le permite expresarse a través de diferentes materiales que favorecen el proceso de expresión y creación. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión y no la creación de productos que respondan a las expectativas de los adultos. Por ello se requiere fundamentalmente de un ambiente en donde prime la libertad pero también la organización.
Los materiales deben estar al alcance de los niños, de tal manera que les permitan ser autónomos en la toma de decisiones para seleccionar el material con el que trabajaran, haciendo uso de la imaginación y creatividad.
Favorece:
• La expresión y comunicación de sus vivencias, sentimientos, deseos.
• La imaginación, la creatividad y la expresividad.
• La toma de conciencia de la relación causa – efecto, pues el niño, al explorar la materia, se percata de las consecuencias de su acción.
• La percepción visual y táctil.
• La conciencia del cuerpo y la coordinación motora fina.
• La conciencia de las relaciones espaciales (porque el lenguaje gráfico-plástico se da en un espacio determinado y también permite crear espacios).
• La conciencia del tiempo (porque el lenguaje gráfico plástico implica procesos con una secuencialidad en las acciones).
• La identidad personal y cultural.
• El sentido estético.
• El pensamiento crítico.
• Actitudes como la curiosidad, la iniciativa y el respeto a la diversidad.
Proporciona oportunidades para que el niño y la niña "represente" sus propias situaciones vividas en su entorno en interacción con los otros y con los materiales organizados para este fin.
Permite la elaboración de las vivencias de los niños, de lo que más le impacta (positiva o negativamente) para poder representarlo. Por eso, al hacerlo, puede ir modificando la
...