PAE IAM
Luis Canche GuzmánTrabajo28 de Noviembre de 2021
14.016 Palabras (57 Páginas)200 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 3
DEFINICIÓN 4
ETIOLOGÍA 5
FISIOPATOLOGÍA 5
SIGNOS Y SÍNTOMAS 5
CLASIFICACIÓN 6
DIAGNÓSTICO 6
TRATAMIENTO 9
COMPLICACIONES 12
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 13
CASO CLÍNICO 13
VALORACIÓN POR DOMINIOS 14
EXPLORACIÓN FÍSICA 15
ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE D. OREM 17
CUADRO PES 17
ESQUEMA AREA 19
PLACES 20
EVALUACIÓN 35
REFERENCIAS: 36
INTRODUCCIÓN
Desde el momento en que empieza a funcionar en el útero hasta la muerte, el corazón trabaja para distribuir oxígeno y nutrientes gracias a su función de bombeo ininterrumpida. Es el órgano del cuerpo que más trabaja, funcionando de manera continua, tanto durante la actividad como en reposo. El miocardio recibe la sangre a través de las arterias coronarias izquierda y derecha, que se originan en los senos aórticos en la base de la aorta. Estas arterias se dividen luego en pequeñas ramas que rodean a todo el corazón, proporcionándole un suministro constante de oxígeno y nutrientes; logrando así un buen funcionamiento y que esté pueda seguir circulando la sangre en todo el cuerpo.
El infarto agudo al miocardio (IAM) se define como una patología de urgencia, en la que un área del musculo cardiaco no recibe irrigación, posiblemente la obstrucción de una arteria coronaria y la falta de irrigación en el musculo cardiaco puede producir una necrosis en el tejido por lo que es muy importante la atención oportuna, ya que cada minuto puede marcar una diferencia en el paciente.
Antes de la llegada del COVID_19 a nuestras vidas, el infarto agudo al miocardio era la principal causa de muerte en Yucatán con 3500 fallecimientos al año, lo que es una cantidad elevada en relación con la segunda causa de muerte que es diabetes mellitus, a la cual se le atribuyeron 1528 fallecimientos en el año 2020.
En el siguiente documento se presenta un marco teórico que proporciona más información acerca de esta patología para poder profundizar y enfocarlo en el caso clínico que se plantea para poder mostrar cada uno de los apartados del Proceso de Atención de Enfermería enfocado en el infarto agudo al miocardio. Este trabajo tiene un enfoque completamente realista desde el caso clínico, que fue basado en hechos reales, hasta toda su ejecución, lo anterior se hizo con el objetivo de que se aterrizara más en situaciones que suceden en un día normal en el campo enfermero y como resultado tenemos un proceso de Atención de Enfermería que podríamos encontrar en el día a día. Se presenta un plan de cuidados utilizando como herramientas las taxonomías: Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificación (NANDA), Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), fundamentando los cuidados de enfermería en la teoría del déficit del auto-cuidado de Dorothea Orem. Todo lo anterior con el objetivo de que al finalizar el documento se presente un Proceso de Atención de Enfermería completo con todos los apartados correctos.
JUSTIFICACIÓN
[pic 1]Existe una gran problemática con respecto a la salud, ya que nuestro estado de salud depende en su mayoría de como tratamos a nuestro cuerpo, lo que ingerimos, de cuánta agua consumimos y cuanto ejercicio hacemos al día, entre otros factores. México sigue ocupando el segundo lugar en países con más habitantes que padecen de obesidad y por una diferencia mínima a comparación del primer lugar, contribuyéndose a esto el tipo de alimentación a la que se acostumbra (que es una alimentación que venimos heredando, junto con las porciones a consumir) y la actividad física realizada. Los factores mencionados anteriormente son factores etiológicos de la principal causa de muerte hasta enero – agosto del 2020, infarto agudo al miocardio, con una cifra de 141 973 defunciones por infarto agudo al miocardio ocupando este el primer lugar de causas de defunciones en México entre hombres y mujeres, superando las defunciones por COVID-19. También se puede observar que esta causa de defunción tiene más incidencia en hombres que mujeres, sin embargo, en ambos ocupa el primer lugar. Es muy importante hablar de cifras para entender el impacto que tienen estas patologías en México, incluso es muy común escucharlo entre familiares y amigos, así como también es muy común escuchar acerca de malos hábitos de vida como mala alimentación, falta de actividad física, alcoholismo o escaso consumo de líquidos.
El infarto agudo al miocardio es una patología que, aunque puede ser fulminante en cuestión de minutos, no se necesitan unos cuantos minutos para recuperarse, se necesita una vida entera de buenos hábitos, pues el cuerpo humano solo posee un corazón, el único encargado de bombear toda la sangre que necesita nuestro cuerpo, una función totalmente vital, y por eso es importante amar nuestro cuerpo y cuidarlo con buenos hábitos.
En este aspecto el personal de enfermería posee una gran responsabilidad, no sólo en pacientes con IAM, sino con todos en general para buscar la prevención de estos casos al promover buenos hábitos y lograr en el paciente la toma de conciencia de su salud, y en el caso de los pacientes que llegan a los hospitales por un infarto agudo al miocardio desde la educación para la salud para realizar cuidados posteriores, hasta actuar oportunamente y ejecutar acciones de manera correcta, para evitar a medida de lo posible las complicaciones que tiene esta patología cardiovascular.
MARCO TEÓRICO
Desde el momento en que empieza a funcionar en el útero hasta la muerte, el corazón trabaja para distribuir oxígeno y nutrientes gracias a su función de bombeo ininterrumpida. Es el órgano del cuerpo que más trabaja, funcionando de manera continua, tanto durante la actividad como en reposo. El miocardio recibe la sangre a través de las arterias coronarias izquierda y derecha, que se originan en los senos aórticos en la base de la aorta. Estas arterias se dividen luego en pequeñas ramas que rodean a todo el corazón, proporcionándole un suministro constante de oxígeno y nutrientes.
El IAM es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada producida por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o más zonas del miocardio.
ETIOLOGÍA
El miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada. En general, se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo. De este modo, se compromete en mayor o menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes que llegan al corazón. Las consecuencias son variables, desde una angina de pecho (cuando la interrupción del flujo de sangre al corazón es temporal) a un infarto de miocardio (cuando es permanente e irreversible). Por esto, un infarto suele estar precedido por antecedentes de angina inestable.
FISIOPATOLOGÍA
Los síndromes coronarios agudos (SCA) son una manifestación de la aterosclerosis. Normalmente se precipitan por la aparición de una trombosis aguda, inducida por la rotura o la erosión de una placa aterosclerótica, con o sin vasoconstricción concomitante, que produce una reducción súbita y crítica del flujo sanguíneo. La rotura de la placa expone sustancias aterógenas que pueden producir un trombo extenso en la arteria relacionada con el infarto. Una red colateral adecuada que impida la necrosis puede dar lugar a episodios asintomáticos de oclusión coronaria. Los trombos completamente oclusivos producen, de forma característica, una lesión transparietal de la pared ventricular en el lecho miocárdico irrigado por la arteria coronaria afectada y suelen elevar el segmento ST en el ECG. En el complejo proceso de rotura de una placa, se ha demostrado que la inflamación es un elemento fisiopatológico clave. En casos esporádicos, los SCA pueden tener una etiología no aterosclerótica, como en la arteritis, el traumatismo, la disección, la tromboembolia, las anomalías congénitas, la adicción a la cocaína y las complicaciones del cateterismo cardiaco.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Dolor torácico típico de por lo menos 20 minutos de duración, dolor torácico atípico o incluso el infarto puede presentarse sin dolor (estas últimas suelen darse especialmente en adultos mayores)
- Disnea
- Fatiga
- Debilidad
- Ansiedad
- Tos
- Desmayos
- Mareo, vértigo
- Náuseas y vómitos
- Palpitaciones (sensación de que el corazón está latiendo demasiado rápido o de manera irregular) relacionado con el pulso irregular, generando bradicardia o taquicardia.
- Hiperhidrosis
- Al auscultar se puede detectar tercer ruido y estertores
CLASIFICACIÓN
El Infarto Agudo al Miocardio se clasifica sobre la base de la presencia o ausencia de elevación del segmento ST en el Electrocardiograma (ECG) y se clasifica además en cinco tipos:
- Tipo 1: Debido a una aterotrombosis coronaria: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario (erosión de la placa y/o ruptura, fisura o disección).
- Tipo 2: Debido a una falta de coincidencia de oferta y demanda que no es secundaria a una aterotrombosis aguda: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O2 o disminución de su aporte por: espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e hipotensión.
- Tipo 3:Infarto que genera la muerte repentina sin oportunidad de biomarcador o la confirmación por ECG: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del ST, o bloqueo de rama izquierda (BRI) nuevo, o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria por angiografía y/o autopsia, pero que la muerte haya ocurrido antes de la toma de muestras de sangre, o que las muestras hayan sido tomadas antes para que existan biomarcadores en sangre.
- Tipo 4a: Infarto relacionado con una intervención coronaria percutánea (ICP).
- Tipo 4b: IAM asociado con trombosis de endoprótesis vascular (stent), demostrado por angiografía o autopsia.
- Tipo 5: Infarto relacionado con la trombosis de un stent coronario.
DIAGNÓSTICO
Se puede diagnosticar Infarto Agudo al Miocardio cuando un paciente presenta los síntomas descritos y se confirma el diagnóstico en la mayoría de los casos con la realización inmediata de un ECG.
Por tanto, el ECG es la pieza clave para el reconocimiento precoz del infarto y, sobre todo, para poner en marcha sin demora las medidas necesarias para recanalizar urgentemente la arteria coronaria obstruida. Cuando se interrumpe bruscamente el riego sanguíneo en una parte del corazón, aparece de manera inmediata una alteración característica y fácilmente reconocible en el ECG: la elevación del segmento ST. Esta alteración representa la lesión isquémica aguda que aparece inmediatamente en el músculo cardíaco tras la interrupción de su irrigación sanguínea. Esta elevación del segmento ST suele mantenerse durante varias horas o hasta conseguir la recanalización eficaz de la arteria coronaria ocluida. Tras la elevación del segmento ST, aparecen en el ECG las llamadas ondas Q, que representan la parte necrosada o muerta del músculo cardíaco. Estas ondas suelen mantenerse de por vida e indican la presencia de una cicatriz fibrosa en el segmento del corazón que sufrió el infarto. Dado que en el ECG se registran varias derivaciones que corresponden a la actividad eléctrica de distintos segmentos del corazón, la localización y el número de derivaciones con elevación del ST permitirá conocer de forma rápida cuál es el segmento del corazón afectado por el infarto; asimismo, se podrá inferir cuál de las arterias coronarias se ha ocluido bruscamente y ha provocado la enfermedad. Transcurridas varias horas desde el inicio de los síntomas, en los análisis de sangre se pondrá de manifiesto un incremento de las enzimas miocárdicas liberadas al torrente circulatorio desde la porción de miocardio necrosado. Estos marcadores de necrosis miocárdica son la creatinfosfocinasa (CPK), la fracción MB de la CPK y las troponinas (troponina I y troponina T). Todas ellas son enzimas que se liberan, tras la rotura de la membrana plasmática, de las células miocárdicas muertas, y se mantienen elevadas en la sangre durante varios días tras el infarto agudo de miocardio. Se utilizan como confirmación diagnóstica definitiva de la necrosis del músculo cardíaco; además, la cantidad de enzimas liberada va a dar una idea del tamaño del infarto. Cuanto más elevados sean los niveles de estas enzimas en la sangre, mayor ha sido el infarto. Es importante destacar de nuevo que las enzimas cardíacas tardan en elevarse 4-6 horas cuando sucede un infarto agudo de miocardio. Las decisiones en el manejo y tratamiento de estos pacientes se han de tomar mucho antes con los datos clínicos y las alteraciones del ECG, sin esperar el resultado de los análisis de sangre.
...