PAE Neumonia
kenyarmin20 de Marzo de 2015
5.333 Palabras (22 Páginas)466 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 4
CASO CLINICO 5
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO PES 6
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 7
PLAN DE CUIDADOS 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
INTRODUCCIÓN
La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar. Se define neumonía como la presencia de fiebre y/o síntomas respiratorios y evidencia de infiltrados parenquimatosos en la radiografía de tórax, la inflamación causa edema intersticial en el tejido pulmonar y extravasación de líquido hacia los alveolos, con lo que se produce hipoxemia. Se trata de una situación que afecta primordialmente las porciones finales del pulmón donde se realiza el intercambio gaseoso.
En la actualidad la neumonía es la segunda causa de muerte en la república mexicana; la neumonía es la principal causa de muerte en estados unidos, y ocupa el quinto lugar, al igual que la influenza, al igual que es la causa más frecuente de muerte por infección entre sujetos de 65 años de edad o mayores, y es la tercera causa de muerte por cualquiera otra causa en mayores de 85 años.
Por lo que el presente trabajo consiste en un proceso de enfermería enfocado a la Neumonía, que contiene la redacción de un caso clínico de una femenina de 49 años de edad originaria del municipio de Temozón, Yucatán.
De igual manera se incluye un plan de cuidados con un caso clínico, el formato PES en donde se especifican los diagnósticos y se determina la prioridad de estos de acuerdo a la jerarquía de Maslow, al igual que se puede encontrar las intervenciones y resultados por cada uno de ellos. Por último se encuentran las referencias bibliográficas de las respectivas fundamentaciones.
.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad existen problemas de salud que no tan solo abarcan el aspecto fisiológico, sino también el psicológico, como profesionales de la salud brindamos una atención integral biopsicosocial en cual es una de nuestra prioridades el atender los problemas que presentan con mayor incidencia los adolescentes en la actualidad.
La neumonía es una de las enfermedades más comunes en niños y en personas adultas ya que en ocasiones no se toma la debida importancia a esta enfermedad, algunas poblaciones no tienen los conocimientos acerca de esta enfermedad y creen que no podría causar un daño a la salud. Es por esto que el personal de enfermería debe brindar no solo atención media sino fomentar la difusión de medidas preventivas, aportar a la comunidad conocimientos de las causas y consecuencias que podrían traer los problemas respiratorios, ya que estos sin la segunda causa de muerte en el país. Es de suma importancia identificar las manifestaciones de la neumonía en este grupo; ya que una detección y tratamiento tempranos podrían mejorar el manejo y los resultados clínicos en estos pacientes.
Como estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, es un punto realmente importante el conocer acerca de la Neumonía, ya que alguna vez hemos tenido alguna experiencia o contacto con personas que presentan algún síntoma de la neumonía no logramos identificar de forma clara la diferencia con algún tipo de neumonía, he ahí la importancia de un diagnóstico oportuno y de brindar los cuidados adecuado que es el papel primordial de los profesionales de enfermería el proporcional cuidados que ayuden al mejoramiento y mantenimiento de la salud.
NEUMONÍA
Es un proceso inflamatorio que causa edema intersticial en el tejido pulmonar y extravasación de líquido hacia los alveolos, con lo que se produce hipoxemia. Se trata de una situación que afecta primordialmente las porciones finales del pulmón donde se realiza el intercambio gaseoso. 2
El pulmón es un órgano par, rodeado por la pleura. El espacio que queda entre ambos recesos pleurales, se denomina MEDIASTINO, ocupado por órganos importantes como el corazón, el timo y los grandes vasos. Por otra parte el DIAFRAGMA es un músculo que separa a los pulmones de los órganos abdominales. Cada pulmón tiene forma de un semicono irregular con una base dirigida hacia abajo y un ápice o vérticeredondeado que por delante rebasa en 3 - 4 cm el nivel de la I costilla o en 2 - 3 cm el nivel de la clavícula, alcanzando por detrás el nivel de la VII vértebra cervical. En el ápice de los pulmones se observa un pequeño surco (surco subclavicular), como resultado de la presión de la arteria subclavia que pasa por ese lugar. En el pulmón se distinguen 3 caras:
• Cara diafragmática.
• Cara costal.
• Cara media (se encuentra el hilio del pulmón a través del cual penetra los bronquios y la arteria pulmonar, así como los nervios y salen las dos venas pulmonares y los vasos linfáticos, constituyendo en su conjunto la raíz del pulmón).
El pulmón derecho es más ancho que el izquierdo, pero un poco más corto y el pulmón izquierdo, en la porción inferior del borde anterior, presenta la incisura cardiaca. Los pulmones se componen de lóbulos; el derecho tiene 3 (superior, medio e inferior) y el izquierdo tiene 2 (superior e inferior).Cada lóbulo pulmonar recibe una de las ramas bronquiales que se dividen en segmentos, los que a su vez están constituidos por infinidad de LOBULILLOS PULMONARES. A cada lobulillo pulmonar va a para un bronquiolo, que se divide en varias ramas y después de múltiples ramificaciones, termina en cavidades llamadas ALVEOLOS PULMONARES. Los alvéolos constituyen la unidad terminal de la vía aérea y su función fundamental es el intercambio gaseoso. Tiene forma redondeada y su diámetro varía en la profundidad de la respiración. Los alvéolos se comunican entre sí por intermedio de aberturas de 10 a 15 micras de diámetro en la pared alveolar que recibe el nombre de POROS DE KOHN y que tienen como función permitir una buena distribución de los gases entre los alvéolos, así como prevenir su colapso por oclusión de la vía aérea pulmonar. Existen otras comunicaciones tubulares entre los bronquiolos distales y los alvéolos vecinos a él, que son los CANALES DE LAMBERT. Su papel en la ventilación colateral es importante tanto en la salud como en la enfermedad.
Características anatómicas:
• El vértice pulmonar derecho se encuentra más alto que el izquierdo, al encontrarse el hígado debajo del pulmón derecho.
• En el lado derecho la arteria subclavia se encuentra por delante del vértice, mientras que en el izquierdo su porción es más medial.
• El pulmón derecho es más corto y ancho que el izquierdo.
• El parénquima pulmonar carece de inervación sensitiva, por lo que muchos procesos pulmonares resultan silentes.
PLEURA: Representa una túnica serosa, brillante y lisa. Como toda serosa, posee 2 membranas, una que se adhiere íntimamente al pulmón (pleura visceral) y otra que reviste el interior de la cavidad torácica (pleura parietal). Entre ambas se forma una fisura (la cavidad pleural), ocupada por una pequeña cantidad de líquido pleural que actúa como lubricante y permite el deslizamiento de ambas hojas pleurales. La pleura visceral carece de inervación sensitiva mientras que la parietal si posee inervación sensitiva, esto hace que los procesos que afectan a la pleura parietal sean extremadamente dolorosos. La pleura parietal se divide en 3: pleura costal, pleura diafragmática y mediastínica.
Fisiología Pulmonar.
La función principal del Aparato Respiratorio es la de aportar al organismo el suficiente oxígeno necesario para el metabolismo celular, así como eliminar el dióxido de carbono producido como consecuencia de ese mismo metabolismo.
El Aparato Respiratorio pone a disposición de la circulación pulmonar el oxígeno procedente de la atmósfera, y es el Aparato Circulatorio el que se encarga de su transporte (la mayor parte unido a la hemoglobina y una pequeña parte disuelto en el plasma) a todos los tejidos donde lo cede, recogiendo el dióxido de carbono para transportarlo a los pulmones donde éstos se encargarán de su expulsión al exterior.
El proceso de la respiración puede dividirse en cuatro etapas mecánicas principales:
• VENTILACIÓN PULMONAR: significa entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
• PERFUSIÓN PULMONAR: permite la difusión del oxígeno y dióxido de carbono entre alvéolos y sangre.
• TRANSPORTE: de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y líquidos corporales a las células y viceversa, debe realizarse con un gasto mínimo de energía.1
Epidemiologia
El periodo de incubación varía de 1 a 7 días; es la segunda causa de muerte en la república mexicana; la neumonía es la principal causa de muerte en estados unidos, y ocupa el quinto lugar, al igual que la influenza. Según el INEGI las neumonías representan más del 10% de los internamientos hospitalarios y se observa en alrededor de 5% de los individuos que son internados con otros diagnósticos. La neumonía es la causa más frecuente de muerte por infección entre sujetos de 65 años de edad o mayores, y es la tercera causa de muerte por cualquiera otra causa en mayores de 85 años. Al término del otoño y en el invierno, es más probable que haya mayor incidencia de neumonía debido a que este trastorno suele presentarse después de infección viral. 2
En los casos en que la neumonía progresa de envenenamiento de la sangre (bacteriemia), algo más del 20% de los afectados mueren. 2
La tasa de mortalidad (o mortalidad) también depende
...