ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE ACCIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL EN LA COMUNIDAD LOS MANGOS I, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO BARINAS

andricamposMonografía23 de Noviembre de 2016

6.547 Palabras (27 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 27

Universidad de los andes

Facultad de medicina

Escuela de enfermería

Programa de profesionalización

PLAN DE ACCIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL EN LA COMUNIDAD LOS MANGOS I, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO BARINAS

                                                                            AUTORES:

                                                                           Alba Pérez

                                                                                       C.I. Nº. 20.226.458

                                                                         Luis Peña

                                                                                       C.I. Nº. 20.519.822

                                                                                   Eulalia Moncada

                                                                                       C.I. Nº. 16.334.534

BARINAS, NOVIEMBRE 2016

INTRODUCCIÓN

Los parásitos intestinales tienen una distribución geográfica mundial principalmente en la región tropical y subtropical. En Latinoamérica, las parasitosis intestinales se han convertido en un verdadero problema de salud pública, aproximadamente un 80% de la población está afectada, especialmente en los países donde prevalecen las áreas marginales o rurales, y en las zonas urbanas deprimidas social y económicamente. La población principalmente afectada es la infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos. Los parásitos intestinales pueden llevar a consecuencias negativas tanto físicas como desde el punto de vista cognitivo en muchos niños parasitados.

La parasitosis es una patología relativamente frecuente entre la población de pobreza extrema y zona rural en países en vía de desarrollo. En publicaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2000), se indica que: “la parasitosis sistemática puede ocasionar cierta morbilidad, pero es un riesgo para comunidades en países del tercer mundo” (p.8). Según el organismo citado, esta patología  ha sido considerada causa de muerte y que se da comúnmente en países pobres y zonas de relativa pobreza.

Es evidente que la parasitosis intestinal, merece atención especial, porque constituye un grave peligro para la población, ya que debido a las precarias  condiciones en que viven corren el riesgo de ser contaminados a mayor intensidad que otras patologías, produciendo daños importantes en los procesos intestinales de cada infante y deteriorando su salud en general. De allí que destaca la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1999), acerca de la presencia de los parásitos en niños:

Es una situación que se presenta en un 90% de los casos por falta de educación sanitaria y asistencia de control ambulatorio, ya que es más frecuente en la población rural que en la urbana debido a factores socioeconómicos, menor saneamiento ambiental y ausencia de servicios higiénicos adecuados (p.76).

De acuerdo a la referencia anterior, debido a las altas cifras de infección, deberían implementarse programas de control y preservación de entero parásitos a corto y largo plazo, así como realizar exámenes parasicológicos adecuados, a fin de obtener un diagnostico optimo y brindar un tratamiento eficaz y oportuno que permita dar de manera oportuna una mejor calidad de vida a los pobladores.

Cabe destacar que, fenómenos como el consumo de aguas contaminadas, alimentos sin lavar, desconocimiento y falta de interés por parte de los padres y representantes, la emigración, globalización y con movilidad constante de población en viajes frecuentes por motivos turísticos laborales que se exponen durante la interacción con personas portadoras de parásitos endémicos, representa ser una de las causas para que ello se de en determinadas zonas. Entre las múltiples consecuencias que produce esta patología, se encuentra la afección a los diferentes sistemas del cuerpo humano, como lo es sistema nervioso central, el aparato respiratorio, el aparato circulatorio, así como conducta no adecuadas y bajo rendimiento escolar.

Desde una perspectiva global, la parasitosis sigue siendo un problema de salud pública en países subdesarrollados, donde provocan importante morbimortalidad de condiciones pobres. Por todo lo antes expuesto, se estima conveniente diseñar un plan de accion para disminuir los casos de parasitosis infantil concienciando a las madres de los grupos familiares del sector.  Este plan permitirá aumentar las informaciones en los adultos significativos sobre todo lo relacionado a la parasitosis intestinal en niños: etiología, síntomas, consecuencias, entre otros.  Lo conveniente sería, que los padres y representantes asumieran la responsabilidad que tienen en el cuidado de la salud sus hijos para evitar, prevenir y según sea el caso controlar y combatir la parasitosis infantil que pone en peligro la vida de los infantes.

MOMENTO EXPLICATIVO

La parasitosis intestinal en la población infantil es una patología que merece atención especial, porque constituye un grave peligro para la sociedad. Esta es una situación que se presenta en un 90% de los casos por falta de educación sanitaria y asistencia de control ambulatorio, ya que es más frecuente en la población rural que en la urbana debido a factores socioeconómicos, menor saneamiento ambiental y ausencia de servicios higiénicos adecuados. En lo que respecta al municipio Ezequiel Zamora, específicamente a la comunidad los Mangos I, ubicado en la parroquia Santa Bárbara del estado Barinas, se ha evidenciado un incremento en la incidencia de esta enfermedad sobre los grupos de menor edad.

Por este motivo, el grupo de estudiantes del Programa de Profesionalización de Enfermería de la Universidad de los Andes, toman la iniciativa de realizar un proyecto comunitario a través de un plan de acción orientado hacia una mejor calidad de vida de la población infantil con la participación de la comunidad, ya es ella misma quien conoce cuáles son sus principales necesidades. Lo antes mencionado se lleva a cabo a través de asambleas de ciudadanos mediante la colaboración del consejo comunal como principal ente social encargado de velar por el bienestar de la misma

En este orden de ideas, en la comunidad Los Mangos I, la parasitosis es una necesidad que hay que atacar, conviene destacar que curar es más problemático, porque al ser transmitidas por vehículos (comida, agua potable) la prevalencia depende en gran medida de los hábitos higiénicos de la población relacionada con conductas socioeconómicas y culturales, por su parte, esta situación trae consigo una serie de consecuencias tales como mal nutrición, enfermedades del sistema digestivo, retraso en el crecimiento y desarrollo del infante, así como retraso escolar. En casos extremos, cuando la parasitosis no es tratada a tiempo y adecuadamente es uno de los factores que contribuyen con la alta tasa de morbilidad infantil en el país.

Identificación y Búsqueda de Consenso sobre el Problema Central  

Actualmente, las comunidades se ven afectadas por múltiples problemáticas que condicionan el nivel de vida de los habitantes, es precisamente allí donde el Consejo Comunal juega un papel fundamental, ya que los mismos son considerados organizaciones comunitarias que tienen como principal objetivos ejecutar acciones para resolver el problema o necesidad más relevante. En este orden de ideas, el grupo de actores comunitarios tienen como principal propósito reunirse en mesas de trabajo a fin de llegar a un acuerdo sobre las principales problemáticas que afectan a la comunidad Mangos I, lo cual se realiza de la siguiente manera: en primer lugar, las personas que forman cada mesa de trabajo exponen las problemas de mayor relevancia en su comunidad, en segundo lugar, se procede a realizar la enumeración de los problemas sugeridos.

Una vez llevado a cabo el procedimiento anterior, se infiere que la comunidad Los Mangos I, presenta problemas comunitarios que tienen que ser solventados con la intervención de las organizaciones sociales competentes, por lo que los miembros del Consejo Comunal tienen la tarea de realizar el diagnostico participativo, el cual es una herramienta que se utiliza para priorizar de una manera rápida los problemas de una comunidad. En este orden de ideas, se distribuyen y discuten las diferentes problemáticas encontradas a través de las mesas de trabajo:

  • Embarazo en Adolescentes.
  • Infecciones respiratorias.
  • Parasitosis infantil.
  • Infecciones de la piel.
  • Hipertensión arterial.
  • Desnutrición.
  • Dengue.

Jerarquización y Priorización

Para la jerarquización y priorización de problemas, se procede a llevar a cabo una lluvia de ideas que representaran los problemas que los sujetos consideran relevantes, pues son los habitantes quienes mejor conocen sus necesidades sociales. En este orden de ideas, se mencionan los problemas más relevantes que resultaron de la lluvia de ideas:

  • Déficit en la aplicación de las medidas preventivas de la  parasitosis infantil.
  • Carencia de un plan de acción para la prevención de la hipertensión arterial.
  • Inexistencia de programas comunitarios orientados a hacia la prevención del dengue.
  • Carencia de jornadas de operativos médicos.

Tabla de Jerarquización de Problemas para la Programación Local

COMUNIDAD: Los Mangos I

MUNICIPIO: Ezequiel Zamora

ESTADO: Barinas

PROBLEMA

CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN

A

B

C

D

E

F

G

H

I

TOTAL

Déficit en la aplicación de las medidas preventivas de la  parasitosis infantil.

2

2

2

2

2

10

Carencia de un plan de acción para la prevención de la hipertensión arterial.

2

1

2

1

2

8

Inexistencia de programas comunitarios orientados a hacia la prevención del dengue.

2

1

2

1

6

Carencia de jornadas de operativos médicos.

2

1

2

5

De acuerdo a la problemática que resultó prioritaria en la comunidad, relacionada al déficit en la aplicación de las medidas preventivas de la  parasitosis infantil, se tiene que dicha patología de acuerdo a la numeración obtenida es considerada muy frecuente, asimismo, va en aumento, sin embargo es de fácil registro, contándose con los recursos necesarios para ofrecer una alternativa de solución, lo que la hace de fácil acceso. Dicha problemática es importante de resolver debido a que está afectando a un grupo considerable de la comunidad, específicamente la población de menor edad, los cuales están vulnerables ante la situación, motivo por el cual se requiere la aplicación de un plan de acción orientado hacia la disminución de la parasitosis en los niños y niñas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (400 Kb) docx (75 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com