ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE GALLETAS DE ALFAJOR

gabo92010Trabajo14 de Julio de 2015

3.639 Palabras (15 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

OPINO - ESTADO- PORTUGUESA

PLAN DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE GALLETAS DE ALFAJOR A BASE DE COCO PARA DESPERTAR EL GUSTO CULINARIO DE LA COMUNIDAD SABANA VERDE DEL MUNICIPIO OSPINO ESTADO PORTUGUESA.

ESTUDIANTE

ACOSTA NORKELYS C.I. 18.893.675

CASTILLO GERENIS C.I. 13.960.149

ESCALONA GABRIEL C.I. 21.563.914

ÁREA. MARKETING

TUTOR. FRANCISCO COLMENAREZ

SECCION: “2” NOCTURNO

OSPINO, 2015

INTRODUCCION

El coco es un tema muy discuto en cuanto al origen, mientras muchos consideran que proviene del Asia del sur, concretamente del DELTA GAME, algunos dicen que proviene del noroeste de África del Sur, el coco es una fruta tropical obtenida del cocotero, la palmera más cultiva a nivel mundial, tiene una cascara exterior gruesa y un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y aromática mide de 20 a 30cm y llega a pesar 2,5 kilogramo.

En Venezuela el coco está presente en muchas comidas como seco y rallado es utilizado en repostería, sus aguas diuréticas ayudan a apaciguar sed y mantener la salud con sus pulpa se preparan variedades de dulces y conservas y la leche restante de su molido es aprovechadas en guisos y asopados. De la copra pulpa seca del coco se extrae el aceite y es bienvenido en preparaciones culinarias y en cosméticos.

Por lo tanto Walker 1986 propone que el marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización) (p.37).

Esto quiere decir que el marketing es un sistema de negocio para la comercialización, innovación y publicidad de un determinado producto para satisfacer las necesidades de las personas y la sociedad.

Para alcanzar lo propuesto nace como una idea que a través de la elaboración similar de un producto, forma una oportunidad de negocio de familia, con el fin de deleitar a la comunidad ofreciendo productos de excelente calidad al consumidor con una determinación de expansión a nivel local.

Desde esta perspectiva esta brinda la oportunidad de la integración de la comunidad para desarrollar un conocimiento del plan de marketing en la comercialización y elaboración de galletas de alfajor a base de coco en la comunidad Sabana Verde del municipio Ospino Estado Portuguesa, donde ofrecemos galletas rellenas además con una presentación creativa en los diferentes productos donde la comunidad en general tendrá la oportunidad de deleitarse con las deliciosas galletas que so destacada en nuestra región.

Comercialización del Coco

El consejo Nacional del coco COCOMEX en 1998 dice que los Proyectos de agua de coco embotellada Dado el limitado conocimiento del agua de coco embotellada en las regiones de estudio (Costas de Michoacán, Colima y Jalisco y algunas ciudades del interior de estos estados), es necesario el desarrollo de este tipo de mercado, pero considerando alianzas estratégicas, o bien el desarrollo de una marca propia y sello de calidad e inocuidad, selección de clientes, promoción comercial y publicitaria. En los restaurantes, la existencia de agua de coco embotellada no compite con otras bebidas sino que complementa y da variabilidad al menú, además de que las bebidas se venden a mejores precios. Lo contrario sucede cuando se vende agua de coco embotellada en las tiendas, por esto se recomienda no vender en tiendas sino en restaurantes. Para el desarrollo de mercados los costos mas altos están relacionados con la promoción comercial, posicionamiento de marca, selección de clientes, etc., por lo que es importante reducir los costos de producción con empleo de agua madura, proyecto ya en desarrollo por el CONACOCO.

Por otra parte la pulpa de coco (deshidratada) presenta tasas de crecimiento positivas e importantes, tanto del valor como del volumen; sin embargo, su precio tiende a caer, lo cual refleja la competencia con las importaciones de productos similares por los Estados Unidos De América, sobre todo de Asia. Además existe una clara temporalidad en la exportación, dado que los meses con alto volumen exportado son mayo y agosto, y los más bajos fueron diciembre y febrero. Por otra parte, aunque los precios no son más volátiles que la fibra de coco procesada sin hilar, representa un mercado de riesgo intermedio; en el cual en 2004 y 2005 se presentó una caída considerable, aunque los precios se recuperaron en el 2006, pero que no alcanza los precios de los años previos a 2003. Este mercado hasta ahora solo participan las empresas grandes (Coco Colima principalmente) en un mercado con altos estándares de calidad e inocuidad, al que difícilmente pueden participar otras empresas menos tecnificadas. La fibra de coco cruda (la que se envía en pacas o bien embolsada en tamaños variables y polvo de cáscara de coco) presenta uno de los escenarios más erráticos en los volúmenes de exportación de México a los Estados unidos de america. Para el periodo de análisis (1993 – 2005) presenta meses en los que no se realizaron envíos (un 17% del total), asimismo muestran picos extremos mes a mes (a pesar de esta volatilidad no existe algún patrón estacional sino que el movimiento es errático). El valor presenta un patrón similar aunque no tan marcado. Es notable, sin embargo, que el precio de este producto es uno de los más estables y menos riesgosos de los cuatro analizados, aunque con una ligera tendencia a la caída. Por otra parte, las drásticas caídas en valor y volumen de exportaciones de México a EUA, sobre todo a partir del 2000 en adelante, muestran claramente un desplazamiento de este producto mexicano por otros similares que importan los EUA, en particular los de origen asiático. Es claro que esta pérdida de participación de mercado por México, se debe a una baja competitividad de esta industria de nuestro país e inconsistencias en calidad, como se observó previamente para el mercado mexicano. La oportunidad que se está aprovechando más por los comercializadores de coco es la exportación de coco con cáscara (así aparece codificado, pero en realidad es el que tiene concha o huesillo), que en este caso es una fruta tropical con altas tasas de crecimiento mensual en volumen, valor y precio.

La comercialización en Venezuela puede realizarse por diversos canales a través de intermediarios, bien sea por la venta de la copra, coco pelado de gran tamaño para el mercado venezolano, coco de agua o coco pelado para el mercado nacional. Generalmente al sacar el albumen se quema o se bota el resto del fruto, representando un porcentaje de uso de aproximadamente 13%.

Resumen del Mercado

El consejo Nacional del coco COCOMEX en 1998 dice que el coco pertenece a la familia de las Palmáceas. El cocotero del cual procede este fruto es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial. A partir de esta planta, se obtiene una gran diversidad de productos, siendo una fuente de alimento, bebida, abrigo, entre otras. El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra de coco sin procesar seguida del coco desecado. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. Sin embargo, en ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.

En México, los estados productores de coco son Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco, Nayarit, Sinaloa, Quintana Roo, Veracruz y también Yucatán. Los cocotales en el país suman 162 mil 224 hectáreas. De ese territorio, sólo 12.4 mil hectáreas se destinan a la producción de la fruta, que es de donde se desprende la fibra o borra, así como el polvillo de la cáscara, que ofrece jugosas oportunidades de negocio.

Por otra parte El término resumen de mercado se aplica a los componentes básicos de las actividades de mercadeo que lleva las empresas. Comúnmente también son conocidas como las 4 Ps, que significan: producto, precio, promoción y plaza o distribución. Luego de realizar el análisis del consumidor y de la empresa misma, toda compañía debe manejar esta variable y adaptarla de manera que logre satisfacer las necesidades tanto del mercado meta como los objetivos institucionales.

En los últimos años la producción de coco en Venezuela ha oscilado entre 130 y 178.000 de totalidad, con tendencia a la baja y para el año 1999 alcanzó la cifra de 128.000 t. Los rendimientos se han mantenido entre 5.600 y 7.300 kg/ha, elevados en el contexto internacional, pero inferiores a los considerados como óptimos (8.000 a 11.000 kg/ha).

A pesar de la distribución de la superficie sembrada del rubro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com