PLAN PSICOTERAPÉUTICO-EDUCATIVO
Jorge De Jesús LázaroDocumentos de Investigación16 de Noviembre de 2015
5.517 Palabras (23 Páginas)231 Visitas
COLEGIO “NICANOR GONZÁLEZ MENDOZA”[pic 1]
PLAN PSICOTERAPÉUTICO-EDUCATIVO
POR
Psic. Jorge Luis De Jesús Lázaro
Versículo clave:
“Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa” (Salmo 127:3 Nueva Versión Internacional).
Introducción
- ¿Quién dijo que ser maestro es algo fácil?
- No somos simples maestros, somos padres sustitutos, somos el guía Espiritual, somos abogados al mediar entre los alumnos, somos los eruditos entre ellos, somos los amigos que estamos en las buenas y las malas, somos los verdugos para implementar castigos, somos los apapachadores que consolamos aunque nosotros nos estemos carcomiendo por dentro, somos los histéricos y aprensivos que velamos por la calidad de nuestros alumnos, somos aquellos que salimos a lo último para poder tener todo en tiempo y darle el mínimo tiempo a nuestra familia, somos aquellos que vivimos más de la caridad de sonrisas que de economía, somos los que envejecemos antes que nuestros padres y alumnos, somos quienes damos todo sin esperar nada; pero ese todo vale la pena…
- Es por lo anterior, que nuestro trabajo debe ser facilitado, ¿No lo cree?, ¿Cómo se sentiría al poder tener a todos sus alumnos sin problemas de conducta? ¿Sería más fácil verdad?
- Es por ello, que se ha planteado escribir este pequeño manual para implementar algunas pautas dentro del salón de clases.
- Antes de iniciar, es importante nuestra premisa de dos conceptos fundamentales:
- La Psicología no es descrita sólo para términos de “locura” o “trastornos”, todas las personas necesitan del apoyo psicológico para transformar primero sus vidas y después las que tienen por encomienda.
- La psicología necesita hacer un cambio transcultural en cada familia de nuestros alumnos. Esto no es posible de forma independiente; se necesita de la tríada: Padres-Escuela y Departamento de Orientación.
- Los docentes son los actores secundarios, debemos extraer los principios aplicables de lo inculcado en el hogar. Influimos en los alumnos nuestro carácter (propio) y reforzamos lo aprendido en casa.
- Cuando necesita trabajar con alumnos problemáticos, debemos hacernos dos preguntas básicas:
- ¿Qué significa para mis alumnos el concepto que les estoy planteando (clase)? (¿Cómo entienden mi clase?)
- ¿Qué errores estoy cometiendo para reforzar o eliminar su conducta?
- Cuando este ejercicio no se hace, cometemos el error de desesperarnos y canalizar a otras instancias, algunos de estos problemas los seguiremos lidiando en el salón de clases, aún hayamos incluido a terceras personas. Por ello es pieza fundamental la intervención en el salón de clases. Este pequeño manual habrá de explicar algunas conductas así como intervención psicoterapéutica-educativa.
Desarrollo
- PLAN CONDUCTUAL A DESARROLLAR:
- Debemos definir primeramente algunos conceptos claves:
- Síntomas: (Aquellas conductas que puedo percibir del niño y son diferentes al común denominador)
- Diagnóstico: Resultado de un análisis al comparar diferentes trastornos y encajarlo en alguno de ellos.
- Conducta perturbadora: Toda aquella conducta que no es normal en el aula.
- Deberá delimitar qué tipo de problemáticas presenta (Diagnóstico), para ello debemos enlistar los síntomas que presenta, por ejemplo:
- Se mueve con facilidad
- No puede estar sentado por más de 5 minutos
- Se distrae con cualquier elemento visual
- Tiene problemas en matemáticas
- Es muy inteligente cuando se le pregunta algo
- No entrega las tareas a tiempo debido a que se distrae
- Se mueve constantemente al dormir
- Habla con desesperación
- Sus padres son separados/tiene problemas familiares
- El siguiente paso, es comparar dicha lista de síntomas, con los diagnósticos del apéndice (ver anexo), y me encuadra en un TDAH (Trastorno por déficit de atención). Así puedo realizar un diagnóstico tentativo mientras la ayuda psicológica evalúa con pruebas estandarizadas y confirma dicho trastorno de conducta.
- Para facilitar un reporte y dar un diagnóstico tentativo, es necesario que usted como docente, en vez de colocar Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, deberá cambiar las palabras de trastorno por Síndrome, esto nos permitirá mencionar que es un diagnóstico tentativo, y no una afirmación. Es decir, tendrá que colocar en su reporte: “Síndrome ansioso”, “Síndrome de déficit de atención e hiperactividad”, “Síndrome negativista desafiante”, etc. Así, si nos equivocamos en el diagnóstico, no habrá ningún problema ante las autoridades legales o diagnósticos erróneos ante un especialista en salud mental. El diagnóstico tentativo facilita al especialista en salud mental a ubicar la percepción del docente y en qué áreas deberá evaluar específicamente.
- A partir del diagnóstico es necesario poder realizar las actividades planteadas dentro del salón de clases (Apéndice). Recuerde que la participación es tríadica (Escuela-Padres-Psicólogo), por lo tanto no se sienta frustrado si algo no llegara a salir como esperaba, ya que si no funciona, posiblemente el diagnóstico no es el indicado, para ello se deberá corroborar con el especialista y retomar nuevas medidas.
- El ser docente es una gran obra, no se desaliente, al contrario, anímese al saber que está capacitándose de forma psicológica, y al aplicar estos conocimientos podrá trabajar con cualquier niño problema. Recuerde: “La práctica, hace al maestro”.
FICHA DE ENTREGA:
a. El docente habrá de entregar un documento de la siguiente manera:
COLEGIO NICANOR GONZÁLEZ MENDOZA
Nombre de alumno: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________ Edad: _____________ Grado: ______________
Fecha: __________________________________ Docente: ________________________________
Lista de síntomas:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Diagnóstico tentativo: ____________________________________________________________
Estrategias a implementar: ________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________
Nombre y firma Docente
sugerencias y algunas recomendaciones preliminares:
- Se sugiere que para hacer un filtro cada curso escolar, se exija una carta de buena conducta en la inscripción, esto deberá emitirse cada final de curso. La carta deberá entregarse si cumple los estándares estipulados por la administración. Es necesario que esta carta se entregue a todos los alumnos que tienen una buena conducta y sea requisito principal para su próxima inscripción. Los alumnos bajo condición, deberá colocarse un número determinado de oportunidades y dar de baja aquellos padres que no accedan al compromiso de la tríada. Se sugiere que aquellos niños que llevan más de 2 años con problemas de conducta, no se les entregue la carta. Para ello deberá pasar al menos un año y traer una carta de buena conducta de otro plantel. En caso de provenir de otro plantel, deberá exigirse esta carta emitida por la institución de procedencia.
- Se sugiere que haga un formato especial para el primer día de clases, donde los padres puedan saber su forma de trabajo y las sanciones que impartirá. Al final, cada padre firmará ese documento, comprometiéndose a ir a juntas, escuelas para padres y estar al pendiente no sólo del nivel académico, sino conductual.
- Como docente, es bueno que se lleve un registro visual de conducta, se sugiere que los niños puedan ver su progreso al menos semanalmente. Este reporte le servirá de manera personal, intente en vez de ganar puntos, quizás empezar con 100 puntos e ir restando, esto permite que los niños no bajen la guardia.
- Otra buena sugerencia, es crear un grupo de red social entre los mismos padres (Facebook, Whatsapp, Twitter, Youtube, etc.), así puede tener mayor control en la comunicación con los padres. De paso, los niños problemas restringen sus conductas cuando se sienten hipervigilados (en este caso los niños se intimidan cuando saben que los padres están en comunicación directa con el maestro, evitándose distorsiones de comunicación).
- Como sugerencia opcional, es saludable que los niños con problemas de conducta, tanto conductas disminuidas (timidez, lloro excesivo, etc.), como las aumentadas (agresividad, negativismo desafiante, etc.), puedan ser visitados por usted como docente o que el niño acompañe un día a la casa del docente a comer. Esto permite una mayor empatía y elimina la etiqueta que regularmente nos colocan en el salón de clases.
- Defina el tipo de aprendizaje de cada alumno (Visual, Auditivo o Kinestésico), esto facilitará la enseñanza y las técnicas de aprendizaje para cada alumno. Puede reunir por equipos a los visuales, en otro a los auditivos y otro a los kinestésicos, ambos harán un proyecto pero con diferentes participaciones, por ejemplo en un video, algunos se dedicarán a editarlo, otros a los ensayos y a ser protagonistas, mientras que los demás podrán servir de ambientación o de conseguir los materiales para el filme. En matemáticas puede enseñar a un niño bajo un pintarrón y colocar cientos de sumas y restas, pero imagine por un momento un juego “cabezón” donde en vez de números tienen las sumas y restas, o un cubo donde en vez de tener los puntos tiene fórmulas o sumas y restas, donde deben referir la cantidad exacta sino hay un castigo visual, auditivo o kinestésico. ¿Suena más entretenido no lo cree? Intente jugar con los números. Recuerde siempre que las clases deben ser más divertidas que tediosas. Es cierto que hay que cumplir un programa, pero muchas veces todo el programa de la SEP no puede ser absorbido por los alumnos, es mejor que repasemos de forma divertida los contenidos y que ellos analicen con sus padres en casa las páginas de la guía a profundidad. El objetivo en sí debería ser: Aprender divirtiéndose con los alumnos, mientras que los padres hagan la parte tediosa en casa.
- Los niños no aprenden por razonamiento extenso (discursos largos y tediosos), ellos tienen más grande su sistema límbico (Es decir, la parte de las emociones). Si ellos no aprenden por discursos, entonces significa que debo trabajar su lado emocional, para ello recomiendo el libro: “Inteligencia emocional” (Daniel Goleman), esto le ayudará muchísimo en su forma de impartir clases. Asimismo cuando realice alguna conducta no adaptativa deberá rellenar la siguiente fórmula: “Me siento________________ (emoción primaria), cuando tú ________________________ (Acto que cometió el menor), ya que me gustaría que tú _________________ (Aspiración que tenemos del menor). Por ejemplo: “Me siento triste cuando tú golpeas a tu compañero, ya que me gustaría que fueras un gran médico para salvar vidas, en vez de lastimarlas”. Con esto defino mi emoción, le hago ver su error y lo motivo para ser alguien en la vida.
- Evite hablar mal de su institución enfrente de los niños, ya que los niños toman mala idea de su escuela y la comentan con sus padres
- Cuando haya de hablar con los padres sobre la conducta de un menor, es preferible que el menor esté alejado, ya que así evitamos lastimar o lacerar su autoestima
- Nunca deje en evidencia a un niño enfrente de sus compañeros, por más tediosa que sea su conducta llévelo afuera del salón y hable con él en ese momento pero aparte (no necesariamente en la dirección). Es importante que el niño sienta que su maestro no es sarcástico ni verdugo frente a los demás.
- Se sugiere que haga una evaluación a los niños problemas cada medio curso escolar, ya que muchos niños van cambiando de diagnóstico a medida que pasa el tiempo.
- Por último, pero no menos importante, es necesario que el uso de la voz sea controlado. Muchas veces gritamos a los alumnos y esto hace que ellos se acostumbren a que debemos alzarles la voz. Cuando los alumnos no guardan silencio, es vital enseñarles que cuando usted se calle es porque requiere la atención. También es importante que en vez de gritarle por su nombre, es preferible que se acerque a él y le llame por su nombre. (En algunos países funciona llamarle “Sr. Pérez” “Srita. Méndez” (Antefijo y primer apellido), esto les hace recordar la familia de la cual proviene y la reputación de ésta, procurando tomar consciencia que el nombre de sus padres está en juego dentro del colegio.
APÉNDICE (ANEXO): TRASTORNOS (SÍNDROMES):
SÍNDROME DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Lleva más de 6 meses con al menos 2 de los siguientes síntomas:
- A menudo no presta atención a los detalles a incurre en errores por descuido en las tareas escolares
- Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas
- A menudo parece no escuchar cuando se le está hablando directamente
- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas o encargos (refiere que no entiende las instrucciones)
- A menudo tiene dificultades para organizar sus tareas y actividades
- A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
- A menudo es descuidado en las actividades diarias
Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Hiperactividad
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
...