PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICANDO EL “MARCO DE REFERENCIA DE DESARROLLO FAMILIAR”
orianna muñozApuntes20 de Febrero de 2020
4.448 Palabras (18 Páginas)262 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
SALUD COMUNITARIA I
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICANDO EL “MARCO DE REFERENCIA DE DESARROLLO FAMILIAR” ESTABLECIDO POR EVELYN DUVALL A LA FAMILIA “AO” EN EL CPT III SABANITA I
Ciudad Bolívar, 18 de Septiembre del 2019
OBJETIVO GENERAL: Estudiar a la familia AO según el modelo de Evelyn Duvall, el Método de Graffar y con el proceso de atención de enfermería en el sector “La Sabanita” durante el periodo I-2019
OBJETIVO ESPECIFICO
o Seleccionar la familia a estudiar
o Recopilar los datos objetivos y subjetivos
o Identificar y realizar la lista de problemas detectados en la familia según la jerarquía de Maslow
o Formular los diagnósticos de enfermería jerarquizados
o Elaborar planes de atención de enfermería estableciendo prioridades
o Implementar los planes de cuidado establecidos
o Dar conclusiones y recomendaciones
INTRODUCCIÓN
La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.
La visita domiciliaria ha sido a través de los años el medio principal para que el equipo de salud interactúe con la familia. El hogar sigue siendo un ambiente deseable para trabajar con la familia, ya que ofrece la oportunidad de observar las interacciones familiares, los patrones de adaptación y los estilos de vida, ya que es en el domicilio, el lugar donde la familia se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario.
En tal sentido el enfermero(a) comunitario(a) es un profesional, dinámico, participativo, con el conocimiento teórico y el arte de promover cambios dirigidos al fortalecimiento de la salud, en el individuo, familia y comunidad, mediante la aplicación de un modelo teórico, sistemático y organizado que permite diagnosticar las necesidades, elaborar un plan con un conjunto de acciones precisas dirigidas a la resolución de estos problemas, además de evaluar estas acciones, para verificar logros, deficiencias en nuestras acciones y fortalecer la calidad de vida del usuario.
Por lo tanto, este estudio de familia tiene como finalidad tener un conocimiento de la familia AO quienes residen en la parroquia “La Sabanita” Municipio Heres, específicamente en el Sector “El Ino”, empleando como instrumento evaluativo el modelo familiar de Evelyn Duvall; el cual cuenta con un amplio esquema que permite organizar la información sobre los problemas y necesidades específicas de la familia, además de su estructura y dinámica familiar para lograr una mayor comprensión de las situaciones que afectan a cada individuo y a la familia en general. También se aplicara el Método de Graffar, una herramienta que nos permite determinar el estatus o nivel socioeconómico en el que se encuentra la familia.
MARCO TEÓRICO
Enfermería Comunitaria: Según la OMS, “Es la síntesis de la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas dirigidas a la promoción, restauración y conservación de la salud de la comunidad y que se caracteriza por: Identificar problemas y necesidades de la salud en la comunidad, inducir y estimular a las comunidades a resolver sus problemas y necesidades que la afectan, plantea posibles soluciones, evalúa el impacto de las acciones desarrolladas.
Visita Domiciliaria: Es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.
Según Celida Salazar de Vega puede definirse como:
o Una actividad: Sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre la familia y el sistema de salud.
o Una técnica: Porque aplica conocimientos cientifico-técnicos para producir cambios referidos a la autorresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades.
o Un programa: Porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y recursos específicos, considerando aspectos administrativos para su puesta en práctica.
o Un servicio: Porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud.
Criterios de la Visita Domiciliaria
o Socioeconómico: Se le confiere prioridad a los grupos familiares clasificados dentro de los estratos de mayor pobreza y pobreza extrema.
o Epidemiológico: Se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud, considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las enfermedades infectocontagiosas, factores de incapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales, necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no requieren hospitalización.
o Demográfico: Se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5 años son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles a enfermar los menores de 1 mes.
o Administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos, humanos, materiales y financieros)
Familia: “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.
Clasificación de la familia según su:
Estructura o composición:
o Nuclear: Formada por los progenitores y uno o más hijos
o Extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
o Extensa compuesta: Está formada por una cierta cantidad de parientes pero además viven con otras personas sin tener un nexo legal o consanguíneo.
Demografía:
o Rural: habitan en el campo y no cuentan con todos los servicios intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica drenaje entre otros.
o Urbana: Se encuentra en una población grande y cuenta con todos los servicios.
Integración:
o Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus funciones.
o Semiintegrada: Ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen con sus funciones.
o Desintegrada: Los conyugues se encuentran separados.
Desarrollo:
o Moderna: Se refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia
o Tradicional: Es aquella en la que el padre en el único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar y a los hijos.
o Arcaica: Su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan
Familiograma: Es un instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, las relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado.
Método de Graffar: Es una herramienta que nos permite determinar el estatus o nivel socioeconómico en el que se encuentra una familia, fue aplicado por primera vez en Venezuela en el año 1959 por el Dr. Hernán Méndez Castellano y se emplea con la investigación de 4 variables de la familia: Profesión del jefe de familia, Nivel de instrucción de la madre, Condiciones de alojamiento, Fuente de ingreso familiar.
El Marco de Referencia de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall: Es una guía para examinar los cambios básicos y las tareas comunes en la mayoría de las familias a través de 8 etapas:
1. Inicio de la familia: Inicia desde el matrimonio, donde la tarea de la pareja se centra en la formación de la relación y la planificación de la familia.
2. Maternidad temprana: Inicia con el nacimiento del primer hijo hasta su segundo año de vida. Cabe destacar que esta etapa se centra en la satisfacción de las necesidades y demandas del niño.
3. Familia con hijos preescolares: Inicia cuando el hijo entra al preescolar y comienza un nuevo proceso de adaptación donde la familia experimenta un incremento de la responsabilidad.
4. Familia con hijos escolares: Comienza cuando el hijo mayor entra a la escuela y existe un balance del tiempo y energía para satisfacer las demandas del trabajo, así como las necesidades y actividades del hijo.
5. Familia con adolescentes: en esta etapa el hijo mayor entra en la pubertad, es decir; va incrementando la independencia y autonomía, también ocurren cambios a nivel físico, psicológico y emocional.
6. Familia con hijos mayores: Inicia cuando el hijo mayor abandona el hogar y culmina cuando el ultimo hijo se ha ido, después de la partida de los hijos los padres deben reorganizar y reestablecer la unidad familiar
7. Familias
...