Pae de enfermeria, a persona con etapa de edad 63 años
Luis.ETLDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2015
8.431 Palabras (34 Páginas)1.487 Visitas
I. INTRODUCCION
El proceso de atención de enfermera es un método sistemático y racional de planificación y prestación individualizada de los cuidados de enfermería en el cual tiene la finalidad de reconocer el estado de salud de la persona, los problemas y necesidades de las personas, con el fin de adquirir un conocimiento y de fomentar una relación enfermero-paciente lo cual nos brindara un apoyo para la realización adecuada, de igual manera nos brindará la confianza de realizar un adecuado plan de intervenciones. así como todos los datos tanto subjetivos como objetivos, se abordaran las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson, en este caso se enfocara a una adulta media en el cual surgió la necesidad de brindar atención en su proceso de puerperio patológico en el cual se implementaran diferentes acciones para la recuperación de la persona ya valorada por el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, después se realizaran diferentes diagnósticos de enfermería encaminados a las necesidades afectadas de la persona para detectar los riesgos, los incapacidades entre otras cosas, esto para tener un conocimiento de su estado de salud.
OBJETIVOS
2.1 General:
Conocer el estado de salud de la persona mediante una serie de procedimientos basados en el modelo de atención de enfermería de las 14 necesidades de Virginia Henderson e identificar que necesidades están afectadas para realizar diferentes intervenciones de enfermería encaminadas a la mejoría de sus hábitos y estilo de vida.
2.2 Específicos:
- Detectar posibles enfermedades presentes en la persona
- Desarrollar planes de intervención de enfermería para promover la salud y prevenir la aparición y el daño mayor de la enfermedad en la persona
- Establecer un ambiente de confianza enfermero paciente para una mejor recolección de datos.
- Vincular los conocimientos teóricos aprendidos para poder dar servicios de calidad a la persona.
Etapa de crecimiento en la que se encuentra la persona en estudio
Adulto Medio de 45 años de edad
Los años de la edad adulta media, de los 40 a los 65, han sido llamados los de estabilidad y la consolidación. Para la mayoría de las personas es una época en la que los hijos ya han crecido y se han emancipado o lo están haciendo. De esta manera, las parejas suelen tener más tiempo para ellos mismos y su pareja y para dedicarse a aficiones que pueden tener abandonadas desde hace fines de años.
Desarrollo Físico:
A los 40 años la mayoría de los adultos puede trabajar con la misma eficacia que cuando tenía 20. Sin embargo, durante los años de 40 a 65 se producen muchos cambios físicos.
Tanto los hombres como las mujeres experimentan una reducción de su producción hormonal durante estos años. La menopausia es la época de la mujer en la que cesa la menstruación. Se dice que se ha producido cuando una mujer no ha tenido el periodo desde hace un año. La menopausia suele presentarse en cualquier momento entre los 40 y los 55 años de edad. La media está en los 47. En ese momento los ovarios reducen su actividad hasta que cesa la ovulación. Los síntomas habituales son sofocos, escalofríos, tendencia de las mamas a hacerse más pequeñas y flácidas, y una tendencia a ganar peso. Con relativa frecuencia se produce también insomnio y cefaleas. Psicológicamente, la menopausia puede ser una época que produce angustia, especialmente si la posibilidad de tener hijos forma una parte integral del concepto que se tiene de lo que es ser mujer.
La andropausia es el cambio de vida que se produce en los hombres cuando disminuye su actividad sexual. En el hombre no se da un cambio comparable al de la menopausia en las mujeres. Los niveles de andrógenos disminuyen muy lentamente; sin embargo los hombres pueden engendrar hijos incluso en una época tardía de la vida. Los problemas psicológicos que experimentan los hombres están por lo general relacionados con el miedo de envejecer y a la jubilación, el aburrimiento y los recursos económicos.
Desarrollo psicosocial
La generatividad se define como la preocupación por establecer y guiar a la nueva generación. En otras palabras es una preocupación por proporcionar bienestar a la humanidad, que es igual a la preocupación por proporcionárselo a uno mismo. Las personas de 20 a 40 años tienden a centrarse en sí mismo y en su familia. En la edad adulta media, el ego parece más altruista y los conceptos de servicio a los otros, y de amor y compasión se vuelven prominentes. Estos conceptos motivan acciones caritativas y altruistas como labores eclesiales, sociales y políticas, esfuerzos por obtener fondos de la comunidad y esfuerzos culturales.
Erikson cree que las personas incapaces de ampliar sus intereses en este momento y que no asumen la responsabilidad de la edad adulta media sufren una sensación de aburrimiento y empobrecimiento, es decir, de estancamiento. Estas personas tienen dificultad para aceptar sus cuerpos envejecidos, y se vuelven hurañas y aisladas. Se preocupan por sí mismas y son incapaces de dar a los otros. Algunas vuelven a patrones de comportamiento más joven.
Para promover la salud psicosocial durante esta época de la vida, la enfermera debe de ayudar al individuo a abrirse paso ante los cambios que se producen. Como directrices, pueden utilizarse las siguientes.
1.- Animar tanto a los hombres como a las mujeres a hacer algunas cosas para las que no tuvieron nunca tiempo antes. Esta pueden ser, practicar un deporte como el golf, hacer un viaje por el país, abrir un negocio apuntarse a un grupo profesional o comunitario a empezar los estudios para iniciar una nueva carrera.
2.-Apoyar a las personas de mediana edad a aceptar los cambios de este periodo y a ajustarse a ellos. Discutir con ellos algunas de las cosas que podrían hacer para desarrollar sus capacidades personales y hacer que les parezcan atractivas. Por ejemplo, pueden decidirse a comprarse ropa nueva o a cambiar de peinado.
3.-Ayudar a las personas de mediana edad a discutir su cambio de papeles como padres. Algunas de estas personas experimentan cambios emocionales cuando sus hijos se van de casa. Pueden intentar compensarlo con oportunidades perdidas o fallos reconocidos, implicándose más en las vidas y actividades diarias de sus hijos. Los adolescentes y los hijos adultos desean ser independientes y tener liberta para tomar sus propias decisiones. El papel de los padres en estos momentos consiste en ofrecer cariño, ánimos y apoyo emocional, mientras sus hijos ya adultos deciden el rumbo que van a dar sus vidas.
4.-Resaltar el valor positivo de mantener las viejas amistades y de buscar otras nuevas. Ensanchar el círculo de amigos y de actividades ayuda al adulto de mediana edad a compartir sus experiencias vitales con otras personas y proporciona una retroalimentación positiva que aumentara su autoestima.
5.-Discutir el pale de estas personas en los cuidados a sus padres ancianos. Permitirles que expongan sus frustraciones y preocupaciones inherentes a esta inversión de papeles. Presentarles opciones relacionadas con la mayor atención a los padres ancianos, y permitir que el paciente pondere las ventajas y los problemas de cada posible elección.
6.-Revisar el plan individual de jubilación. Las personas y las parejas deben ser animadas a prepararse tanto económica como socialmente para los años venideros. Un arreglo financiero adecuado requiere una cuidadosa planificación, que debe comenzar en esta época de la vida. También las aficiones, los ocios y los viajes requieren planificación y discusión.
Desarrollo cognitivo
La capacidad cognitiva e intelectual de la persona de mediana edad cambia muy poco. Los procesos cognitivos son el tiempo de reacción, la memoria, la capacidad de percepción, el aprendizaje, la solución de problemas y la creatividad. El tiempo de reacción durante estos años sigue siendo el mismo o disminuye durante la parte final de este periodo de la vida. La memoria y la capacidad para resolver problemas se mantienen. El aprendizaje continúa y puede ser realzado mediante una mayor motivación en estos momentos de la vida.
Los adultos de media edad pueden llevar a cabo todas las estrategias descritas en la fase de operaciones formales de Piaget.
Las experiencias de la vida profesional, social y personal de las personas de mediana edad se verán reflejados en los resultados de su actividad cognitiva.
El adulto de media edad puede <
Desarrollo moral
Según Kohlberg, el adulto puede ir más allá del nivel convencional, hasta el nivel pos convencional. Kohlberg piensa que se precisa una amplia experiencia personal de elección y responsabilidad moral antes de poder alcanzar el nivel pos convencional.
Desarrollo espiritual
No todos los adultos progresan a través de los estadios de fowler hasta llegar al quinto, el llamado estadio paradójico de consolidación. En este estadio el individuo puede ver la <
En la edad adulta media, la gente tiende a ser menos dogmatica respecto a las creencias religiosas, y la religión a menudo ofrece más complacencia que antes. Las personas de este grupo de edad a menudo se apoyan en creencias espirituales para que les ayuden a enfrentarse a las enfermedades, la muerte, y las tragedias.
...