Patrones Funcionales De Margory Gordon
alansem8 de Octubre de 2014
2.207 Palabras (9 Páginas)573 Visitas
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
La valoración se define como un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recabación e interpretación de información, que permite determinar la situación de salud, y la respuesta que las personas dan a ésta. Tiene una gran importancia para conocer la respuesta de individuos, familias y comunidades, a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que pueden ser tratados por las enfermeras.
Los patrones funcionales son una serie de comportamientos comunes en la mayoría de las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente (físico, psíquico y social) de una manera ordenada, lo que facilita el análisis de los mismos y la siguiente fase del Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE).
La valoración por los Patrones Funcionales de Marjory Gordon enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones), se denominan de la siguiente manera:
Patrón 1: Percepción - manejo de la salud
Patrón 2: Nutricional - metabólico
Patrón 3: Eliminación
Patrón 4: Actividad - ejercicio
Patrón 5: Sueño - descanso
Patrón 6: Cognitivo - perceptual
Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto
Patrón 8: Rol - relaciones
Patrón 9: Sexualidad - reproducción
Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés
Patrón 11: Valores – creencias
Patrón 1: Percepción- Manejo de salud
Que valora:
Como percibe el individuo la salud y el bienestar.
Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación
La adherencia a las prácticas terapéuticas.
Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones) Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación
La adherencia a las prácticas terapéuticas.
Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones)
Como se valora:
Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido
Vacunas
Alergias
Percepción de su salud
Conductas saludables: interés y conocimiento
Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y
disposición)
Existencia o no de hábitos tóxicos
Accidentes laborales, tráfico y domésticos
Ingresos hospitalarios
Resultado del Patrón:
El patrón está alterado si:
La persona considera que su salud es pobre, regular o mala.
Tiene un inadecuado cuidado de su salud.
Bebe en exceso. Fuma. Consume drogas.
No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas.
No está vacunado
La higiene personal o de la vivienda es descuidada.
Patrón 2: Nutricional- Metabólico
Qué valora:
Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas
Horarios de comida. Preferencias y suplementos.
Problemas en su ingesta.
Altura, peso y temperatura.
Condiciones de piel, mucosas y membranas.
Cómo se valora:
Valoración del IMC.
Valoración de la alimentación:
Recoge el nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas.., así como los líquidos recomendados para tomar en el día.
Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas, verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos...
Valoración de problemas en la boca:
Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.)
Valoración de problemas para comer:
Dificultades para masticar, tragar...., alimentación por sonda ya sea alimentación enteral o con purés caseros.
Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:
Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis)
Dependencia
Inapetencias
Intolerancias alimenticias
Alergias
Suplementos alimenticios y vitaminas
Valoración de la piel:
Alteraciones de la piel: fragilidad de uñas y pelo, falta de hidratación, prurito, edemas, lesiones, temperatura, cicatrización, coloración.
Lesiones cutáneas: abcesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las uñas.
Resultado del patrón:
El patrón estará alterado si:
Con respecto al IMC: Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%
Patrón en riesgo: entre 25 y 30
Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9
Tiene una nutrición desequilibrada
Los líquidos consumidos son escasos.
Existen problemas en la boca
Hay dificultades para masticar y/o tragar. Necesita sonda de alimentación.
Existen lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad tisular o cutánea
Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias alimenticias, alergias.
Patrón 3: Eliminación
Qué valora:
Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel
Como se valora:
Intestinal:
Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes, presencia de ostomias, incontinencia.
Urinaria:
Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias
Cutánea:
Sudoración
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si:
Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).
Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria o utiliza sistemas de ayuda (absorventes, colector, sondas o urostomías)
Si hay sudación excesiva.
Patrón 4: Actividad /ejercicio
Qué valora:
El patrón de ejercicio
La actividad
Tiempo libre y recreo
Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)
La capacidad funcional
El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.
Las actividades de tiempo libre
Como se valora:
Valoración del estado cardiovascular:
Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.
Valoración del estado respiratorio:
Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea,
molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc.
Tolerancia a la actividad:
Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios
Valoración de la movilidad:
Debilidad generalizada, cansancio, grado de movilidad en articulaciones, fuerza, tono muscular
Actividades cotidianas:
Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar, Capacidad funcional (test de Katz o Barthel)
Estilo de vida:
Sedentario, activo
Ocio y actividades recreativas:
El énfasis está en las actividades de mayor importancia para la persona; tipo de actividades y tiempo que se le dedica.
Resultado del patrón:
El patrón está alterado si existe:
Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos inefectiva, tiraje, uso de oxigeno domiciliario.
Problemas circulatorios: Alteración de Tensión arterial y FC en respuesta a la actividad, pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación intermitente
Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual.
La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo, hipotonía muscular, inmovilizaciones, claudicación intermitente, pulsos periféricos disminuidos, parálisis.
Deficiencias motoras.
Problemas de movilidad
Problemas de equilibrio, inestabilidad.
Capacidad funcional alterada (Katz o Barthel) ver aclaraciones
Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento manifestado por la persona.
Patrón 5: Sueño- Descanso
Que valora:
Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo de las 24 horas del día
La percepción de cantidad y calidad del sueño– descanso
La percepción del nivel de energía.
Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc.)
Como se valora:
El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)
El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos
...