ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía analítica

zemuryEnsayo11 de Octubre de 2012

799 Palabras (4 Páginas)2.432 Visitas

Página 1 de 4

Pedagogía analítica

Esta teoría se desarrolla básicamente en los deportes colectivos, bajo la marcada influencia de las metodologías de entrenamiento de los deportes individuales; se parte de la hipótesis de que los modelos de enseñanza pueden ser idénticos en ambos sistemas deportivos. De la explicación de esta teoría aparece la denominada pedagogía analítica.

El progreso es una suma de las funciones particulares que conducen progresivamente a la totalidad ósea un proceso lineal que va de lo particular a lo general.

A su vez la concepción del acto pedagógico se concibe como una relación unidireccional y una transmisión más bien pasiva del objeto didáctico, en la que el educador es un repetidor, una persona encargada de transmitir su saber al alumno.

En otras palabras se trataría de determinar los elementos constituyentes de los juegos deportivos colectivos siguiendo los tres pasos metodológicos:

1. Estableciendo un listado de las acciones técnicas que un jugador puede realizar.

2. Analizar cada uno de esos elementos por separado, con el fin de facilitar su asimilación técnica.

3. Establecer el encadenamiento de los diferentes gestos en una progresión metodológica, para que al final del proceso de aprendizaje el jugador conozca, el análisis o determinar el orden en que se deben realizar los trabajos

Este tipo de pedagogía es empleada por las personas que, no habiendo recibido información, enseñan según si intuición de una manera muy empírica son los métodos comunes denominados tradicionales

La pedagogía analítica propone un modelo de entrenamiento aislado se entrena la habilidad técnica elegida para introducir posteriormente, en el mejor de los casos, una situación y finalmente, intentan integrarla en el contexto.

Se incide en la ejecución repetitiva de unas habilidades específicas y técnicas sin preocuparse de cómo encajan o se maneja dentro de las exigencias.

Este modelo trata de superar las deficiencias analizadas en la teoría analítica partiendo de la base de que el tratamiento de los deportes de equipo es funcionalmente muy distinto de los individuales.

El aprendizaje de gestos técnicos se realiza de forma integradora con la organización colectiva utilizada y aprendida por el equipo.

Esta teoría trata de subordinar la acción motriz especifica a la estructura general, pero considerando la necesidad de formación inteligente.

Es necesario situarse en un estilo de enseñanza no directiva, en general se recomienda seguir una pedagogía de las situaciones en las que el profesor explica la tarea a realizar tratando de provocar el descubrimiento personal del alumno.

Las situaciones pedagógicas tienen las características de proponer un problema motor en relación con la estructura de la actividad del acto motor y de tender a la formación de estereotipos flexibles.

El juego se considera el motor esencial de la pedagogía del aprendizaje.

El juego como elemento fundamental; Es algo que se puede entender fácilmente si observamos que en la práctica deportiva, sobre todo en deportes colectivos, en cualquier acción, todos los jugadores intervienen de forma global.

En la competición en el juego real, los estímulos externos, los compañeros, los adversarios, actúan directamente sobre el deportista, bien en la tensión emotiva; bien en la realización del gesto técnico. Por consiguiente, el hecho de aislar el gesto técnico de su contexto constituye una situación artificial.

Es fácil comprobar cómo algunos jugadores capaces de conseguir éxitos en condiciones aisladas fuera de la competición por

La pedagogía global propone un modelo de intervención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com