ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pediatría. Lactancia Humana

AnalymokApuntes27 de Septiembre de 2020

3.448 Palabras (14 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 14

2do Parcial Pediatría

Lactancia Humana

OMS: Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos seguros y nutritivos mientras la lactancia continua y puede incluir hasta el segundo año de la vida.

Los componentes inmunológicos que contiene la leche materna son la principal razón para prolongar la lactancia durante los primeros 12 a 24 meses.

Proporciona protección para infecciones diarreicas y respiratorias. Promueve un crecimiento óptimo.

Las madres que lactan en forma exclusiva por seis meses presentan amenorrea más prolongada, pérdida de peso posparto en forma más temprana y menos riesgo de anemia, de cáncer de mama y de ovario.

La leche humana se compone por una fase acuosa, una lipídica, una coloidal, una membranosa y una de células vivas.

Durante los siete primeros días del postparto a la leche producida se le denomia calostro. Mayor contenido de carotenos.

La leche de madres con Rn prematuros tiene mayor cantidad de proteínas y menos cantidad de lactosa.  (Los prematuros si requieren complementos alimenticios).

Las proteínas de la leche humana se clasifican en caseína y proteínas del suero. De las proteínas del suelo la principal es la lactoalbumina.

Las proteínas del suero son más fáciles de digerir y favorecen un vaciamiento gástrico más rápido (contiene + concentraciones de taurina)

La cantidad de lípidos contenidos en la leche humana es de alrededor de 35-45g/L y es la mayor fuente energética.

El principal hidrato de carbono de la leche humana es la lactosa.  70g/L

Calostro: <6 días. Leche transitoria: 6 – 10 días. Leche madura: 15 días – 1 mes)

La producción láctea promedio es de 750 g/D.

Sucedaneos de la Lecha Materna y Otras Fórmulas

Sucedaneos de la leche materna: Producto alimenticio que se presenta como sustitu parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para este fin.

Preparados para lactantes: Elaborados industrilaemnte según normas aplicables del codex alimentarius para satisfacer las necesidades nutrimentales de lactantes normales hasta la edad de seis meses y adaptados a sus características fisiológicas.

Formulas lácteas cuando el contenido de nutrimentos proceda principalmente de la leche de vasa y formulas especiales cuando el origen de los nutrimentos sea multiple y se utilicen exclusivamente bajo prescripción médica.

1.- Formulas lácteas de inicio: Se recomieda para cubrir la totalidad de los requerimientos nutrimentales de un lactante sano durante los primeros seis meses de la vida. (Equivalente a un sucedáneo y una leche modificada)

2.-Fórmulas lácteas de continuación o seguimiento: Se recomiendan a partir de los seis meses de edad y solo como parte de un régimen dietético mixto. Tienen mayor contenido de proteínas que las formulas lácteas de inicio, son derivadas de la estructura alimentaria de la leche de vaca y están adicionadas con vitaminas y hierro.

3.-Formulas de uso médico: Son para uso diatetico especial en alteraciones específicas: prematurez, intolerancia a la lactosa, enfermedades alergias, errores innatos en el metabolismo, síndrome de mala absorción, ERGE, etc. Son sinónimo de formulas terapéuticas y solo deben iniciarse por prescripción medica.

No se recomienda utilizar leches enteras líquidas, evaporadas o en polvo en la alimentación de lactantes menores de seis meses de edad, debido a su elevada concentración de proteínas, grasas saturadas y a la baja concentración de hidratos de carbono, especialmente lactosa.

Proteinas:

Las fórmulas lácteas de inicio deben proveer una cantidad adecuada de proteínas que se aseguren una ganancia de peso y crecimiento lineal similar a la de un lactante alimentado al pecho materno . Margen de seguridad 1.6 – 1.9 g/100 kcal. La mayoría aportann de 2.3 – 2.4 g/100kcal.

Hidratos de carbono:

La lactosa representa 90% de la cantidad total de los 6-7 g/dl de hidratos de carbono en la leche humana.

Las preparaciones con leche entera de vaca o evaporada se adicionan con sacarosa que es mas dulce y por lo tanto aumenta el consumo.

En la FLI, la lactosa debe ser el único o el mayor constituyente de los hidratos de carbono, el resto puede ser completado con glucosa y/o hidrolizados de maíz.

Grasas:

El contenido total de grasas va desde 2.7 a 4.5 g/dL . La grasa de la leche humana se absorbe mejor que la leche de vaca.

Vitaminas:

Las fórmulas preparadas comercialmente están adicionadas con vitaminas. La suplementación es adecuada a excepción de la vitamina D.

Nutrimentos inorgánicos:

La leche humana proporciona de 5 a 10 mEq de sodio al dia. La leche de vaca contiene tres veces la concentración de sodio, potasio y cloro presente en la leche humana. Las FLI están desmineralizadas y asi se logran concentraciones de electrolitos seguras.

La ingestión y la proporción de calcio/fosforo son indispensables para el crecimiento y desarrollo del hueso.

Las manifestaciones clínicas en lactantes alimentados con leche de vaca no ocurren por deficiencia en la ingestión de calcio sino por la excesiva ingestión de fosforo y la relativa deficiencia de vitamina D.

Proporción de Ca/P 1.3:1 a 1.5:1

La mayoría de las FLI están adicionadas de hierro en proporción de 8-12 mg/L con lo cual se evita la deficiencia de hierro y la anemia que se observan en lactantes alimentados con leche de vaca.

Indicaciones para el uso de formulas lácteas en lactantes:

  • Sustitucion en lactantes cuyas madres no pueden o no desean amamantar.
  • Suplementación para lactantes cuyas madres desean interrumpir la lactancia.
  • Complementación cuando la producción de leche humana es insuficiente.

Indicaciones médicas mayores para la sustitución de la lactancia materna:

  • Enfermedades infecciones: listeriosis neonatal, Hepatitis b crónica materna, SIDA, varicela, tos ferina, tuberculosis activa y lesiones herpéticas o sifilíticas.
  • Precaución extrema en enfermedades metabólicas, toxemia, uso de drogas, tirotoxicosis materna con tartamiento anti-tiroideo.

Uso de leche de vaca en lactantes:

  • El consumo excesivo de leche de vaca se ha asociado con anemia por deficiencia de hierro. Ambas, la concentración y biodisponibilidad de hierro son bajas en la leche de vaca.
  • Existe una elevada concentración de proteínas y carga renal de solutos.
  • Hay inadecuación en la concentración y proporción de calcio/fosforo.
  • Los hallazgos señalados sugieren que su inicio debiera retardarse hasta que la lactante cumpla un año de edad.

Desnutrición Proteínico Energética

Desnutrición: Enfermedad sistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.

Etiologia

Primaria 🡪 Aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodeios repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias.

Secundaria 🡪 Debida a una enfermedad subyacente que conduce a una ingestión o absorción inadecuadas, o a la utilización excesiva de nutrimentos.

La mala nutrición de la madre y las infecciones interrrecurentes durante el embarazo son factores frecuentes de prematurez y desnutrición in utero.

El tipo más común de desnutrición en el lactante es la forma no edematosa.

La edad de presentación mas común de la DPE es entre los 6 y 36 meses de edad.

La combinación de una dieta baja en energía y proteínas con la frecuencia de infecciones principalmente de tracto respiratorio y digestivo propicia un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave.

Despues de la ingestión de una comida, la energía es almacenada en forma de fosfatos altamente energéticos, grasas y glucógeno de los cuales se obtiene energía para los periodos diarios y relativamente cortos de ayuno y los periodos de mayor gasto energético. Cuando existen periodos largos de restricción energética y/o proteínica, el organismo se adapta en forma progresiva con el objeto de mantener un estado funcional adecuado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (494 Kb) docx (526 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com