ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAR AMÉRICA LATINA DESDE EL CINE (un Pequeño Enfoque)


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 7

ESC. 0 INTERIOR CURSO DE COLEGIO DE 10mo AÑO DÍA

Varios ALUMNAS y ALUMNOS se encuentran muy atentos a la clase que el PROFESOR de Estudios Sociales les está dando. El PROFESOR mientras brinda la clase señala el mapa de Latinoamérica que tiene en la pizarra.

Profesor:

…así se formó la

Unión Soviética…

MARCO de 16 años pone mucha atención a la clase. Tras escuchar al profesor, a la cabeza del alumno llega una idea y levanta la mano para hablar.

Profesor:

Dime Marco…

Marco:

Profe, y ¿si ahora

que todos hablan en Latinoamérica de

unirse hacen lo mismo?

Profesor:

Ese es el ideal de

todos Marco. Pero todos

quieren tener el poder

y acá existen varias nacionalidades que no

lo permitirían.

Marco:

Correa debería tratar

de conquistar el

mundo como Alejandro

Magno y Vladimir Lenin.

Profesor:

(ríe)

¿Cómo?

Marco:

Teniendo agallas para

armar una guerra y

venderles a todo el

mundo una idea que les

convenza que si son

dirigidos por Correa,

todo les irá bien.

Debería empezar por

Latinoamérica.

El PROFESOR y todo el curso ríen y hablan entre sí. MARCO se pone de pié y muy convencido habla a todo el curso.

Marco:

¡De verdad!

¿Imagínense que todos

nos llamemos

ecuatorianos Y

vivamos en este buen

vivir que estamos

pasando con Correa?

Profesor:

(ríe) (sarcástico)

No es una mala idea.

(riendo)

Que solo una persona

tenga el poder es

peligroso Marco. Sino

acuérdate cuando

estudiamos Alemania

y debatías con Emilio

porque él cree que

Correa quiere eso para

nosotros.

Riéndose todos los ALUMNOS y ALUMNAS del curso susurra y miran a MARCO. Se para EMILIO riéndose y a modo de burla habla para todo el curso.

Emilio:

Profe, mejor dígale al

Marco que deje de andar

viendo las propagandas

y programas de TV de

Correa, por eso siempre

anda pensando en eso.

Escena inspirada para el presente

ensayo, se la piensa colocar en el guión:

“Hasta la vuelta señor Presidente”

de David Samaniego Almeida

La existencia de parodia en un trabajo audiovisual, ¿desde dónde es aceptada?, ¿solo es expuesta y vivida por parte del público?, ¿la narrativa de una historia nos puede mostrar su parodia interna sin que nosotros como públicos la entendamos?

Es desde allí que parte este ensayo.

Michel de Certeau plantea “cómo el uso de las palabras las imágenes y los objetos, es capaz de desviar su sentido original hacia otros producidos por el usuario, induciendo modificaciones, perversiones e inversiones.” Según esto, la parodia que viven los actores en la escena es muy alejada a la que el espectador pueda recibirla, porque lo único que se desea es que esta sirva como lectura de una realidad expuesta por el autor.

Si tenemos en cuenta, que en lo común la parodia opera sobre una separación y que esta misma disociación es parte fundamental de la narrativa analizada y distinguida entre lo que es la parodia y el público, sabremos que es allí donde el cine crea los diálogos con los públicos, donde ambos se dialogan explorándose y cuestionándose, donde se avanza de los contenidos y más bien se precisa articular lo visible y lo sugerido, lo evidente y lo latente; dentro de los tópicos que el autor ha decidido indagar y exponer en la potencialidad política que conlleva ser un realizador audiovisual. Podemos asumir que el sentido de precisar en la realización de lenguajes visuales y sonoros con contenidos y tópicos, es esencial a la hora de realizar cine, porque sólo así el arma tomada por la diestra será la que imparta el golpe previo a la que la izquierda se rija.

El planteo del Jean Giraudoux al preguntarse “qué habría pasado si, la guerra de Troya no hubiera tenido lugar”, asombra, que de primera línea, se contestara en el ensayo, que Homero no habría expuesto gran parte del pensamiento socrático, platónico y aristotélico en todo el mundo. Pero ¿qué con Latinoamérica receptora de todo ese pensamiento? ¿Hubiese sido Latinoamérica una potencia de pensamiento?...

…Quiero pensar que los mayas hubieran podido dejarnos más bases de desarrollo que la Biblia católica…

América Latina está encarnada desde: “Todo lo que se puede decir es mentira/ el resto es silencio, / sólo que el silencio no existe (…) / No / las palabras no hacen el amor / hacen la ausencia / si digo agua ¿beberé? / si digo pan ¿comeré?.”

El poema de Alejandra Pizarnik, hasta por lo menos, dos voluntades diferentes: una de dominación y otra de resistencia, una opresiva y otra de liberación. Que como representación consolidan un punto en el espacio y en el tiempo, donde América Latina se encuentra reflexiva y crítica con el resto, no solo por reconocerse como una cuna de herencias sino que ahora mismo se reconoce como cuna de culturas nativas milenarias, que no son pensadas más que como exóticas, dentro de la globalización que el primer mundo nos ofrece.

El planteamiento de la palabra Latinoamérica existe tanto en su ausencia como en la existencia de su representación, es decir, en la existencia de ser un título y discurso del conglomerado de naciones que la componen. Misma palabra que al pensarla desde el cine, nos muestra varias herencias cargadas de una fuerte construcción histórica y que en la actualidad nos siguen permitiendo formar las relaciones entre hijos de las sociedades de la región, las herencias de las que se habla son: el pensamiento platónico, el pensamiento aristotélico, los paisajes y los lenguajes.

(Tenemos muy en cuenta que hay muchas más referencias y herencias por analizar, pero en este caso esta es la que interesa al tema.)

El cine como representación de realidades es un medio que comunica ideas y contarlas con una estética y estilo muy personal. La gran variable que pesa en el concepto de cine Latinoamericano es la independencia del autor con los productores para filmar lo que se desea, sin trabas en cuanto a la historia que se quiere contar. Este cine sobresale por la identidad particular de sus películas. Porque, como lo dijo el cineasta boliviano Jorge Sanjinés, “en América Latina, cuando fueron cayendo los regímenes autoritarios, el cine se convirtió en un instrumento liberador de denuncia para rescatar la memoria colectiva”. Además, uno de los puntos más notables es la capacidad de comunicar mucho con pocos recursos. Las limitaciones presupuestarias han forzado a muchos realizadores a utilizar pocas locaciones y pocos actores.

Por otro lado, hay historias que desde un comienzo, más allá del presupuesto, requieren que sean simples y pequeñas, lo que las hace más poderosas argumentándose así dentro de menos es más.

El modelo de producción de cine Latinoamericano prácticamente no puede hacerse de otra manera: buscar casa productora, postularse a fondos nacionales, buscar más socios, conseguir fondos internacionales, entrar al circuito de festivales, buscar distribución, y rezar para que las copias piratas no superen a los boletos vendidos, o que un blockbuster como la franquicia Spider-Man no se estrene justo en la misma semana, para no quedar pronto en el olvido.

El desarrollo tecnológico ha ayudado ha pensar las producciones desde una visión factible, sin que eso quite riesgo o vuelo a la historia en sí. Apareciendo el cine Latino en escena actual como primer cliente de la democratización de los contenidos y sus recursos técnicos. Mismos contenidos que se confrontan directamente con la lista de opciones que el espectador tiene al momento de ver y verse con América Latina en espacios como Internet.

Construir historias que se basan en una región muy en común como es Latinoamérica, donde nos une más el lenguaje que lo que la ausencia de este nos separa, donde los paisajes son tan diversos y a la vez familiares con el ambiente, donde se delimita el tiempo y el espacio a los poderes adquisitivos, donde la visible y lo invisible unidos son llamados realismo mágico, donde la palabra y el ruido no son limitaciones graduales para continuar conociéndonos entre caminantes y donde el dilema de la política es una forma de continuar experimentando con lo que aún seguimos buscando que somos en la historia de la humanidad; desde allí es donde aparecen las reflexiones que el mundo nos invita a cuestionarnos sobre esta realidad simultanea de registros comunes que el cine Latinoamericano actual nos muestra. El “mamitis” europeo y la “orfandad de paternidad” industrial norteamericana que tiene Latinoamérica en su cine, hacen que los nuevos productos audiovisuales junto a sus realizadores, se desprendan totalmente de lo que el resto del mundo con sus festivales y muestras esperan ver de Latinoamérica.

Bien nos dice David Hume en su “Investigación sobre el entendimiento Humano” y a quien luego lo nombran en el documental “El Abordaje de las Ideas”: “Toda idea es copia de alguna impresión o sentimiento precedente, y donde no podemos encontrar impresión alguna, podemos estar seguros de que no hay idea.”

Tomando esto como una realidad ejemplificada en el cine de América del Sur.

Para finalizar el ensayo, nos es favorable para la comprensión del mismo que en el conflicto entre lenguaje y mundo, entre la representación y su exceso, entre el medio y su reflexividad, los cineastas contemporáneos ensayan aperturas en el campo de lo visible, interpelan al espectador, “dan a ver”, labran surcos en el vacío, asumen lo audiovisual latinoamericano como práctica poética, crítica y política.

Bibliografía:

• Getino, O., & Solanas, F. (1969). Hacia un tercer cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el tercer mundo. La Habana.

• Rocha, G. (1971). Estética de la violencia.

• Alonso, R. (2008). No sabe / No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina: El descubrimiento de américa no sucederá Latinoamérica como parodia.

...

Descargar como  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt