ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodoncia En Odontopediatria

clau.galindo22 de Noviembre de 2014

2.419 Palabras (10 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 10

PERIODONTO

El periodonto es el sistema funcional conformado por: Encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar. Se denomina periodonto a los tejidos que rodean y soportan los dientes. El periodonto es una unidad biofuncional que es parte del sistema masticatorio o estomatognático.

Es el tejido que cubre los procesos alveolares y rodea el cuello de los dientes a manera de collar y se divide en tres partes:

Encía marginal o libre: es el epitelio que reviste la zona cervical del diente para formar el cuello.

Encía insertada o adherida: es el epitelio que reviste el hueso alveolar entre diente y diente.

Encía interdental: ocupa el nicho gingival, que es el espacio de contacto dental y consta de 2 papilas, una vestibular y una lingual dando forma piramidal y la de collar.

UNION DENTOGINGIVAL

Está formada por el epitelio de unión y las fibras gingivales. Las fibras gingivales son de dos tipos: colágenas y de elastina.

FIBRAS GINGIVALES

Circulares: Pertenecen a la encía libre y rodean al diente en forma de anillo.

Dentoperiósticas: Transcurren en dirección apical sobre la cresta ósea vestibular y lingual, terminando en la encía adherida.

Dentogingivales: Tienen forma de abanico y emergen de la porción supraalveolar del cemento en toda la circunferencia del diente.

Transeptales: Tienen un recorrido recto por sobre el tabique interdental

Interpapilares: corren en dirección vestibulolingual, de la papila interdental vestibular a la lingual en los dientes posteriores.

Las funciones principales de las fibras gingivales son:

• Adaptar firmemente a la encía marginal contra el diente.

• Proveer rigidez necesaria a la encía marginal para soportar las fuerzas de la masticación.

• Unir la encía marginal libre con el cemento radicular y la encía adherida.

LIGAMENTO PERIODONTAL

Es el tejido fibroso que une diente y hueso, y que en la radiografía se ve como un espacio radiolúcido alrededor de la raíz del diente.

Los grupos de las principales fibras del ligamento periodontal son:

• Fibras crestoalveolares (u oblicuas ascendentes): Evitan movimientos de extrusión del diente.

• Fibras horizontales o de transición: La función es resistir las fuerzas laterales y horizontales con respecto al diente.

• Fibras oblicuas: Frenan el movimiento intrusivo del diente.

• Fibras apicales: ocupan las zonas apicales en forma radial. No existen en raíces incompletamente formadas.

FUNCIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

Las funciones del ligamento periodontal son:

* FISICA: Transmisión de fuerzas oclusales al hueso, inserción del diente al hueso, absorción del choque oclusal, provee una envoltura de tejido blando que protege vasos y nervios.

*FORMATIVA: El ligamento cumple funciones de periostio por el cemento y el hueso. Las células del ligamento participan en la formación y resorción de los tejidos.

*NUTRICIONALES: El ligamento provee de elementos nutritivos al cemento, hueso y encía mediante vasos sanguíneos.

*SENSORIALES: La inervación del ligamento confiere sensibilidad propioceptiva y táctil que detecta fuerzas extrañas que actúan sobre los dientes que son importantes en el mecanismo neuromuscular masticatorio.

CARACTERISTICAS DEL PERIODONTO INFANTIL

• Encía: es de color rojo debido a que el epitelio es más delgado.

• Menor grado de queratinización

• Mayor grado de vascularización

• Ausencia de puntilleo debido a que las interdigitaciones son más cortas y planas. Margen redondeado y agrandado, mayor profundidad del surco y la encía no es firme sino blanda.

Características del periodonto infantil

Cemento radicular: Es más delgado menos denso, es menor la inserción de fibras, tendencia a hiperplasia del cementoide apical a la adherencia epitelial.

Ligamento periodontal: Más ancho, haces de fibras menos densas (menos fibras) mayor hidratación, por aporte sanguíneo y linfático.

Hueso alveolar: Cortical más delgada, menos trabéculas, espacio medulares más amplios, mayor aporte sanguíneo y linfático, crestas alveolares planas.

Cemento: Está constituido por tejido mesenquimatoso calcificado que se encuentra en la capa externa de la raíz dándole soporte y protección conjuntamente con el hueso alveolar y ligamento periodontal.

PERIODONTO NORMAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

Las características del periodonto normal en el paciente pediátrico son:

• Color rojizo y más flácido que el del adulto

• Borde marginal gingival con aspecto más protusivo y redondeado, encía insertada punteada o graneada, de ancho variable, mayor en vestibular anterior y lingual posterior

• El límite de la encía insertada y mucosa alveolar es muy visible dado a la diferencia histológica de las 2 zonas

• Las zonas con diastemas entre los dientes deciduos, los tejidos interdentales tienen forma de silla de montar

El hueso alveolar que rodea a los dientes deciduos tiene:

• Lámina dura bien definida

• Ligamento periodontal más amplio

• Escasas trabéculas

• Grandes espacios medulares con rica vascularización

ENFERMEDADES PERIODONTALES

Se clasifican en:

1. Enfermedades gingivales

2. Enfermedades periodontales

3. Manifestaciones periodontales

ENFERMEDADES GINGIVALES

GINGIVITIS ASOCIADA A PLACA

La gingivitis es la enfermedad gingival más común en niños sobre todo a partir de los 5 años de edad hacia adelante ocasionada por la falta de higiene oral por parte del paciente lo que da como resultado inflamación de las encías que es causada por los irritantes de la placa dentobacteriana y del cálculo.

La encía exhibe todos los cambios de color, tamaño, consistencia y textura superficial peculiares a la inflamación.

CARACTERISTICAS CLINICAS

1. Ulceras orales

2. Encías inflamadas

3. Encías de color rojo brillante o purpura

4. Encías que sangran con facilidad

5. Encías que se muestran sensibles al tacto, sino se tocan son indoloras

6. Es un estado reversible hacia la encía sana, pero sin tratamiento puede evolucionar a periodontitis

TRATAMIENTO

La enseñanza de la técnica de cepillado, uso de hilo dental y vigilancia periódica, así como una buena profilaxis y asesoría en la higiene.

GINGIVITIS DE ERUPCIÓN

La gingivitis asociada con la erupción dentaria es frecuente, pero, por sí sola la erupción dentaria no origina gingivitis. La inflamación se produce por la acumulación de la placa alrededor de los dientes en erupción, este padecimiento es temporal asociado a una erupción dificultosa.

Más frecuente en niños 6 y 7 años de edad cuando los dientes permanentes empiezan a erupcionar.

CARACTERISTICAS CLINICAS

1. Encías inflamadas

2. Encías que sangran con el cepillado

TRATAMIENTO

No requiere tratamiento más que mejorar o realizar una correcta higiene bucal.

GINGIVITIS ESCORBÚTICA

Alteración caracterizada por encías inflamadas o hemorrágicas y provocadas por un déficit de vitamina C.

La lesión está limitada en la encía marginal y a las papilas con dolor severo y evidentes hemorragias espontaneas del mismo.

CARACTERISTICAS CLINICAS

1. Encías inflamadas

2. Enrojecimiento de encías

3. Sangrado

TRATAMIENTO

La detección odontológica consiste en mejorar la higiene oral únicamente y los suplementos de vitamina c serán administrados por un especialista permanente.

RECESION GINGIVAL

Observa a menudo en niños, los factores predisponentes incluyen, trauma de cepillado inserción baja de frenillos, prominencia dental, movimientos dentarios ortodonticos, hábitos orales, periodontitis.

ULCERAS AFTOSAS RECURRENTES (UAR)

Es una alteración dolorosa de la mucosa que ocurre en los niños de edad escolar y en adultos que afecta del 10 al 60 % de la población con mayor prevalencia en las edades de 10 a 20 años.

Estas ulceras son recurrentes en las mucosas húmedas de la boca en las que se forman rápidamente lesiones confluentes y discretas caracterizadas por una base crateriforme circular;: bordes elevados, enrojecidos y dolorosos, como pueden ser ulceras únicas, también ulceras únicas o múltiples.

La causa es de origen idiopática, aun que pueden ser provocadas por hipersensibilidad tardía a la forma de “L” del estreptococos sanguis aparte de la flora oral normal, también es posible que sea por una reacción autoinmune.

TRATAMIENTO:

Aplicación tópica de tetraciclina para reducir el dolor y acortar el curso de la enfermedad.

Una solución que contiene tetraciclina en ocasiones también es efectiva. La acetonida de triamcilonon; en las lesiones antes de las comidas y al ir a dormir.

CRECIMIENTO GINGIVAL INFLAMATORIO CRONICO

DEFINICION:

La gingivitis de mucho tiempo en el paciente a veces produce crecimiento gingival inflamatorio crónico. Se origina como una tumefacción leve de la papila interdental, la encía marginal o las dos, al mismo tiempo que el tejido suele estar eritematoso y sangra con facilidad además de ser suaves y friables y tener una superficie lisa y brillante.

Este se produce por la exposición prolongada a la placa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com