Periodoncia
miguebm26 de Octubre de 2013
6.050 Palabras (25 Páginas)353 Visitas
PERIODONTO (Periodoncio)
El término periodonto (del latín peri, alrededor y griego odonto, diente = tejidos de soporte y revestimiento del diente) comprende encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. El cemento es considerado por algunos autores como parte del periodonto dado que junto con el hueso, sirve de soporte para las fibras del ligamento periodontal.
TEJIDOS BLANDOS
A excepción de la corona clínica dental, todos los tejidos intra bucales están cubiertos por tejido blando, que a su vez está revestido por epitelio.
REVESTIMIENTO DE LA CAVIDAD ORAL:
Al igual que todas las superficies del cuerpo humano, la cavidad oral está revestida por una membrana continua de células epiteliales que se unen entre sí mediante desmosomas. Estas membranas tienen diferente grosor según sea la función que desempeñen, algunas tienen el grosor de una hilera de células, otras tienen el grosor de varias hileras de células, con lo cual adquieren los nombres de epitelio simple y epitelio estratificado respectivamente.
Las membranas con varias hileras o capas de células, son más resistentes al desgaste, especialmente cuando están cubiertas por queratina como el caso de la encía.
La función básica de las membranas epiteliales es proteger el tejido conectivo que cubren, sin embargo en la boca las células epiteliales también deben cumplir la función de evitar la desecación debido al contacto con el aire. Esta función la efectúan permitiendo el paso de líquido mucoso proveniente de pequeñas glándulas secretoras que mantienen húmeda la superficie epitelial, por lo que se denominan membranas mucosas.
Existen en boca diversos tipos de mucosas que se diferencian entre sí por aspectos microscópicos propios de cada una. Entre estas están las siguientes:
Mucosa de transición:
Es la membrana epitelial que cubre el bermellón de los labios.
Mucosa especializada:
Recubre el dorso de la lengua, está constituida por papilas (filiformes, fungiformes, caliciformes, y en los bordes de la lengua las papilas foliadas). Es llamada especializada por las funciones específicas de brindar el sentido del gusto a través de los corpúsculos gustativos.
Mucosa de revestimiento:
Recubre carrillos, parte ventral de la lengua, piso de boca, paladar blando, surco yugal y superficie interna de los labios.
Mucosa alveolar:
Parte de la mucosa de revestimiento que recubre como su nombre lo indica, el alveolo dentario, hacia apical de la encía insertada, quedando separada de ella por una demarcación lineal llamada unión mucogingival. Es relativamente laxa y móvil, permitiendo llevar el bolo alimenticio triturado de vuelta al área de oclusión; además brinda la función de absorción selectiva de sustancias útiles. Su color es de un rojo más intenso que el de la encía insertada y con frecuencia pueden apreciarse vasos sanguíneos a través de ella por ser un epitelio delgado sin queratina.
Mucosa masticatoria (Encía)
Por su importancia funcional y estructural, es uno de los tejidos más estudiados del periodonto. Es la mucosa expuesta al efecto abrasivo del bolo alimenticio durante la masticación, consecuentemente es una mucosa protegida por una capa superficial de queratina. También es llamada encía, y para fines descriptivos se divide en dos:
Encía Insertada Y
Encía Libre.
ENCÍA INSERTADA / ADHERIDA:
Es la más abundante de las dos, cubre los alvéolos dentarios por bucal y lingual, así como el paladar duro. Se inserta a periostio, hueso alveolar y cemento radicular mediante fibras colágenas fundamentalmente, por lo que su consistencia es firme y resiliente. Su color es generalmente rosado pálido o salmón, con una apariencia punteada similar a la cáscara de naranja. Puede presentar pigmentos obscuros cuando presenta melanina en el estrato basal de su epitelio. Su límite apical es la unión mucogingival y su límite coronal es la línea que demarca el inicio de la encía libre, llamada surco de la encía libre.
En la superficie bucal forma una banda que en condiciones normales mide de 1 a 9 milímetros de ancho (apico-coronalmente), por lo general es mas angosta en los segmentos posteriores. En el área del primer premolar y canino mandibular la banda de encía suele presentar su ancho mínimo (1 a 2 mm). En la región palatal la encía se extiende en todo el paladar duro hasta donde termina el proceso óseo (bóveda) palatal del maxilar superior.
ENCIA LIBRE:
Es llamada así a la porción de encía que no está insertada a diente ni a hueso. Para describirla mejor, puede dividirse en dos porciones:
Encía marginal y
Encía papilar.
Encía Marginal: es la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras: bucal y lingual. Se limita en la porción apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen gingival, a sus lados está limitada por las papilas interdentarias vecinas.
El borde de la encía libre (margen gingival) en condiciones normales es ahusada (en forma de filo de cuchillo) y se ubica a 0.5 o 1 mm hacia coronal de la unión esmalte cemento. Su ubicación es importante por razones estéticas, por ejemplo: cuando se desplaza hacia apical descubre tejido radicular aparentando dientes largos; mientras que, cuando está más coronalmente sobre esmalte, da la apariencia también antiestética, de dientes anchos y cortos. Por lo tanto es importante reconocer que la parte más apical (cenit) de la parábola que forma el margen gingival bucal de los dientes anteriores, varía entre cada uno de ellos; los incisivos centrales superiores por ejemplo, se caracterizan por presentar una corona de forma triangular con vértice superior ligeramente hacia distal, es decir que la encía marginal tiene su cenit ligeramente hacia distal en el cuello dentario. Mientras que los incisivos laterales presentan una forma coronal triangular isométrica, es decir que el cenit sí está en el centro en el cuello dentario.
Encía papilar interdental: es la porción de encía libre que ocupa los espacios Interdentarios, por debajo de la superficie de contacto. En dientes anteriores se presenta como una papila de forma piramidal y en dientes posteriores se presentan 2 papilas, una bucal y otra palatina o lingual, separados por una depresión en forma de silla de montar, que se conoce con el nombre de col o collado. El tamaño del col depende de la cantidad de superficie de contacto entre dos dientes vecinos: a mayor superficie de contacto más amplio el col.
Surco Gingival:
Es el espacio que queda entre diente y encía libre (marginal ó papilar). Su profundidad histológicamente es en promedio 0.5 mm, en tanto que al sondeo clínico, usando una sonda periodontal varía entre 0.5 a 3 mm siendo la parte menos profunda la adyacente a la encía marginal y la de mayor profundidad la adyacente a las papilas interproximales. El fondo del surco, lo constituye el punto de adherencia entre la encía y el diente, aunque al medirla con una sonda periodontal el epitelio de unión se desplaza apicalmente antes de percibir la resistencia del tejido gingival del fondo del surco, lo que explica porque la profundidad clínica es mayor a la profundidad histológica. El límite coronal del surco lo constituye el margen gingival.
Fluido del surco gingival:
El surco gingival contiene un líquido filtrado desde el tejido conectivo, a través del epitelio de unión y el epitelio interno de la encía libre. Es decir que proviene del suero y no de la saliva.
Se estima que este fluido:
1. Elimina material del surco por acción de “lavado”
2. Contiene proteínas plasmáticas que podrían mejorar la adhesión del epitelio con el diente
3. Posee propiedades antimicrobianas
4. Tiene actividad de anticuerpos para defender a la encía del ataque bacteriano
En condiciones normales se puede obtener poco o nada de líquido en el surco, en tanto que durante la inflamación aumenta proporcionalmente. Algunos autores sostienen que solamente se presenta como una respuesta inflamatoria, aunque hoy se acepta que es un trasudado natural que “gotea” en el surco.
ASPECTOS MICROSCOPICOS DE LA ENCÍA
ENCÍA (MUCOSA MASTICATORIA)
Está constituida por tejido conectivo y recubierta por epitelio escamoso estratificado queratinizado.
El epitelio gingival ocupa la parte externa de la encía y está expuesto al medio oral, facultado para resistir el trauma que provoca el bolo alimenticio al ser triturado durante la masticación.
TEJIDO CONECTIVO (CONJUNTIVO)
Recibió este nombre porque conecta otros tejidos y los mantiene unidos, no obstante, el tejido adiposo, la sangre y los hematopoyéticos no cumplen ninguna función de conexión, por lo que se duda en incluirlos en esta categoría o considerarlos un quinto tejido.
El tejido conectivo adyacente al epitelio es llamado lámina propia y está constituido por células, sustancia intercelular, fibras, vasos sanguíneos, nervios y linfáticos.
En la interfase epitelio-lámina propia del tejido conectivo, se encuentra la membrana basal que constituye la barrera principal, semipermeable, que impide la libre difusión de cuerpos o sustancias tóxicas del surco gingival al tejido conectivo. Se ha demostrado que durante el proceso inflamatorio esta membrana se adelgaza y aún desaparece parcialmente.
A la membrana basal se adhiere el epitelio de la encía mediante hemidesmosomas. Conjuntamente con esta membrana el epitelio gingival se caracteriza por presentar
...