ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Estratégica

eduardoaad7425 de Noviembre de 2013

5.472 Palabras (22 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 22

Universidad de Chile

Faculta de Ciencias Físicas y Matemáticas

Departamento de Ingeniería Industrial

DIPLOMADO

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TALLER DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“FUNERARIA SAN EXPEDITO”

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO

Profesor Guía: Federico Margarit T.

Alumnos: Rodrigo Pérez

Jaime Muñoz

Eduardo Aspe

Felipe Parra

Samuel Cortés

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN 4

2.1. Tamaño 4

2.2. Localización 10

2.2.1. Orientación de la Localización. 10

2.2.2. Factores de la Localización. 10

2.2.3. Decisión de Localización. 12

2.3. LAYOUT 13

2.3.1. Distribución general 13

2.3.2. Instalaciones Primer Nivel 14

2.3.3. Instalaciones Segundo Nivel 15

3. INGENIERIA DEL PROYECTO (Tecnología a usar) 17

3.1. Productividad supuesta en el uso de los recursos 17

3.2. Análisis de la flexibilidad de la capacidad de producción 18

3.3. Programa de Trabajo 19

4. RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD 22

4.1. Estudio / Declaración de Impacto Ambiental. 22

4.2. Autorizaciones Especiales 24

4.3. Seguridad 25

5. CONCLUCIONES DEL ESTUDIO TECNICO Y ECONOMICO 26

6. ANEXOS 27

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto para el cual se realiza el presente análisis del Estudio Técnico y Económico, consiste en la implementación de Servicios Funerarios Temáticos dirigidos al mercado existente. Considerando que la pérdida de un ser querido corresponde a un momento complejo para los familiares involucrados, los Servicios están orientados a realizar todo el trámite necesario para llevar a buen término legal la defunción. Además, la motivación del grupo de profesionales es darle una connotación distinta al convencional fallecimiento de un ser humano. El objetivo es convertir esta situación en una instancia de reflexión, contemplación y acercamiento. Es en este espacio donde surge la idea de los Servicios Funerarios Temáticos.

Su enfoque corresponde a la perspectiva de los inversionistas en un proyecto privado de carácter independiente (no se relaciona con otros proyectos).

En esta etapa de estudio se analiza y determina el tamaño y localización de la Funeraria, Layout y distribución de cada una de las instalaciones para que opere de manera eficiente el local, ingeniería de Proyecto, relación de la funeraria con el medio ambiente y seguridad.

2. T AMAÑO Y LOCALIZACIÓN

2.1. Tamaño

El Tamaño del Proyecto Funerario es un punto fundamental y crítico para obtener, responder y optimizar los servicios demandados por los clientes. Tomando en cuenta toda la información recogida del estudio de mercado que nos permitió comprender el comportamiento del mercado funerario, es posible destacar que existen comunas en las cuales la población fallecida es baja (si se hace referencia a los fallecidos residentes en la comuna), pero muestran un alza marcada (Independencia, Santiago, San Miguel y Quinta Normal) en cuanto a la ocurrencia.

Esto se debe a que en estas comunas se encuentran los principales centros hospitalarios de la Provincia. Mucha gente que es residente de otras comunas asiste para atenderse en estos centros, produciéndose el deceso en los casos correspondientes.

Es de esperar que en estas comunas se encuentren la mayor cantidad de funerarias, ya que es normal que las funerarias ofrezcan sus servicios en sectores donde se produce el deceso de las personas (centros hospitalarios).

Lo mencionado anteriormente, nos entrega una información fundamental a la hora decidir el tamaño y localización de la Funeraria San Expedito.

El análisis para determinar el tamaño que abarcará Funeraria, estará basado en una segmentación socioeconómica y demográfica, que en base a los antecedentes expuestos en el estudio de mercado es posible afirmar la existencia de mercado potencial para el proyecto que se estudia. La población posible de requerir de los servicios del proyecto es amplia, con posibilidades en todas las comunas de la Provincia de Santiago.

Dado esto, el tamaño del público objetivo se sustenta en los siguientes puntos:

- Los servicios funerarios deben ser entregados a todos los fallecidos, indistintamente se trate de defunciones generales, menores de un año o fetales.

- La ubicación geográfica (si bien puede abarcar toda la Provincia de Santiago) preferentemente debe ser en aquellas comunas donde ocurren efectivamente los decesos, lo que sucede principalmente en las comunas con los mayores centros hospitalarios (Independecia, Santiago, San Miguel y Quinta Normal).

- Para el caso del proyecto de la Funeraria San Expedito considerando lo transversal de la oferta expuesta, y posibles focos de demanda relacionada con centros Hospitalarios y cementerios ubicados cercanos a estos centros asistenciales, es posible considerar a los sectores centro, norte y sur de la Región Metropolitana como los grupos objetivos del proyecto, lo anterior en el contexto de los segmentos socio económicos que estos sectores representan (medio).

Respecto al punto anterior es importante considerar la segmentación socioeconómica imperante en nuestro país de acuerdo al último censo realizado el año 2002, particularmente en la provincia de Santiago, la cual posee una conocida clasificación socioeconómica, que agrupa al mercado según estratos sociales, cuyas conductas de compra podrían ser relativamente parecidas. Estos siete grupos son:

• Grupo A: Constituido por aquellos hogares que gozan de las más altas rentas en la comunidad, pueden darse lujos y gozan de todas las comodidades. Representan un 0,5% de la población, unas 6.000 familias en Santiago.

• Grupo B: Constituido por aquellos hogares que gozan de altas rentas en la comunidad, pueden darse casi todos los lujos y gozan de todas las comodidades. Representan un 1,5% de la población, unas 17.000 familias en Santiago.

• Grupo C-1: Hogares que tiene rentas que les permiten cubrir sus necesidades sin problemas. Corresponden al 8% de la población, alrededor de unas 92.000 familias en Santiago.

• Grupo C-2: Hogares que tienen para cubrir sus necesidades de alimentación, vestuario, vivienda y sólo algunas comodidades. Corresponden al 20% de la población, alrededor de 221.000 familias en Santiago.

• Grupo C-3: Hogares que tienen ingresos para cubrir sus necesidades de alimentación, vestuario y vivienda y pocas comodidades. Corresponden al 25% de la población, alrededor de 241.000 familias en Santiago.

• Grupo D: Hogares que disponen de un ingreso fijo y estable, pero reducido. Por este motivo viven con mucha estrechez. Corresponden al 35% de la población, unas 363.000 familias en Santiago.

• Grupo E: El no poseer un ingreso fijo y la extrema pobreza es la característica de los hogares de ese grupo. Corresponden al 10% de la población, alrededor de 111.000 familias en Santiago.

Gráficamente tenemos:

En la misión de la empresa, se expresa el interés de proveer un servicio de calidad, teniendo en consideración la valoración de la familia como grupo primordial de la comunidad en la cual nos desenvolvemos; a partir de esto se realiza un análisis de los tipo de agrupaciones familiares respecto a lo socio económico enfocado a nuestro público objetivo el cual está ubicado en la provincia de Santiago en los sectores centro, norte y sur de la ciudad, con el objetivo de llegar a la mayor parte de la población. Dentro de la distribución de la población en Santiago y de acuerdo al lugar geográfico donde se ubicara nuestro público objetivo, la estratificación socioeconómica C1, C2, C3 y D, representan aproximadamente un 80% de la población y es precisamente el segmento al cual se desea llegar.

Si consideramos los datos de la tabla 3 (y establecemos un crecimiento lineal de población para los años no pronosticados), podremos encontrar la tasa de crecimiento poblacional estimada por comuna. Sin embargo, este dato no es relevante para estimar las defunciones por comuna, ya que como pudimos apreciar las defunciones por lugar de ocurrencia tienden a concentrarse en ciertas comunas en desmedro de otras. Por tanto, nuestra primera aproximación será estimar la tasa de defunción hasta el año 2020 como la tasa de crecimiento poblacional para la Provincia de Santiago.

Año Población % Crecimiento

2005 4.904.715 -

2006 4.931.778 -

2007 4.958.840 -

2008 4.985.903 0,55%

2009 5.012.965 0,54%

2010 5.040.028 0,54%

2011 5.061.984 0,44%

2012 5.083.941 0,43%

2013 5.105.897 0,43%

2014 5.127.854 0,43%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com