ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planilla de evaluación del trabajo práctico

habermanTrabajo23 de Febrero de 2018

1.680 Palabras (7 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 7

Planilla de evaluación del trabajo práctico

Profesor: Mattia, Gerardo Andrés        Lugar: sede        Ciclo lectivo: 2014        Curso: 1° 1ra

Integrantes del grupo:

  • Benitez, Cristian
  • Flores, Carlos
  • Herrero, Patricia
  • Quiroga, Eleonor
  • Ramón, Fernanda
  • Rojas, Daniel

Ítem

Aspectos a evaluar

Logrado (2)

Medianamente logrado (1)

No logrado (0)

Puntaje esperado

Observaciones

1

Selección del título

2

Selección del área/eje

3

Identificación de los integrantes

4

Presupuesto de tiempo para el proyecto

5

Definición de los problemas, necesidades, alternativas y posibilidades

6

Propuestas/desafíos/expectativas

7

Justificación del proyecto

8

Marco teórico

9

Contenidos incluidos en el proyecto

10

Materiales e insumos

11

Metodología general

12

Recursos didácticos

13

Propuestas de actividades de desarrollo

14

Actividad de inicio

15

Actividad de cierre

16

Posibilidades de transdisciplinariedad

17

Definición de roles

18

Evaluación del proyecto

19

Presentación y ortografía

20

Plazo de presentación

Totales

Observaciones:


  1. Titulo: Agua vs. Contaminación, un compromiso de todos
  2. Módulo/Área o Eje específico: Problemas ambientales en La Matanza
  3. Integrantes del grupo:
  • Benitez, Cristian
  • Flores, Carlos
  • Herrero, Patricia
  • Quiroga, Eleonor
  • Ramón, Fernanda
  • Rojas, Daniel
  1. Tiempo total: 4 semanas, dos clases por semana de dos horas
  2. Problema: contaminación del agua

Necesidad: crear conciencia sobre la contaminación del agua en La Matanza; sus causas y consecuencias

Alternativas:

  • Construir una ciudadanía capaz de orientar un desarrollo fundado en bases ideológicas de justicia social, diversidad cultural y democracia participativa
  • Investigar los contaminantes presentes en el agua, su origen y sus consecuencias para la salud humana
  • Realizar un censo poblacional para conocer el estado de nuestro entorno cercano
  • Elaborar afiches con propuestas para contribuir a la reducción de la contaminación del agua
  • Elaborar afiches informativos sobre las enfermedades más comunes causadas por la contaminación del agua

Posibilidades:

  • Articulación con los profesores de matemática y construcción de la ciudadanía
  • Conocer y dar a conocer entre los demás alumnos la situación ambiental del agua de nuestros alrededores, las enfermedades causadas por la contaminación del agua y los derechos que nos amparan al respecto
  1. Propuestas o desafíos:  Lograr la compresión de los alumnos acerca de la problemática del agua contaminada, sus consecuencias y las leyes que nos amparan
  2. Justificación: La realidad ambiental de La matanza y la del agua en general, justifica la posibilidad de emprender un proyecto de esta índole. Dado que el mismo busca:
  • Dar a conocer la problemática del agua y los peligros a los que ello nos expone
  • Concientizar sobre el cuidado del medio ambiente
  1. Marco teórico: Basamos nuestro proyecto didáctico en un estudio publicado por la ONG ecologista “Greenpeace”  en el marco de la campaña tóxicos/riachuelo, del año 2009. Ampliando la información aquí recabada con textos de manual (), el cual será material de estudio complementario a las exposiciones orales del docente. Asimismo  se proyectaran videos que grafiquen la contaminación del agua ().

El hilo conductor en torno al cual se articulan los diferentes contenidos es el agua, su importancia para la vida, las actividades humanas que la afectan, los derechos que poseemos al respecto, la contaminación y sus efectos; sin perder de vista la situación específica del agua en nuestro partido. Ya que ambos enfoques, el general y el particular, nos permitirán reconocer la problemática de la contaminación del agua en la matanza.

Proponemos la problematización de la contaminación del agua, por lo cual debemos tener en cuenta en su temprano diagnóstico, a nuestros educandos y sus limitaciones, propias de su realidad. Por lo tanto se pretende: ampliar y fortalecer las actitudes positivas hacia la ciencia y un abordaje sistemático de los contenidos correspondientes a la presente perspectiva, con un tratamiento simple, exhaustivo y científico de los mismos, para fomentar juicios críticos y aportes significativos a su entorno comunitario.

Se presenta esta propuesta didáctica, desde un posicionamiento flexible, abierto y amplio para adecuarse a las necesidades de la institución formadora y de las inquietudes de los alumnos.

  1. Contenidos del módulo:
  • El agua
  • Contaminación
  • Enfermedades producto de la contaminación del agua
  • Derechos relacionados con el agua
  • Estadística
  1. Materiales e insumos:
  • Material de lectura (ver bibliografía)
  • Material audiovisual (link)
  • Sala de video
  • Materiales para la confección de afiches por parte de los alumnos (papel afiche, fibrones, marcadores, pegamento, imágenes ilustrativas, tijeras, etc.)
  • Mapa  del distrito
  1. Metodología general: las actividades se desarrollaran con un enfoque metodológico abierto y flexible para acercar la propuesta a la necesidad individual y social de cada uno. Acorde a dicha postura, se alimentará el trabajo en equipos, para fomentar el compromiso, la responsabilidad y la cooperación de sus miembros.

Se propone como estrategia didáctica:

  • Indagación de saberes previos, nivelación de grupo
  • Uso y aprovechamiento de la bibliografía específica
  • Exposición grupal e individual
  • Inducción al razonamiento lógico y deductivo
  • Técnicas grupales de estudio

Estrategias del docente:

  • Permanente relación de los contenidos con la actualidad
  • Elaborar material para fotocopiar para la lectura y el análisis
  • Fomentar la detección, formulación, análisis y resolución de problemas
  • Promover la elaboración de esquemas conceptuales y explicaciones complejas de la realidad socio-ambiental
  • Favorecer instancias recuperadoras de actividades realizadas en ausencia del alumno
  • Generar instancias en las que el alumno participe expresando su parecer en forma escrita u oral desde una visión crítica personal y construyendo argumentaciones coherentes
  • Trabajo grupal o individual
  1. Recursos didácticos , en general:
  • Bibliografía
  • Videos ()
  • Censo poblacional
  • Mapa del distrito
  1. Nómina de actividades propuestas

Clase 1: el agua

Actividad de inicio: debate para establecer los conocimientos previos de los alumnos acera del agua, su importancia para la vida y como recurso natural no renovable

Actividad de cierre: exposición oral del docente sobre el agua, su importancia para la vida y como recurso natural no renovable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (203 Kb) docx (129 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com