“Por la conciencia y la necesidad de servir” ¨Anemia por deficiencia de hierro o anemia ferropenica¨
chusglezTarea16 de Noviembre de 2020
7.635 Palabras (31 Páginas)219 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS[pic 1][pic 2][pic 3]
Facultad de Medicina Humana C-IV
“Por la conciencia y la necesidad de servir”
¨Anemia por deficiencia de hierro o anemia ferropenica¨
Catedrático: Dr. Javier Hernandez Paniagua
Alumno:
Gordillo González Israel de Jesús
Materia: Hematologia
Tapachula Chiapas a 01 de mayo del año 2020
Indice
Introducción……………………………………………………….pag 4
General……………………………………………………………..pag 5
Metabolismo del hierro………………………………………….pag 7
Concepto y frecuencia………………………………………….pag 10
Población de mayor riesgo……………………………………..pag 11
Etiología……………………………………………………………pag 12
Ferropenia por perdida excesiva………………………………pag 13
Disminución del aporte en la dieta……………………………pag 14
Aumento de las necesidades…………………………………..pag 15
Disminución de la absorción…………………………………...pag 15
Alteración en el transporte……………………………………...pag 16
Manifestaciones clínicas…………………………………...……pag 16
Diagnostico………………………………………………………pag 17
Diagnostico diferencial………………………………………..pag 22
Tratamiento………………………………………………….…..pag 24
Conclusion……………………………………………………....pag 28
Bibliografia……………………………………………………….pag 29
Introducción
Esta monografía con carácter de compilación es un análisis y redacción de los aspectos generales que se deben tomar en cuenta al momento de tratar con esta patología ¨Anemia por deficiencia de hierro¨, el motivo de esta monografía es con fines académicos debido a la contingencia por parte de la pandemia presentada hasta la fecha, el propósito de esta monografía es dar a conocer todo el abordaje general que el medico debe saber ante un paciente con anemia para dar un correcto diagnóstico y tratamiento abordando los posibles problemas con el que se encontrara al momento de estar frente al paciente con esta patología, y así poder brindar la mejor atención posible, el material con el que se llevo a cabo esta monografía es con la búsqueda y compilación de información de diferentes fuentes bibliografías de interés científico esto con el fin de que sea lo mas acertada posible.
General
Los humanos mantienen la homeostasis del Fe, basado en un mecanismo de una estrecha coordinación entre la absorción, el reciclamiento, movilización y depósito de hierro.
El descubrimiento, de la anemia por deficiencia de hierro en el paciente tiene un rol muy importante dentro de la clínica médica, desde que corresponde a la anemia que con más frecuencia se suele observar en el ejercicio médico, tanto en mujeres como en niños y adultos de la tercera edad, por lo tanto su diagnóstico y tratamiento oportuno es de suma trascendencia. Porque puede ser la presentación de alguna patología asociada. Durante las últimas décadas, la deficiencia de hierro es el trastorno nutricional más común en los países en desarrollo y una carencia muy extendida en nuestro país.
La malnutrición por deficiencia de micronutrientes es la mayor causa de deficiencia de hierro, produciendo estragos en los niños de edad preescolar y en las mujeres embarazadas, pero puede afectar a la población de todas las edades y por lo tanto en la economía familiar y de todo el país.
La mayor de la anemia por carencia de hierro ocurre entre los 6 a 24 meses de prevalencia edad, lo que coincide con el crecimiento rápido del cerebro y con un incremento de las actividades cognitivas y motoras del niño. (1)
Una deficiencia leve o poco severa en la edad preescolar, aún cuando sea corregida, reduce en forma permanente la destreza manual de los niños, limita su capacidad de concentración mental, pobre aprovechamiento escolar, anorexia y aumento de la susceptibilidad a las infecciones entre otras complicaciones Diversos factores socioeconómicos pueden afectar el estado de nutrición del Fe en el niño, por ejemplo, mala alimentación de la madre y a este factor se suma la edad temprana del embarazo (madres previamente anémicas), ablación incorrecta, la excesiva ingesta de leche en detrimento de otros alimentos.
Si bien se ha demostrado que la lactancia materna protege al niño de desarrollar anemia, esta protección no alcanza más allá de los seis meses de edad, si el lactante no recibe aporte de Fe adicional desarrolla anemia ferropénica al igual que el niño destetado precozmente .
Elemento crucial, en la función de todas las células es el Fe, aunque varía con las necesidades de cada tejido, relacionado al desarrollo del organismo, aunque se ha mencionado que pueden acompañarse de deficiencia de Cobre y Zinc. Es necesario mencionar que cantidades excesivas de hierro que sobrepasan las necesidades del organismo, es causa también de problema, por su efecto tóxico relacionado con su estado iónico.
La principal función del hierro, en los mamíferos es el transporte de O2, incluido dentro de la hemoglobina que le sirve de transporte, el O2 también se une a la miohemoglobina, que es una hemoproteína muscular, además juega un papel muy importante en la función de las enzimas, como es el caso del citocromo mitocondrial, sin él, las células pierden su capacidad del transporte de iones y su metabolismo energético.
En consecuencia el hierro es un elemento esencial, es decir una falta en la alimentación o una excreción exagerada del mismo llevan a enfermedad, produciendo la anemia por deficiencia de hierro. Durante el período de privación de este elemento, se observan cambios en los valores hematológicos y síntomas clínicos.
Estudios recientes sobre la epidemiología de esta carencia, ha tomado atención sobre el problema de detección de anemia por la carencia de hierro, porque los valores hematológicos suelen aparecer antes que los síntomas, probablemente por acción de los mecanismos de adaptación. La anemia por deficiencia de Fe, conocida como anemia ferropénica, es consecuencia de una depleción de la masa total de Fe, que sufre el organismo por múltiples causas, la más importante de ellas corresponde a la nutricional, donde los factores socioeconómicos pueden afectar el estado de nutrición del niño, además la producida por la pérdida sanguínea, frecuente en mujeres.
Por eso es importante su descubrimiento, para corregirla tanto en niños y adolescente y en las mujeres en edad fértil, desde que las mujeres tienen solo un promedio de 300mg de hierro de depósito.
El hierro, es un componente minera que está presente en todos los organismos vivientes, jugando un rol muy importante en la transferencia de electrones este mineral no se produce en el organismo, por lo tanto depende del ingreso externo, por tal razón, al ser un elemento esencial su carencia lleva a enfermedad, observándose en este caso cambios en los valores bioquímicos y hematológicos, los que desaparecen cuando el contenido de Fe vuelve a la normalidad, precisando que los cambios hematológicos y bioquímicos suelen producirse, antes que los síntomas clínicos. Por lo tanto, es de esperar que los síntomas clínicos, sean poco eficaces como indicadores del contenido dehierro y esta variabilidad se relaciona con los mecanismos adaptativos, del organismo frente a la anemia como el incremento del 2-3 difosfoglicerato de los hematíes señalado por Rodman (1). La demostración que su contenido en el hematíe dentro de su metabolismo está en relación inversa con el contenido de hemoglobina (1).
Como el metabolismo del hierro es cerrado, la misma cantidad que se absorbe con el aporte alimenticio, se pierde en una cantidad similar, a través de las heces, sudoración, descamación de los epitelios, motivo por el cual el desequilibrio se puede producir fácilmente, cuando hay menor ingreso o una pérdida excesiva.
El depósito de Fe en el organismo se encuentra en dos formas: ferritina y hemosiderina.
La ferritina, está compuesta por una combinación de Fe más apoferritina, con un peso molecular de cerca de 480,000 constituida por unos 20 a 24, a molécula de Fe central, rodeada p subunidades esféricas peptídicas, pudiéndose observar solo con el microscopio electrónico y su determinación se hace por el examen de la ferritina sérica, que además de medir el nivel de hierro es una medida indirecta del depósito, sin embargo, la ferritina es una proteína de fase aguda y por lo tanto puede incrementarse en respuesta a infecciones o estrés. La segunda es la hemosiderina, que está formada por gránulos mucho más grandes que la ferritina por lo que se le pueden apreciar, con el microscopio de luz cuando las láminas de aspirado de MO son coloreadas con el azul de Prusia. La hemosiderina es una sustancia variable y compleja, formada por agregación y polimerización del Fe micelar con proteínas, encontrándose en la MO y células del RES, en el hígado y el bazo.
...