ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención y control contra Ralstonia solanacearum como agente etiológico de la enfermedad del moko en Musa paradisiaca (planta platanera) en Colombia


Enviado por   •  23 de Mayo de 2021  •  Trabajos  •  4.192 Palabras (17 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 17

Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

 Programa de Ingeniería Agropecuaria

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Prevención y control contra Ralstonia solanacearum como agente etiológico de la enfermedad del moko en Musa paradisiaca (planta platanera) en Colombia.

L. Rodríguez, P. Cancharo, L. Herrera.

Ingeniería Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales

RESUMEN

Este apartado debe responder a tres preguntas. ¿Qué se hizo? ¿Cómo se hizo? ¿Qué se logró? El resumen deberá tener máximo 180 palabras 

Palabras claves:

Fitopatógeno, patogenia, agricultura biológica, Ralstonia solanacearum raza 2.

Keywords:

Phytopathogen, pathogenesis, Organic agricultura, Ralstonia solanacearum race 2.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

El plátano en Colombia significa una base importante en la seguridad alimentaria del país y una fuente económica que representa uno de los cultivos con mayor explotación en todo el territorio nacional, y que genera empleos directos e indirectos de gran envergadura, según fuentes del Ministerio de Agricultura la producción agrícola del plátano para el 2019 fue de 4,805,609 . Colombia ocupa el 4 lugar en producción, rendimiento y área sembrada de Plátano a nivel mundial. El poder conocer los medios de transmisión de esta bacteria, los órganos de la planta a los cuales va a afectar, el cómo prevenirla da un alivio a los productores de plátano de nuestro país y nos acerca a poder proteger la seguridad alimentaria, la economía y los empleos en Colombia. 

Ralstonia solanacearum es una bacteria potencialmente patógena para plantas de //interés// agrícola que dependiendo de su raza// cepa va a causar distintos daños, esta bacteria ataca a plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas, causando marchitez bacteriana y en otras causa una enfermedad popularmente conocida como el moko, esta constituye uno de los problemas fitosanitarios más limitantes en cultivos de plátano y banano, para la agroindustria platanera en países tropicales// cuales países //, siendo la principal enfermedad bacteriana en este cultivo. En la actualidad la enfermedad se encuentra presente en varios países productores de plátano en América, Asia, África y Oceanía (Cardozo & al., 2009). Esta enfermedad genera pérdidas en producción, altos costos de erradicación y cuarentenas vegetales.

JUSTIFICACIÓN

Las razones para la investigación de esta bacteria son de grandes dimensiones que tienen influencia directa sobre las producciones de plátano en Colombia, se hace necesario el análisis y el conocimiento de este fitopatógeno para la prevención y control de este, puesto que, en nuestro país la falta de investigación y la escasez de información sobre los métodos de manejo fitosanitario, manejo en la preproducción y hasta la postcosecha pone en jaque al agro platanero. Y si se ignora este microorganismo que es latente y reincidente, van a seguir las limitaciones en las producciones y en gran medida el PIB agropecuario en nuestro país que es del 3.4% (citar)para la producción de plátano puede descender por causa del microorganismo y a su vez las consecuencias estarían dadas sobre la economía, sobre la población y sobre la seguridad alimentaria. Estas cosas son las que hay que evitar por medio de la investigación, puesto que van a proveer información a corto, mediano y largo plazo.

La mayoría de las profilaxis, y los tratamientos se encuentran de forma química y contaminante lo cual resulta quizá algo peor que el mismo problema. La mejor alternativa es buscar un control más ecológico y biológico que le haga resistencia o disminuya este fitopatógeno, siendo más amigable y eco tolerante con el ambiente.  

 

  1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de plátano es la fruta tropical más sembrada en el país, pues se da en todas las regiones y durante todo el año. (MINAGRICULTURA, 2018). Es el sustento de miles de familias en Colombia y por su valor nutricional es utilizado tanto para alimentación humana y como alternativa en la alimentación animal. (Agudelo, et al., 2019), para el 2017 Antioquia fue el principal productor con 251.776 toneladas, seguido por los departamentos de Quindío, Meta y Risaralda, entre otros (Ministerio de Agricultura, 2019). El cultivo de plátano en Apartadó para el año 2018 tuvo un área de 10.436,7 ha, una producción de 356.990,07 toneladas y un rendimiento de 34,21 t/ha, ocupa el tercer lugar en producción del eje platanero y ratifica su importancia a nivel socioeconómico. A pesar de ello, los rendimientos han venido disminuyendo en el transcurso del tiempo (Gómez, 2020). En la actualidad, el principal departamento productor de plátano es Arauca con un 17% de la producción, con cerca de 40.000 hectáreas y un rendimiento de 20 ton/ha.(Minesterio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020).

En los rendimientos del cultivo hay incidencia directa de algunos factores como los edafoclimaticos, plagas y enfermedades; en este último grupo, R. solanacearum Raza 2 (Moko o madura biche) tiene gran representación, se considera como una de las más graves en los cultivos de banano y plátano, debido a la fácil propagación del patógeno y al manejo que se debe dar a la enfermedad, ya que su control es de tipo erradicativo, no curativo (Gómez, 2020)

EL moko del plátano es una enfermedad provocada por la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, produciendo síntomas como marchitez. (Arenas, et al., 2016), detención del crecimiento, clorosis, necrosis y doblamiento foliar en especial de la hoja bandera, obstrucción de los haces vasculares, pudrición del rizoma y raíz, todos ellos que inciden en el desarrollo del cultivo (Torres et al., 2013), y debido a su amplio rango de hospedantes, fácil diseminación, alta variabilidad genética, difícil manejo (Valencia, et al., 2014), altos costos de control, y a la reducción en el área productiva, esta es considerada la enfermedad bacteriana más importante en Colombia (SENACICA, 2014) Según Elphinstone (2005) establece que este fitopatógeno, que es habitante natural del suelo, está presente en todos los continentes y muchas islas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. (Álvarez, et al., 2015) y en regiones en las que aún no se ha detectado su presencia representa un problema potencial (Arenas, et al., 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.4 Kb)   pdf (1.7 Mb)   docx (2.1 Mb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com