ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Atención De Enfermería Etapa I Valoracion

IsabelG861 de Junio de 2013

3.498 Palabras (14 Páginas)770 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Este informe describe el Proceso de Atención de Enfermería, con su primera etapa que es la “Valoración”, se mencionaran los tipo de valoración que existen y el proceso que conlleva la valoración.

Y para finalizar se analizara un caso clínico con esta primera etapa.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

El proceso de atención de enfermería es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería.

El objetivo de enfermería está orientado no solamente hacia la atención del individuo enfermo, sino también hacia el individuo sano desde una perspectiva holística, que toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno.

PRIMERA ETAPA DEL PAE “VALORACIÓN”

La valoración es la obtención, organización, validación y registro sistemáticos y continuos de los datos (información). Así, la valoración es un proceso continuo que se lleva a cabo durante toda la fase de evaluación, se realiza una valoración para determinar los resultados de las estrategias de enfermería y para evaluar la consecución de los objetos. Todas las fases del proceso de la enfermería dependen de la obtención exacta y completa de los datos necesarios.

Existen cuatro tipos diferentes de valoraciones:

• Valoración inicial

• Valoración focalizada

• Valoración urgente

• Nueva valoración después de un tiempo.

Las valoraciones varían de acuerdo con su propósito, momento, tiempo disponible y estado del paciente.

Las valoraciones de enfermería se centran en las respuestas del paciente a un problema de salud. Una valoración de enfermería debe incluir las necesidades, los problemas sanitarios, las experiencias relacionadas, las practicas de la salud, los valores y los estilos de vida percibidos del paciente. Para que su utilidad sea máxima, los datos obtenidos deben ser relevantes en relación con un problema de salud específico. Por consiguiente los profesionales de enfermería deben aplicar el pensamiento crítico para decidir que deben valorar. La Joint Commission on Accresitation of Healthcare Organizations (2001) exige que se someta a cada paciente a una valoración inicial consistente en la obtención de los antecedentes de salud y la realización de una exploración física, que deberían registrarse en las 24 horas iníciales del ingreso hospitalario.

El proceso de valoración conlleva cuatro actividades estrechamente relacionadas:

• Recogida u obtención de datos.

• Organización de datos.

• Validación de datos.

• Registro de datos.

Tipos de Valoración

TIPO MOMENTO DE EJECUCION PROPOSITO EJEMPLO

Valoración Inicial Realizada en un plazo especifico tras el ingreso en un centro de asistencia sanitaria. Establecer una base de datos completa para la identificación del problema, y las referencias y comparaciones futuras. Valoración de enfermería al ingreso

Valoración Focalizada Proceso continuo integrado en los cuidados de enfermería. Determinar el estado de un problema específico determinado en una valoración previa. Identificar problemas nuevos o que pasaron desapercibidos Valoración horaria de la ingestión de líquido y de la diuresis del paciente en una UCI.

Valoración de la capacidad del paciente para cuidar de si mismo mientras se le ayuda a bañarse.

Valoración Urgente Durante cualquier crisis fisiológica o psicológica del paciente. Identificar problemas que pongan en peligro la vida. Valoración rápida de la vía aérea el estado respiratorio y la circulación del paciente durante una parada cardiaca.

Valoración de tendencias suicidas o del potencial violento del paciente.

Nueva Valoración después de un tiempo Varios meses después de la valoración inicial Comparar el estado actual del paciente respecto de los datos iniciales obtenidos con anterioridad. Volver a valorar el estado funcional en una residencia o en un contexto ambulatorio o, en el hospital en el cambio de turno.

RECOGIDA U OBTENCION DE DATOS

La obtención de datos es un proceso de recopilación de información sobre el estado de salud de un paciente. Debe ser a la vez sistemático y continuo, con el fin de evitar omitir datos importantes y de reflejar el estado de salud cambiante del paciente.

Tipos de Datos

Los datos pueden ser subjetivos u objetivos, históricos y actuales

• Datos Subjetivos, también denominados síntomas o datos encubiertos, solo son evidentes para la persona afectada, y solo dicha persona puede describirlos verificarlos. El prurito, el dolor y los sentimientos de preocupación son ejemplos de datos subjetivos.

• Datos objetivos, también denominados signos o datos manifestados, son detectables por un observador o pueden medirse o compararse según un parámetro de referencia aceptado. Puede verse, oírse, sentirse u olerse y se obtiene mediante la observación o la exploración física. Por ejemplo un cambio de coloración de la piel o la lectura de la P/A son datos objetivos. Durante la exploración física se obtienen mediante datos objetivos para validar los datos subjetivos y para completar la fase de valoración del proceso de enfermería.

• Datos históricos, consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de la salud normal del usuario y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario. Algunos ejemplos de datos históricos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG, las pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas.

• Datos actuales, se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento, Algunos ejemplos son tensión arterial, vómitos o dolor postoperatorio. Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y determinar el progreso del cliente.

Fuente de Datos

La fuente de datos puede ser primaria o secundaria.

• Fuente primaria, el paciente es la fuente primaria de datos.

• Fuente secundaria, los miembros de la familia u otros allegados del paciente, los análisis diagnóstico y de laboratorio, y toda la bibliografía relacionada son fuentes de fuentes secundarias o indirectas de información, es decir todas las fuentes que no sean el paciente.

Métodos de obtención de datos

Los principales métodos para la obtención de datos son la:

• Observación

• Entrevista

• Exploración

Observación

Es el proceso de obtención de datos utilizando los sentidos. Es una habilidad consiente y deliberada que se desarrolla mediante el esfuerzo y con un enfoque organizado.

Utilización de los sentidos para observar los datos del paciente

Sentido Ejemplo de datos del paciente

Vista Aspecto general (ej., tamaño corporal, peso general, postura, acicalamiento); signos de sufrimiento o incomodidad; gestos faciales y corporales; color y lesiones cutáneas; anomalías del movimiento; conducta no verbal (ej., signos de enfadado o de ansiedad); elementos religiosos o culturales (ej., libros, iconos, velas, rosarios, etc.).

Olfato Olores corporales y aliento.

Oído Sonidos cardiacos y pulmonares; ruidos intestinales; capacidad para comunicarse; idioma hablado; capacidad para iniciar una conversación; capacidad para responder cuando se le habla; orientación en el tiempo, personas y espacios; pensamiento y sentimientos sobre sí mismo, sobre otros, y sobre su estado de salud.

Tacto Temperatura y humedad cutáneas; fuerza muscular (ej., apretón de manos); frecuencia, ritmo y volumen del pulso; lesiones detectadas mediante palpación (ej., bultos, masas, nódulos).

Las observaciones de enfermería deben organizarse de forma que no se pase por alto ninguna información importante. La mayoría de los profesionales de enfermería desarrolla una secuencia específica para la observación de datos, y suele centrarse en primer lugar en el paciente. Por ejemplo, un profesional de enfermería entra en la habitación de un paciente y observa en el siguiente orden:

• Signos clínicos de sufrimiento (ej., palidez o enrojecimiento, respiración laboriosa y conductas que indican dolor o sufrimiento emocional).

• Amenazas para la seguridad del paciente, ya sean reales o anticipadas (ej. Una barandilla lateral de la cama esta bajada).

• Presencia y funcionamiento del equipo asociado (ej. Equipo intravenoso y oxigeno).

• El entorno inmediato, incluidas las personas presentes.

Entrevista

Una entrevista es una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com