Proceso: Nacimiento, Crecimiento, Madurez.
Pherkx29 de Abril de 2013
11.317 Palabras (46 Páginas)525 Visitas
Introducción.
A partir de muchos años atrás, hemos disfrutado del más grande regalo de la vida, pero no hemos sabido realmente ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Por qué?
Este gran regalo del que hablo, se llama “Cuerpo humano”; Es importante mencionar que el cuerpo humano es maravilloso, pues dentro de el hay muchas explicaciones a las cosas que le pasan al mismo. Pero a falta de interés e información facilitada las personas no sabemos el porqué si quiera de nuestras acciones y decisiones.
Todo esto tiene que ver con salud, prevención de riesgos y tomar partido en control de nuestros problemas, los cuales se irán abordando en el proyecto de investigación.
Como se mencionaba, todo tiene un inicio, y en el inicio de la formación del ser humano se encuentra la creación del feto con la naturaleza, existen meses de gestación, hasta que finalmente el feto crece tanto que está listo para nacer.
Conforme al desarrollo del cuerpo se desarrollan también enfermedades por lo que se abordará el tema de los cuidados de un bebé de manera que podamos evitar que este pequeño humano, sea afectado por distintos obstáculos como lo son las enfermedades, accidentes, malos cuidados tomando en cuenta que aun es un ser dependiente.
Con el paso del tiempo el ser humano cambia y por ende cambia el tipo de riesgos que corre sabiendo que el cuerpo humano cambia desde los huesos hasta la forma de pensar y el tipo de riesgos que corre ya no se tratan igual ni son iguales de dañinos.
Pasa el tiempo y parece un milagro lo que logramos obtener con solo seguir el rol en el que estamos adentrados; es decir que pasamos de ser una célula hasta ahora casi unos adultos.
Antes que la adultez viene la adolescencia. Una etapa donde también cambia todo, incluyendo metas un poco mejor y más estructuradas a las de un niño, así como también la forma de vida. Aunado a esto se encuentran aún más riesgos y también pequeños o grandes obstáculos que son una clase de estereotipos de prueba para seguir con la formación de manera empírica. Es decir, la parte de la experimentación.
La alimentación y cuidados de un ser empiezan a hondarse pues iniciamos a ser autónomos y la parte en que creemos conocer a nuestro amor verdadero, y nuestra vida sexualmente activa inicia, abordando también enfermedades de transmisión sexual embarazos no deseados etc.
Una vez que logramos pasar por esos estereotipos entonces viene una etapa llamada “madurez-vejes”. Esa etapa en donde no muchos llegan, pero solo los que lograron hacer a un lado esos estereotipos de los que hablo (no todos aún) que les pudieron haber impedido su crecimiento, llegan.
Justificación
La vida es muy compleja, desde antes que lleguemos, existen etapas por las cuales tenemos que pasar para que el ciclo vital inicie.
En efecto, el primer paso de la vida es nuestra creación.
La importancia del sexo y por lo tanto, de la reproducción sexual, radica en que es principalmente una fuente de variabilidad genética en la mayor parte de las poblaciones naturales ya que permite una gran diversidad de genotipos (tipos de genes) muchos de los cuales tienen valor adaptivo.
Es por eso que el tema de la vida es tan importante, porque dentro de ese tema existen aún más subtemas los cuales dan explicación a cada paso que recorremos durante el ciclo de la vida. Por parte de la biología, está la creación física y por parte de la psicología, la creación psicológica o mental.
Debido a que la psicología trata el desarrollo mental, también estudia problemas y aunado a eso, la posible solución de el psique (parte de la mente). Se dice “posible solución” ya que la mente funciona con base a órdenes y disposición del ser humano, es decir, si el ser humano está dispuesto a tratar su enfermedad, lo logrará de una manera más fácil. De lo contrario, nada cambiará sino primero cambia tu manera de pensar.
Objetivo general
El cuerpo humano no es una casualidad como lo plantea la sociedad. El cuerpo humano está creado por demasiados elementos que propician el desarrollo del cuerpo.
Realmente la vida es compleja pero eso no quiere decir que sea imposible saber el ¿por qué? Es por eso que dentro de este proyecto de investigación se abordará el tema de el ¿por qué? De las cosas más importantes para el ser humano.
Planteamiento del problema
Lamentablemente, la sociedad se encuentra en un ambiente de conformismo en que debido a medios de comunicación y decisión nos hacen satisfacer con la incompleta información que nos brinda la televisora, dando datos que no son bastos para lo que se necesita saber.
“Una primera señal de que se inicia el
Entendimiento, es el deseo de morir.”
-Franz Kafka
INDICE
1. Nacimiento
• 1.2 Gestación………………………………………………………………………… 5
• 1.3 Cuidados………………………………………………………………………… 7
2. Infancia
• 2.1 Crecimiento……………………………………………………………………… 11
3. Adolescencia
• 3.1 Desarrollo……………………………………………………………………… 15
• 3.2 Enfermedades de “cajón” …………………………………………………… 16
4. Madurez y vejez
• 4.1 Cambios…………………………………………………………………………. 18
4.1.1 Sistema de tejidos, membranas, piel y derivados de la piel………18
4.1.2 Sistema nervioso. ………………………………………………………19
4.1.3 Órganos de los sentidos. …………………………………………… 20
4.1.4 Sistema locomotor. …………………………………………………… 21
4.1.5 Sistema respiratorio. ………………………………………………….. 21
4.1.6 Sistema cardiovascular. ……………………………………………… 21
4.1.5 Sistema endocrino. …………………………………………………… 22
4.1.8 Sistema inmunitario. …………………………………………………...22
4.1.9 Sistema urinario. ………………………………………………………. 22
4.1.10 Sistema reproductor. …………………………………………………23
• 4.2 Reproducción…………………………………………………………………… 24
Bibliografías………………………………………………………………………………..26
Glosario………………………………………………………………………………………27
1. Nacimiento
• 1.2 Gestación
Existe un proceso el cual iniciamos desde que nuestros padres inician su labor de reproducción.
Antes de que el proceso de gestación inicie, viene la fecundación del espermatozoide al ovulo. Y es ahí donde el cronometro de la vida se enciende.
Durante la primera semana ocurre la fecundación, ósea la unión de la célula femenina con la masculina. Cada una tiene 23 cromosomas que viajará del tercio medio de la trompa de Falopio hasta el útero, en donde se implantará para iniciar su desarrollo.
Conforme pasan las semanas, el embrión sigue en continua formación. Al llegar a la semana 5, se conforma la estructura básica del cuerpo. Principia el desarrollo de los ojos, oídos, nariz y boca. Se pueden observar los brotes que darán origen a los brazos y piernas. La prominencia cardiaca es muy visible. Se desarrollan las vesículas cerebrales, su corazón ya está latiendo y cuenta con un tubo neutral bordeado por somitas, de donde iniciará a formarse la columna vertebral y costillas.
En la novena semana inicia el periodo fetal debido a que ya esta formado el embrión por completo. Los intestinos se desplazan hacia el abdomen y sufren un movimiento rotatorio que los coloca en posición anatómica.
Durante las semanas 17 a 20 el feto ya inicia a mover sus extremidades, sus cuerdas vocales comienzan a formarse, y ya es capaz de deglutir y succionar. Su piel se cubre por un material grasoso que le permite generar calor y por una fina capa de pelusa llamada lanugo, que lo protege del líquido amniótico y de las posibles rozaduras.
Al final de estas semanas, inicia la formación del sexo del feto. Es decir; si el feto será mujer, empezará la creación del conducto vaginal, mientras que en el varón, se inicia el descenso de los testículos desde el abdomen a la bolsa escrotal.
En las semanas 26 y 29 el sistema nervioso del feto es capaz de controlar los movimientos respiratorios y la temperatura, Todos sus órganos sensoriales están encendidos, es capaz de abrir y cerrar los ojos debido a que ya están formados sus parpados y ojos. El feto empieza a rotar para estar en posición de parto a pesar de que su cráneo no esta totalmente solido ya que necesita pasar por el canal de parto.
El feto desliza su pulgar hacia la boca para practicar el reflejo de la succión y es importante mencionar que ya es un bebé y puede alcanzar una talla de hasta 50cm y un peso de 3kg.
Durante las últimas semanas el bebé se dedica a ganar peso y fortalecerse. Queda menos liquido amniótico en el útero y el lanugo casi ha desaparecido.
...