ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de atención de enfermería De Bronquiolitis Nic Noc

maruorellana3113 de Noviembre de 2013

3.218 Palabras (13 Páginas)1.214 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

COLEGIO UNIVERSITARIO LOS TEQUES “DR. CECILIO ACOSTA”CULTCA

VALENCIA-EDO. CARABOBO.

MATERNO INFANTIL II

FEBRERO 2012.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

COLEGIO UNIVERSITARIO LOS TEQUES “DR. CECILIO ACOSTA”CULTCA

VALENCIA-EDO. CARABOBO.

BRONQUIOLITIS

TUTORA:

ZULAY VILLEGAS

SECCION: 250

INTEGRANTE:

NELLY VEGAS

C. I.: 7.174.544.

FEBRERO 2012

CONTENIDO

Introducción

Objetivo general

Objetivos específicos

Resumen del caso

Fisiopatología

Modelo conceptual aplicado Dorothea Orem

Definición de términos

Historia salud pediátrica

Lista patrones alterados

Lista diagnostico enfermería

Cuadro analítico

Plan de cuidado

Ficha farmacológica

Conclusión

Recomendación

Anexos

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este caso clínico tiene por finalidad, enriquecer los conocimientos en el área de salud, ya que para el personal de enfermería es de vital importancia las constante actualización a través de la adquisición de información de las diferentes patologías que se pueden presentar en su campo laboral de manera de estar capacitado para manejar y ejecutar acciones de enfermería de manera eficaz y oportuna.

El siguiente estudio de caso fue realizado en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, en el servicio de medicina pediátrica II, sala 6, cama 3, con el propósito de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las pasantías de Materno Infantil II en relación a su etiología y complicaciones del mismo.

Se realizo una investigación sobre esta patología, ya que es muy importante para la salud de los niños, se ejecutaron preguntas por una entrevista a través de un examen físico general y especifico, el cual se recopilo una serie de información donde se observo y se diagnostico el problema que tiene el paciente, una patología de Bronquiolitis.

Esta es una enfermedad frecuente del aparato respiratorio, provocada por una infección que afecta las vías respiratorias diminutas, denominadas “bronquiolos”, que desembocan en los pulmones. Por eso es importante que las madres lactantes tengan prudencia y cuidado con el niño ante alguna gripe y acudir al médico.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) en un paciente lactante menor con bronquiolitis que se encuentra hospitalizado en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, valencia- edo. Carabobo donde se aplico la teorizante de Dorothea Orem.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar el estado de salud del paciente de forma subjetiva y objetiva.

Valorar el patrón alterado

Planificar la acciones de enfermería que contribuyan a solucionar y mejorar su estado en relación a la Bronquiolitis

Ejecutar acciones de enfermería que contribuyan a mejorar el estado que presenta un paciente

Evaluar al paciente de acuerdo a los resultados esperados

RESUMEN DEL CASO

Se trata de paciente masculino de 3 meses de edad, quien ingresa a este Centro Hospitalario el 08 noviembre del 2011, aproximadamente a las 6:00 pm, por presentar tos y fiebre, con un diagnostico de Bronquiolitis.

BRONQUIOLITIS

La Bronquiolitis es una infección de origen viral, de instauración aguda en la vía aérea inferior que compromete los bronquios más pequeños (denominados bronquíolos). Afecta con más frecuencia a los niños menores de 2 años.

Comienza con un cuadro de catarro de vía aérea superior, generalmente afebril, apareciendo luego de unos días (entre 2 y 5) el compromiso clásico de la vía aérea inferior.

Puede presentar signos y síntomas de intensidad variable que dependerán del niño y del tipo de virus. Cuanto más pequeño es el niño mayor es el riesgo de compromiso severo.

Mayores dificultades provoca la bronquiolitis cuando existe algún problema de salud previo de origen cardíaco, pulmonar, niños prematuros, desnutridos, inmunodeficientes, etc.

En todos estos pacientes es fundamental la consulta precoz para evitar complicaciones que comprometan la vida.

ETIOLOGIA

La bronquiolitis es causada generalmente por el virus sincitial respiratorio (VSR) en el 60 - 80% de los casos. Otros microorganismos que pueden causar esta enfermedad incluyen influenza, parainfluenza, coronavirus, virus de la parotiditis, rinovirus. La bacteria Mycoplasma pneumoniae puede ser causante del 5% de los casos de bronquiolitis. Los adenovirus suelen ser los causantes de los cuadros más graves y floridos de bronquiolitis. Ocasionalmente se ven casos de bronquiolitis causados por enterovirus o el virus del sarampión. No existen casos de etiología bacteriana. Últimamente se han encontrado nuevos agentes virales causales de la bronquiolitis como son bocavirus en el 15% y metaneumovirus en el 5%.

La fuente de infección suele ser un niño mayor con una infección respiratoria superior y que una semana antes le transmite la infección al entrar en contacto con el lactante. Se ha demostrado que la contaminación ambiental es capaz de desencadenar crisis bronquiales obstructivas en niños con síntomas respiratorios

SÍNTOMA Y SIGNOS

Tos

Aumento de la frecuencia respiratoria

Dificultad para la alimentación.

Dificultad para dormir

Presencia de ruidos respiratorios semejantes a silbidos (sibilancias)

Aumento del trabajo respiratorio con uso de los músculos accesorios del tórax (tiraje)

Aleteo nasal (aquí el esfuerzo por respirar es importante, moviéndose el perímetro de las fosas nasales)

Pausas respiratorias prolongadas o Apneas (más comunes en prematuro).

Siempre que un niño pequeño, sobre todo menor de 3 meses, presenta como síntoma tos deberá ser evaluado por un profesional para descartar patología de la vía aérea inferior, como la bronquiolitis o neumonía.

No toda tos significa neumonía o bronquiolitis, en general los catarros comunes son las causas más frecuentes de este molesto síntoma.

Una clasificación práctica que se usó durante largo tiempo para evaluar el grado de compromiso respiratorio y la conducta a tomar es la relación del niño con la alimentación y el sueño.

Grado 1 = come y duerme sin dificultad

Grado 2 = dificultad para alimentarse sin afectar el sueño

Grado 3 = no come ni duerme.

En la actualidad se utiliza el Score de Tal para clasificar a los niños con Bronquiolitis en Leve, Moderados o Graves, basándose en los datos de la Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presencia de sibilancias (silbidos) y su relación con el ciclo respiratorio y uso de los músculos accesorios.

El puntaje final de cada uno de estos ítems le permite al pediatra evaluar la gravedad del cuadro y decidir su manejo (ambulatorio o internación).

El Score de Tal es manejado por el pediatra o el neumonólogo infantil y de acuerdo al puntaje se habla de la gravedad o no de la bronquiolitis.

Si es menor o igual a 4 puntos es Leve

De 5 a 8 puntos Moderado

9 a 12 puntos Grave

Excede a este artículo la colocación del Score ya que necesita para su manejo un adecuado entrenamiento clínico.

Existe en algunos centros la posibilidad de colocarle al niño un sensor en sus dedos que se llama Oxímetro de pulso o Saturómetro. Este aparato es muy útil para orientarse en cuanto a la adecuada oxigenación de la sangre. Por lo que se desprende que también es muy útil para ayudar a definir conductas de internación y seguimiento de estos pacientes. Es un método no invasivo y tiene buena aceptación en los niños. Cada día son más los centros médicos y consultorios que disponen de este elemento de ayuda.

TRATAMIENTO

Consiste en medidas de sostén y aporte de oxígeno en los pacientes que requieren internación.

En cuanto al uso de medicamentos es un tema de controversia.

Habitualmente se usa medicación broncodilatadora como el salbutamol, fenoterol, salmeterol, etc. Medicamentos que se administran por vía inhalatoria, ya sea por medio de un nebulizador o bien por medio de un aerosol por aerocámara.

En caso de niños con episodio de bronquiolitis y antecedentes de patología pulmonar previa a la medicación broncodilatadora se le podrá sumar el uso de corticoides (repetimos que son útiles si ya existen antecedentes de patología pulmonar previa, niños con Bronquitis Obstructiva a Repetición o Asma).

En los niños que tienen su primer episodio de bronquiolitis los corticoides no son útiles. Las medidas de sostén son fundamentales

El pacientito debe recibir un adecuado aporte de líquidos.

Su alimentación deberá ser fraccionada y a menor volumen (menos alimentos y líquidos por vez pero más veces en el día);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com