ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion Agropecuaria


Enviado por   •  6 de Febrero de 2015  •  3.076 Palabras (13 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 13

USO DE AGROQUÍMICOS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Una indagación sobre el uso de productos como insecticidas, fungicidas y herbicidas en los cultivos, revela una serie de efectos dañinos para la salud; el uso de productos agroquímicos en hortalizas, frutas, raíces y tubérculos reveló una serie de efectos dañinos para la salud tras el consumo de estos alimentos.

El uso de agroquímicos en la producción de tomate y papa, en cuyo ciclo de duración de cuatro meses se realizan 38 aplicaciones de plaguicidas: 30 de insecticidas y ocho de fungicida. El empleo de insecticidas provoca daño en el hígado, aumentándolo de tamaño y produciendo insuficiencia hepática, anemia y alteraciones de las células como leucocitos y plaquetas, cáncer y en mujeres embarazadas daños en el feto en gestación.

Mientras, el fungicida afecta el sistema nervioso central y periférico, desarrolla en el humano lesión hepática crónica, cáncer, lesiones en el hígado, en la glándula tiroide, provocando crecimiento y alteración en su función, entre otros. También se producen efectos dañinos para la salud con el uso de agroquímicos en los ciclos de producción de repollo, chiltoma, apio, pipián, pepino, ayote y chayote.

Asimismo, se incluyen en las frutas la papaya, guanábana, piña, sandia y plátano, este último se realizan 11 aplicaciones de plaguicidas: tres de insecticidas y ocho de fungicidas en su ciclo de producción del con duración de 12 meses, causando irritación en la piel y en las vías respiratorias, así como provoca daño en la glándula tiroide. Similares efectos ocurren por el consumo de esas frutas, como en el caso de la sandía, con afectaciones en el nervio periférico, que puede evolucionar a parálisis de los miembros, cáncer y en las mujeres embarazadas puede provocar daños en el feto. Al ingerirse e inhalarse la piña tras el empleo de fungicida, se puede provocar la muerte.

De igual forma ocurre en la producción de tubérculos, como en la producción nacional de yuca, con duración de diez meses, que se realizan cinco aplicaciones de plaguicidas: cuatro de insecticidas y una de herbicida. Al igual que en las hortalizas y las frutas, el productor enfrenta algunos efectos dañinos para la salud debido a la exposición. Tal es el caso de la yuca, en el cual el trabajador está expuesto a intoxicación al ingerir alimentos o agua a los que se les ha aplicado el insecticida, irritación en la piel y los ojos, mareo, dolor de cabeza, nausea, anorexia, fatiga, vómito, secreción estomacal incrementada, trastornos cerebrales y locomotores. Efectos similares ocurren a la exposición y consumo de la malanga, cebolla, zanahoria y remolacha tras las aplicaciones de insecticida, fungicida y herbicida.

Los agroquímicos utilizados en el control de plagas y los fertilizantes y aditivos destinados a maximizar los rendimientos de cosecha y mejorar la calidad edafológica poseen una marcada incidencia ambiental. Son capaces de producir contaminación en suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas, generando riesgo de intoxicación de seres vivos, de lo cual no se encuentra excluido el hombre. La familia que se desarrolla en el ámbito rural, frecuentemente se encuentra expuesta a los efectos de agroquímicos por causas ambientales y laborales. En general toda la familia colabora en las tareas; así la exposición comienza a edades muy tempranas, desde la misma concepción, debido a que la joven se incorpora a tareas domésticas y laborales jugando la mujer un rol muy activo y comprometido en el uso de la maquinaria de producción rural. En la generalidad de los casos, los aplicadores de estos productos pertenecen a un sector de mano de obra de escasos recursos, que no cuenta con capacitación suficiente y desconoce los potenciales peligros de los mismos. Basados en un diagnóstico precoz de la realidad, el presente trabajo tuvo como objetivo obtener un cuadro de situación relativo al manejo de agroquímicos en las distintas zonas agrícolas del país, su forma de uso, la identificación de los de mayor consumo y el manejo y disposición final de sus envases, como así también relevar el estado sanitario de los trabajadores y sus familias, considerando especialmente la situación de los niños expuestos a sus efectos y el estudio de enfermedades asociadas a su utilización. Los resultados obtenidos demuestran una realidad determinante en cuanto al manejo inadecuado e indiscriminado de plaguicidas como también la falta de protección del personal aplicador y su familia, siendo en algunas regiones más comprometido que en otras. Una problemática ampliamente instalada es la acumulación de envases contaminados en los predios agrícolas y la falta de respuesta para su manejo y disposición final.

PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL A LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La transición es un proceso organizado y armónico de cambio, de transformación y desarrollo de un sistema de producción agrícola, con el objetivo de alcanzar su sostenibilidad partiendo de un sistema de producción agrícola convencional.

El proceso se inicia con un cambio en la visión de los agricultores sobre sus fincas, con la decisión de trabajar con procesos naturales y comprender que se trata de comenzar un sistema de producción nuevo y distinto al convencional; con modelos que están diseñados para optimizar la salud del suelo y de los cultivos. En ese proceso no es suficiente con dejar de aplicar agro-insumos químicos sintéticos, sino que se necesita, sobretodo, construir un sistema diferente basado en el entendimiento y manejo de los recursos locales, así como de los ciclos naturales de la energía, el agua y los nutrimentos.

La transición se realiza en un tiempo determinado y pasa por una serie de etapas en las que sucesivamente se busca incrementar la eficiencia del sistema, disminuir los insumos dañinos y rediseñar la finca, durante (y más allá) del período de transición es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar constantemente. Esto permitirá tomar decisiones acertadas sobre equipos, labores culturales, etc.

La creatividad y la intuición son características a desarrollar para poder incorporar cada elemento de forma armónica dentro de un sistema integrado. Si se desea sobrevivir al período de transición es necesario tener paciencia y perseverancia.

Durante el período de transición se necesita mucha disciplina y planificación para organizar la finca. Cualquier cambio que se introduzca en las prácticas habituales necesita de una cierta cantidad de ajustes. La conversión de una agricultura convencional a una orgánica es particularmente compleja debido a que no sólo involucra cambios técnicos, sino que conlleva un cambio total de concepción de la agricultura incluyendo otros aspectos como,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com