Promocion de la quinua
yeisoonDocumentos de Investigación20 de Marzo de 2019
6.866 Palabras (28 Páginas)144 Visitas
IMPLE MENTQACION DE LA QUINUA COMO UN SUPLEMENTO ALIMENTARIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
DIANA MERCEDES CASTAÑEDA VELAZCO 201411529
LIZETH CAROLINA BENITEZ PINEDA 201411813
PRESENTADO A.
ADMIN. IND. DIEGO ANDRÉS CARREÑO DUEÑAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
DUITAMA
2015
Tabla de contenido
1. Introducción 2
2. Problema de Investigación 4
a. Planteamiento del problema 4
b. Formulación del Problema 6
3. Objetivos 6
a. Objetivo General 6
b. Objetivos Específicos 6
4. Justificación 6
5. Marco de Referencia 11
a. Marco Teórico 11
b. Marco conceptual 13
6. Metodología 14
7. Diseño Metodológico 15
7.1 Fuentes de información 15
8. Presupuesto 16
9. Cronograma 16
10. Referencias Bibliográficas 16
Bibliografía 16
- Introducción
La Quinua es considerada como un pseudo-cereal, de gran acogida a nivel internacional por poseer un gran valor nutricional, lamentablemente no es muy conocida en algunas regiones del departamento a pesar de que en este se cultiva principalmente para vender a otros sectores del país.
Con esta investigación se busca analizar y evaluar los requerimientos necesarios para dar a conocer la Quinua en los diferentes municipios de Boyacá, a fin de difundir y promover el consumo de la Quinua como un complemento alimenticio capaz de mitigar la desnutrición presente en un amplio sector de la región, logrando de esta manera que la población adquiera conocimiento del producto y posiblemente genere proyectos productivos que promuevan el aumento de recursos financieros para la sostenibilidad y desarrollo del Departamento; permitirá obtener información confiable para diseñar y ejecutar campañas publicitarias en torno al cereal, en busca de lograr y garantizar un beneficio a la comunidad con un excelente producto.
Una de las partes más enriquecedoras del proyecto es la labor social que se realiza con la población más vulnerable, ya que de acuerdo con Contraloría General de Boyacá la población que actualmente se encuentra con los niveles de desnutrición más alarmantes son: Niños entre los 0 a 5 años, adulto mayor y madres gestantes de esta forma se contribuye con la comunidad para que represente un gran beneficio en torno al desarrollo físico de las personas (El Diario, 2014).
La metodología para el análisis de la información requiere la recopilación de diferentes investigaciones encontradas en páginas web, textos escritos y bases de datos y entrevistas relacionadas tanto con el producto así como lo referente a desnutrición con el fin de desarrollar de una mejor manera el objetivo planteado.
En un mercado donde las tecnologías de información están en continuo desarrollo, se deben seleccionar las estrategias de comunicación que logren posicionar exitosamente a la Quinua en la mente de los Boyacenses, de tal manera que se incentive el consumo del cereal con un mensaje claro y convincente sobre usos y beneficios de este, como alimento complementario de la dieta de las personas de la región.
- Problema de Investigación
- Planteamiento del problema
Existen en la región varios sectores dedicados a la agricultura, específicamente al cultivo de cereales y tubérculos, como frijol, arveja, maíz, papa entre otros, pero aun con la siembra y comercialización de estos, hay algunos productos en la región que no han tenido suficiente difusión, los cuales representan una ayuda idónea para mejorar la calidad de vida en cuanto a nutrición y desarrollo de los habitantes del departamento; Boyacá ocupa el tercer lugar de desnutrición a nivel nacional con un índice del 30.9% del total de su población. (Del Castillo Matamoros, 2014)
Dentro de las causas de esta problemática, está la desinformación de los habitantes del departamento acerca de los cereales con alto valor nutritivo, el limitado acceso a medios de promoción y difusión por parte de los productores y comercializadores de los cereales producidos en la región, además las familias productoras realizan prácticas de economía comunitaria que representan una ayuda mutua pero limita el acceso de este cereal a las demás familias que no hacen parte de este grupo.
Según la nutricionista María Fernanda Lagos Díaz (2002), la dieta de los boyacenses no es balanceada, pues los alimentos que más ingieren son harinas como arroz, papa, plátano y pan, aseguró la nutricionista que la dieta de las personas depende en muchos casos de las condiciones económicas en que vivan, pero también indicó que no quienes tienen mayores recursos se alimentan mejor, especialistas en el tema afirman que la inadecuada alimentación de los boyacenses es más un problema cultural y de educación que un problema de dinero, pues en todas las clases sociales se presenta un mayor consumo de alcohol y harinas.
La dieta diaria de una familia de escasos recursos la componen principalmente harinas, pues los alimentos que contiene proteínas, tienden a ser más costosos, esto es reemplazado de vez en cuando por el huevo y por la gallina campesina, también se consumen otros productos que son cultivados en las parcelas como arveja y haba, sin acudir a alimentos de fuente nutricional igual o mejor que esto productos como la Quinua, contrario a lo que se cree la leche, las verduras y las frutas que se producen en las fincas se destinan para la venta, pocas veces son consumidas por los productores.
El problema del departamento se define como alta inequidad social, económica y ambiental, y cuyas causas se sustentan en la persistencia de la pobreza y condiciones de marginalidad e inequidad, baja productividad y competitividad, bajo nivel de sostenibilidad ambiental, debilidad institucional y de la sociedad para dar respuesta a las necesidades comunes de la población. La inequidad reflejada como el objetivo central para la gobernación tiene como parámetro de medición el indicador de IDH (Índice de Desarrollo Humano), que se compone de tres dimensiones: salud, educación e ingreso.
Calcular el IDH a nivel municipal requiere algunas adaptaciones a las variables que originalmente lo conforman, debido a las dificultades en la disponibilidad de información a nivel municipal; el PNUD en su informe muestra el comportamiento del IDH por departamentos que al comparar el promedio nacional con el departamental, permite inferir que el departamento y la nación tienen aproximadamente el mismo nivel de crecimiento en el periodo 2000-2010 (La nación en 6 puntos y el departamento en 6.8 puntos). Pero el IDH municipal permite visualizar las diferencias regionales, inequidad existente en el departamento reflejada en la variación y comportamiento por municipio. (Gobernación de Boyaca, 2012)
La falta de trabajo en equipo por parte de los productores para dar a conocer y difundir sus productos; se debe considerar que dicha cooperación se debe plantear acorde con la realidad y problemática en el sector rural, dado que lo conforman familias bajo un entorno sociocultural diferente donde en algunos casos prima el individualismo además de la falta de recursos, donde se observan deficiencias por parte de los productores debido a que son un grupo un tanto cerrado, porque no recibe sugerencias hechas por los otros productores para mejorar la promoción que debe ser una acción integrada dentro de un marco de planificación comunitaria.
Por consiguiente, es necesario más que un proceso de capacitación continuo, es necesario contribuir al cambio de actitudes, con mayor participación, de tal forma que sea posible coordinar esfuerzos y a la vez lograr avanzar en un proyecto de fortalecimiento del consumo de sus productos, en otras palabras, con participación social responsable y comprometida con su propio desarrollo, (Deposito de documentos de la FAO, s.f) el no hacer esto conlleva a un desarrollo no sostenible en la calidad de vida de las comunidades lo que está asociado a una disminución del bienestar individual y colectivo.
- Formulación del Problema
¿Con el diseño de un plan de promoción de quinua es posible darla a conocer y aumentar su consumo en el departamento de Boyacá?
- Objetivos
- Objetivo General
Divulgar el valor nutricional de la Quinua en la población en estado crítico de desnutrición en Boyacá por medio de actividades de información y uso de las tics, inicialmente en las principales ciudades del departamento a partir del cambio de administración local.
- Objetivos Específicos
- Incentivar el hábito de consumo de la Quinua, en la población que presenta problemas de desnutrición en el departamento de Boyacá, divulgando sus propiedades nutricionales, inicialmente en las principales ciudades del departamento
...