ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo de intervencion VIH


Enviado por   •  31 de Mayo de 2020  •  Trabajos  •  2.919 Palabras (12 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 12

Protocolo de intervención

Presentado por:

Diaz Ojeda Elkin David

Diaz oliva Lizet Camila

Enríquez Guevara Diana

Villota Cárdenas Genesis

Universidad Mariana

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Programa De Psicología

Psicología Clínica y de la salud

San Juan De Pasto

2020

Protocolo de intervención

Presentado por:

Diaz Ojeda Elkin David

Diaz oliva Lizet Camila

Enríquez Guevara Diana

Villota Cárdenas Genesis

Entregado a:

Carol Rojas

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

Universidad Mariana

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Programa De Psicología

Psicología Clínica y de la salud

San Juan De Pasto

2020

ÍNDICE

Objetivos.        1

General        1

Específicos        1

Población.        2

Marco conceptual        2

Responsables.        4

Materiales y equipos.        4

Resultados esperados.        5

Riesgos        5

Plan de intervención        8

Referencias.        12

Objetivos.

General

     Proporcionar estrategias de intervención que contribuyan al mejoramiento de la salud psicológica y emocional y la calidad de vida en las personas infectadas con VIH.

Específicos

  • Determinar el tipo e intensidad de la intervención psicológica a recibir de acuerdo a la evolución de la infección.
  • Orientar al paciente en el programa de intervención diseñado para su caso, dando a conocer qué aspectos y de qué manera se va a trabajar.
  • Suministrar un marco general actualizado del VIH y mantener a la persona informada en el tema.
  • Generar un ambiente de confianza y apoyo entre el paciente y todos los implicados en el tratamiento.
  • Escuchar al paciente de manera activa y darle un espacio para que exprese sus temores y preocupaciones frente a su situación.
  • Fomentar la formación personal en cuanto al desarrollo del asertividad, la responsabilidad, la autoestima y el afrontamiento de situaciones de riesgo, a través del reconocimiento de fortalezas y debilidades.
  • Motivar la adherencia al tratamiento médico e intervenciones psicosociales.
  • Promover comportamientos y estilos de vida saludables.
  • Prevenir recaídas de alteración del estado anímico y emocional disfuncionales.
  • Preparar al paciente para la muerte y facilitar el proceso de despedida en caso de estar en una situación de gravedad máxima.
  • En caso de muerte, brindar apoyo psicológico a la pareja o familia por la pérdida del ser querido afectado por el VIH.

Población.

Adolescentes universitarios (hombres y mujeres) de la ciudad San Juan de Pasto, que se encuentran dentro del promedio de edad de 18 a 25 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 5 y 6, quienes dieron positivo para el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) por conducta sexual riesgosa. 

Marco conceptual

     VIH: La infección por VIH es una enfermedad crónica con una importante prevalencia en la población mundial, es de proceso multifactorial y puede ser mejor entendida dentro de un modelo biopsicosocial (Ader, 1981; Kiecolt-Glaser y Glaser, 1988; Nott, Vedhara y Spickett, 1995). Se caracteriza por una progresiva disminución de los linfocitos T-CD4, un subgrupo de células responsables de coordinar y regular la respuesta inmune, esto hace que la persona sea altamente vulnerable a infecciones que normalmente son prevenidas por el sistema inmune; es una epidemia que hasta el momento no ha sido controlada en ninguna parte del mundo (Gallo, 1991).

Fase asintomática: Una infección por VIH asintomática es la segunda etapa del VIH, durante esta etapa, no hay presencia de síntomas de infección por VIH; se conoce también como infección crónica por VIH o de latencia clínica. Durante esta etapa, el virus sigue multiplicándose en el cuerpo y el sistema inmunitario se debilita lentamente, pero la persona no tiene síntomas, lo cual es altamente perjudicial porque la enfermedad sigue progresando y el cuerpo no manda señales de alerta para actuar ante el problema; el tiempo de duración de esta etapa depende de qué tan rápido se replique el virus del VIH y cómo afecten los genes de la persona a la manera en la que el cuerpo maneja el virus (S Tobón, S Vinaccia, 2003).

Fase sintomática: Por el contrario, a la anterior, esta fase se caracteriza porque se comienzan a experimentar síntomas como erupciones en la piel, fatiga, sudores nocturnos, pérdida de peso, úlceras en la boca, infecciones por hongos en la piel y en las uñas. La mayoría, pero no todos, experimenta síntomas leves de este tipo, antes de desarrollar enfermedad más grave (JA Lamotee Castillo, 2014).

 

Enfermedad terminal: Refiere a la presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, en donde se encuentran pocas posibilidades de respuesta positiva a un tratamiento específico; se caracteriza también por la existencia de inconvenientes o sintomatología intensa, multifactorial y cambiante, lo cual desencadena un alto impacto emocional tanto en el implicado como en familiares y cercanos por el hecho de relacionar la situación con la muerte, aun mas cuando no se está preparado para ello. Del mismo modo hay repercusiones negativas a nivel anímico por el fuerte impacto que puede conllevar un pronóstico de vida limitado. Esta situación compleja, requiere gran atención y soporte psicológico al que se debe responder adecuadamente según las necesidades individuales de cada caso (Sociedad Española de Ciudadanos Paliativos SECPAL 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (169.6 Kb)   docx (28.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com