Protocolo Intervención Enuresis
claucalosso8 de Septiembre de 2014
1.002 Palabras (5 Páginas)338 Visitas
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ENURESIS-ENCOPRESIS
Cuando un niño (mayor a cuatro años) sufre pérdida voluntaria o involuntaria de orina se dice que padece enuresis, pero cuando se trata de materia fecal el problema recibe el nombre de encopresis, el cual es menos común que la primera. Se caracteriza por la falta de control sobre los esfínteres, es un problema común en los niños de 4 a 6 años, puede deberse entre diversos factores a causas orgánicas/fisiológicas, factores emocionales o dificultades en el entrenamiento adecuado del control de los esfínteres.
Es importante tener en cuenta que el esfínter es el músculo que controla la micción y la evacuación.
Solo en un menor porcentaje el problema se debe a un problema de tipo fisiológico.
Se descarta dicha posibilidad cuando el niño puede permanecer seco en el día o en algunos lugares como en la escuela y cuando solo se moja en la noche o en lugares como la casa.
Cuando existe un problema orgánico el problema se presenta en cualquier lugar, en cualquier momento e independientemente de las personas con las que este el niño.
Si el problema es de tipo fisiológico requiere la intervención del médico, por el contrario si el problema es de entrenamiento o de carácter emocional requiere la orientación y subsecuente intervención del psicólogo. Para saber que hacer debe chequear los siguientes datos:
1. Si el niño(a) en los últimos días no ha orinado o evacuado involuntariamente durante el día o la noche, es necesario considerar si esto se debe al surgimiento de una infección o enfermedades como diábetes. Si además, el niño(a) orina o evacua en cualquier lugar, en cualquier momento (día o noche) e independientemente de las personas con las que esté, es necesario que sea visto por su pediatra ya que los síntomas podrían estar asociados a un problema de carácter fisiológico.
2. Si el niño(a) no ha orinado o evacuado involuntariamente en los últimos 6 meses es necesario buscar posible disparadores emocionales: Situaciones que le han generado algún tipo de angustia y que podrían estar asociadas al surgimiento del problema (Chequear fechas) En este caso es necesario que asista al psicólogo para que pueda abordar el tema con las herramientas necesarias propias de la edad del niño, e idóneas para que este pueda tramitar sus emociones.
3. Es importante saber que en ninguno de los casos la culpa es del infante o de los cuidadores. Son situaciones que pueden suscitarse normalmente y requieren de la orientación e intervención de un profesional.
4. En caso de que el surgimiento de la enuresis o encopresis esté asociado a dificultades en el entrenamiento del control de esfínteres, a continuación le planteamos las siguientes recomendaciones:
1. Suspenda durante los primeros días de tratamiento la ingesta de líquidos dos horas antes de que el niño se duerma. Conforme avance el tratamiento podrá volver a darle líquidos, lo importante en la primera etapa es ayudarle a que amanezca seco desde el principio.
2. Suspenda también el consumo de diuréticos como café, té o refresco de cola.
3. En la noche evise al niño a la hora en que aproximadamente se moja, si está seco despiértelo y pídale que baña al baño, si esta mojado levántelo con un pequeño despertador y pídale que cambie sus sabanas, que se cambie, que vaya al baño y que se vuelva a dormir.
4. Al despertarlo si esta mojado no platique con él y no permita que se pase a dormir a la cama de usted.
5. En la mañana Revise si el niño amaneció seco, si ese es el caso felicítelo y otorgue un premio que previamente haya convenido con el niño, debe ser algo que le guste y que le pueda dar todos los días. Una gelatina, un yogurt son buenos ejemplos.
6. Enseguida en un registro que previamente haya elaborado pida al niño que coloque una calcomanía
...