Práctica laboratorio de química: Carbonato de calcio
Enviado por Atenea_russo • 15 de Mayo de 2025 • Informe • 1.652 Palabras (7 Páginas) • 22 Visitas
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre[pic 1]
Vice-Rectorado Puerto Ordaz Cátedra: Laboratorio de Química L16
[pic 2]
[pic 3]
PRACTICA 5: CARBONATO DE CALCIO
Profesora: | Estudiantes: |
Ing. Gabriela Garcia | Eulismar Rivas |
María Estrada | |
Dorelkis Rengel | |
Santiago Gutiérrez |
Puerto Ordaz, 31/01/25
Índice
Introducción 1
Reactivos, Materiales y Equipos 2
Procedimiento Experimental 2
Tablas 4
Tablas de Datos. 4
Tablas de Resultados 4
Análisis 6
Conclusión 7
Bibliografía 8
Anexos 9
Introducción
La cáscara de huevo de gallina químicamente está compuesta de 1,6% de agua, 95,1 % de minerales, de los cuales 93,6% corresponden a carbonato de calcio en forma de calcita, 0,8% de carbonato de magnesio y 0,73% de fosfato tricálcico, y finalmente 3,3% de materia orgánica. El carbonato de calcio es el compuesto que más se encuentra presente y cuya fórmula es CaCO3, se trata de un compuesto ternario, que entra en la categoría de las oxosales. Es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, en todas partes del mundo y es el principal componente de conchas y esqueletos de muchos organismos (por ejemplo, moluscos, corales) o como bien se puede observar de las cáscaras de huevo.
En esta práctica se determinó mediante el método gravimétrico el contenido de carbonato de calcio presente en cáscaras de huevo, este método el cual es empleado desde mucho antes, sigue siendo vigente en la actualidad por su gran utilidad y precisión.
En el presente informe se estarán abordando los siguientes temas:
- El objetivo general de la práctica y sus objetivos específicos
- El procedimiento experimental llevado a cabo
- La tabla de datos y la tabla de resultados.
- El análisis de los resultados obtenidos
- Y en las últimas páginas se encuentran anexados los cálculos llevados a cabo para dichos resultados.
Reactivos, Materiales y Equipos
Para una práctica experimental se requieren:
- Solución de ácido clorhídrico (HCℓ) a 4 M.
- Muestra de cáscara de huevo de gallina (o conchas marinas) previamente lavada, triturada y secada a temperatura ambiente.
- Vaso precipitado de 20 mL.
- Vasito de plástico de 10 mL.
- Matraz Erlenmeyer de 250 mL (con una abertura mayor al vaso precipitado de plástico).
- Cilindro de 10 mL.
- Balanza analítica con una apreciación mínima de ± 0,01 g.
- Crisol pequeño de cerámica.
Procedimiento Experimental
Previo al día de la práctica (este procedimiento no fue realizado por los estudiantes)
- Lavar las cáscaras de huevo y secarlas a temperatura ambiente.
- Pesar el crisol en la balanza analítica y anotar su masa (Peso 1) en la Tabla 3.
- Agregar con la microespátula cerca de 0,5 g de muestra de cáscara seca al crisol y anotar esta masa (Peso 2) en la Tabla 3.
- Llevar el crisol con la muestra a la estufa de laboratorio a más de 110 °C por 2 h.
- Cuando se enfríe, volver a pesar el crisol con la muestra y registrar esta masa (Peso 3) en la Tabla 3.
El mismo día de la práctica
- Pesar el matraz en la balanza y anotar su masa en la Tabla 4.
- Con la microespátula pasar la muestra al matraz en la balanza y anotar la masa en la Tabla 4.
- Agregar un poco de ácido en el vaso de 20 mL y trasvasarlo al cilindro de 10 mL para medir 10 mL de ácido, que se van a verter a través del embudo para caer sobre el vasito previamente introducido en el matraz y dispuesto verticalmente.
- Retirar el embudo, pesar nuevamente el matraz sin derramar el ácido y registrar la masa en la Tabla 4.
- Luego, agitar el matraz de forma delicada y circular, derramando todo el ácido sobre la muestra de cáscaras durante 10 o 20 min. Observar que la masa disminuye conforme avanza la reacción.
- Al culminar la reacción, registrar la masa del conjunto después de la reacción en la Tabla 4.
Tablas
Tablas de Datos.
Tabla 1. Porcentajes teóricos de H2O y CɑCO3 de la cáscara de huevo de gallina.
H2O (%) | CaCO3 (%) |
1.6 | 95 |
Tabla 2. Masas molares (M) del CO2 y el CɑCO3.
MCO2(g/mol) | MCaCO3 (g/mol) |
44 | 100.08 |
Tabla 4. Masas obtenidas antes y después de la reacción con el ácido
N° | Peso A (g) | Peso B (g) | Peso C (g) | Peso D (g) | Peso E (g) |
1 | 118.5190 | 118.7756 | 119.6137 | 131.6223 | 131.2202 |
2 | 119.6678 | 119.9234 | 120.7195 | 132.6342 | 132.4434 |
3 | 119.8651 | 120.1160 | 121.0484 | 132.9878 | 132.8530 |
Tablas de Resultados
Tabla 5. Resultados del CO2 liberado y contenido de CɑCO3 en %m/m.
N° | CO2 (g) | CɑCO3 (g) | %m/m CɑCO3 (%) | Desviación (%) |
1 | 0.4021 | 0.9203 | 358.651 | 0.65 |
2 | 0.1908 g | 0.433 g | 170.994 | 0.21 |
3 | 0.1348 | 0.3066 g | 122.200 | 0.43 |
- | - | Promedios | 217.281 | 0.43 |
...