ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puerperio fisiologico

saySíntesis11 de Octubre de 2015

2.617 Palabras (11 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

PUERPERIO FISIOLOGICO

ASIGNATURA:

Ginecología y Obstetricia


ÍNDICE:

PUERPERIO………………………………………………………………………………2

CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS…………………………………………2

Involución del útero…………………………………………………………………….....2

Vagina……………………………………………………………………………………...2

Reaparición de la función ovárica……………………………………………….………2

Sistema cardiovascular………………………………………………………….……….2

Aparato renal……………………………………………………………………….……..2

TRATAMIENTO DE PUERPERIO INMEDIATO……………………………………...2

Estancia hospitalaria…………………………………………………………………….2

Vinculo maternofilial……………………………………………………………………..3

Complicaciones puerperales……………………………………………………………3

Analgesia………………………………………………………………………………….3

Deambulación…………………………………………………………………………….3

El cuidado de las mamas………………………………………………………………..3

Vacunaciones…………………………………………………………………………….4

Función intestinal y vesical……………………………………………………………...4

Cuidados del periné……………………………………………………………………..4

Lactancia materna o lactación………………………………………………………….4

ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y PUERPERIO……………………………………………4

CONCLUSION………………………………………………………………...………….5

Bibiograia………………………………………………………………………………….6

PUERPERIO:

Es el periodo comprendido desde el nacimiento y la expulsión de la placenta hasta la sexta semana posparto. Durante el puerperio, los órganos reproductivos y la fisiología materna regresan al estado anterior a la gestación, aunque la menstruación puede no hacerlo por mucho tiempo.

CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS:

Involución del útero: Mediante un proceso de catabolismo tisular, el útero pierde peso con gran rapidez, desde casi 1000g al momento del parto hasta 100 a 200g alrededor de tres semanas posparto. De forma similar, el cérvix pierde su elasticidad y recobra su firmeza previa a la gestación. En los primeros días tras el parto, la secreción uterina (loquios) es roja (loquios rojos) debido a la presencia de eritrocitos. Después de 3 a 4 días, los loquios se tornan más pálidos (loquios serosos), y para el décimo día adoptan un color blanquecino o blanco amarillento (loquios blancos). Los loquios fétidos sugieren endometritis.

Vagina: Aunque es posible que la vagina nunca vuelva a su estado anterior al embarazo, los tejidos de sostén del piso pélvico recuperan de manera gradual su tono previo. Las pacientes que tienen partos vaginales deben aprender los ejercicios de Kegel y se les debe alentar para realizarlo (contraer de forma intermitente los músculos perineales) para mantener y mejorar los tejidos de sostén del piso pélvico.

Reaparición de la función ovárica: El tiempo medio hasta el regreso de la ovulación es de 45 días en las madres que no dan de mamar y de 189 días en las madres lactantes. En las madres lactantes, la ovulación esta inhibida en asociación con unas concentraciones elevadas de prolactina. En estas mujeres, la prolactina permanece elevada durante 6 semanas, mientras que en las mujeres que nos dan de mamar, las concentraciones de prolactina están normalizadas a las 3 semanas del parto

Sistema cardiovascular: Inmediatamente después del parto se observa un aumento marcado de la resistencia vascular periférica por la desaparición del cortocircuito circulatorio uteroplacentario de baja presión. El gasto cardiaco y el volumen plasmático regresan de manera gradual a los niveles normales durante las primeras dos semanas del puerperio. Como resultado de la pérdida del volumen plasmático y la diuresis del líquido extracelular, en la primera semana ocurre una notoria pérdida de peso.

Aparato renal: La filtración glomerular representa la función renal y se mantiene elevada en las primeras semanas posteriores al parto para luego normalizarse. Por lo tanto, los fármacos que se excretan por vía renal deben administrarse en dosis más altas durante este periodo. La dilatación uretral y de la pelvis renal remite a las 6 a 8 semanas. Puede haber un edema considerable alrededor de la uretra tras un parto vaginal, lo que se traduce en retención transitoria de orina. Aproximadamente el 7% de las mujeres experimentan incontinencia urinaria de esfuerzo, que suele remitir a los 3 meses.

TRATAMIENTO DE PUERPERIO INMEDIATO:

Estancia hospitalaria:

En ausencia de complicaciones, la estancia hospitalaria tras el parto oscila entre las 48h.Las estancias hospitalarias más cortas son apropiadas cuando se cumplen ciertos criterios para garantizar la salud de la madre y él bebe, como la ausencia de fiebre en la madre; una frecuencia de pulso y respiratoria y una tensión arterial normales; una cantidad y un color apropiados de los loquios durante el restablecimiento; la ausencia de datos anormales en la exploración física, datos analíticos anómalos o signos emocionales anómalos, y la capacidad de la madre debe contar con apoyo suficiente durante los días siguientes al alta y debe recibir instrucciones sobre la actividad y ejercicio después del parto, y sobre las molestias y de las medidas de alivio frecuentes. Durante la estancia hospitalaria, la atención debe centrarse en la preparación de la madre para el cuidado del recién nacido, lactancia, incluidas las cuestiones especiales relacionadas con la lactancia materna, y los análisis neonatales necesarios.

Vinculo maternofilial: La madre debe mantener un contacto estrecho con su hijo. Las unidades de obstetricia deben estar organizadas de tal manera que faciliten estas interacciones, reduciendo al mínimo las intervenciones médicas pero aumentado la participación del padre y otros miembros de la familia. El personal de enfermería puede observar las interacciones entre el recién nacido y los nuevos padres intervenir cuando sea necesario.

Complicaciones puerperales: Aproximadamente en el 5% de las pacientes aparece una infección en alrededor del 1% aparece hemorragia puerperal. Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, se palpa el útero con ambas manos para comprobar que está firme. La palpación uterina a través de la pared abdominal se repite a intervalos frecuentes durante el puerperio inmediato para evitar y/o identificar la atonía uterina. Se aplican compresas perineales y la cantidad de sangre absorbida por estas compresas, además del pulso y la presión de la paciente, se vigilan estrechamente durante las primeras horas posteriores al parto para detectar una hemorragia excesiva. Si la hemorragia persiste o es excesiva el tratamiento consiste en la administración de oxitócicos o la evaluación del útero por aspiración. La aspiración tiene éxito en la mayoría de los casos, aunque haya tejido placentario retenido.

Trauma del canal de parto: Se debe tener en cuenta, en casos de hemorragia posparto con útero bien involucionado y tono adecuado, y presencia de sangrado rojo rutilante con evidencia en el canal de parto, de laceraciones o hematomas. El trauma del canal de parto es responsable de un 7% de la hemorragia posparto. El tratamiento incluye un examen completo del canal de parto de arriba hacia abajo para verificar su integridad, incluyendo la cavidad uterina con el fin de descartar ruptura uterina.

Retención de restos placentarios: se debe sospechar en casos de hemorragia posparto, en los cuales se encuentra atonía uterina y canal de parto íntegro. El tratamiento incluye revisión de manual de la cavidad uterina bajo anestesia adecuada. En algunos casos, si el sangrado persiste puede ser necesario practicar legrado de la cavidad uterina.

Coagulopatía: debe sospecharse en pacientes que presentan sangrado persistente en quienes se ha descartado la atonía uterina, trauma del canal de parto o retención de restos placentarios. Para confirmar el diagnóstico se debe solicitar fibrinógeno, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, recuento de plaquetas, producto de degradación de fibrinógeno/fibrina y niveles plasmáticos de inhibidores de la coagulación como antitrombina III y proteína C.

Hemorragia posparto tardía La hemorragia tardía en el puerperio se da como resultado de la subinvolucion del lecho placentario por obliteración incompleta de los vasos en el sitio de implantación de la placenta, pero también puede ser causada por una porción de placenta retenida que ha sufrido necrosis y depósitos de fibrina llamados pólipo placentario. Usualmente las pacientes con esta patología presentan loquios rojos persistentes con episodios hemorrágicos en moderada cantidad entre las semanas 1 y 3 del puerperio. La hemorragia posparto tardía rara vez es causada por hematoma vulvar y menos común por enfermedad trofoblástica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (235 Kb) docx (136 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com