ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIÓN POPLÍTEA

SILVIO RInforme9 de Marzo de 2021

2.747 Palabras (11 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 11

REGIÓN POPLÍTEA

Situación:

Por detrás de la rodilla en flexión de la pierna tiene forma de hueco o fosa por lo que también se le conoce como hueco poplíteo en extensión de la pierna tiene superficie plana algo convexa.

Forma: Romboidal.

Límites: Por arriba, plano transversal que pasa dos pulgadas por encima de la base de la rótula por abajo plano transversal que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia.

Al disecar la región encontramos de superficie a profundidad los siguientes planos o capas:

1°Capa-Piel: Fina, distensible, con escasas pilosidades con la pierna extendida es plana algo convexa y con la pierna flexionada es cóncava forma un hueco por lo que se le conoce como hueco poplíteo.

2°Capa-Tejido celular subcutáneo: Siempre con capa areolar superficial y laminar en profundidad en este plano hay vasos y nervios superficiales.

Venas: Tributarias de la safena externa de pequeño calibre.

Linfáticos: Drenan en los linfonodos del hueco poplíteo de este grupo los linfáticos se orientan a los ganglios inguinales superficiales o profundos.

Nervios superficiales: Dependen del nervio cutáneo femoral dorsal del isquiático del safeno externo (nervio tibial) del safeno externo accesorio y del peroneo cutáneo (peroneo común).

3°Capa-Fascial: La fascia femoral se proyecta hacia la rodilla y hueco poplíteo formándole un manguito que reviste a la rodilla llamado manguito genoideo.  De la cara interna del manguito genoideo salen tabiques parasagitales que se insertan el lateral de arriba hacia abajo en la línea de bifurcación inferolateral de la línea áspera en la cara lateral del cóndilo externo en el borde externo de la rótula en el tendón del cuádriceps y en la cabeza del peroné.

De otro lado el tabique interno lo hace de la línea de bifurcación inferomedial de la línea áspera del fémur en la cara interna del cóndilo medial del fémur en el borde medial de la rótula en el tendón del cuádriceps y termina en la tuberosidad medial de la tibia.

4°Capa: Paredes del hueco poplíteo.

  1. Pared Anterior: En situación profunda y retroarticular conformada por cara posterior de los huesos de la articulación de la rodilla. De un lado la cara dorsal de los platillos y tuberosidades tibiales y de otro lado la cabeza de la fíbula por abajo y la cara posterior de los cóndilos con sus casquetes la escotadura intercondílea, la superficie posterior supracondílea la cápsula articular el ligamento capsular dorsal de la rodilla con el músculo poplíteo y la inserción posterior de los ligamentos cruzados en su correspondiente cóndilo. 

Además, se encuentran los ligamentos poplíteos:

El oblicuo que corresponde al tendón de inserción recurrente del semimembranoso en el casquete condíleo lateral. El fascículo arqueado con fascículo medial o tibial y lateral o peroneo forman un arco por donde atraviesa el músculo poplíteo dependiente de la cápsula articular.

El músculo poplíteo triangular plano se inserta en el tubérculo y casquete del cóndilo lateral y luego desciende a través del arco que le forman los fascículos medial y lateral del ligamento poplíteo arqueado para terminar insertándose distalmente en la tuberosidad medial y línea oblicua de la tibia.

Inervación por el nervio tibial (Ciático Poplíteo interno).

  1. Pared lateral: Por arriba el bíceps femoral o crural y por abajo el gemelo lateral. 
  2. Pared medial: Por arriba el semitendinoso y el semimembranoso y por abajo el gemelo medial. 

Los músculos mencionados al formar las paredes laterales y mediales de la región se disponen de modo tal que forman dos triángulos opuestos por sus bases a nivel de la interlínea articular de la articulación de la rodilla formando el conjunto un rombo de vértice superior e inferior en el muslo y pierna respectivamente por lo que a la región en estudio se le conoce también como rombo poplíteo.

Inserciones Musculares en el triángulo superior o femoral

Semitendinoso: Proximalmente en el isquion en tendón común con el del bíceps largo crural desciende por delante y por fuera del semimembranoso para insertarse distalmente en la cara ventromedial de la tibia parte superior formando la pata de ganso con el sartorio y el gracilis.

Semimembranoso: Inserción proximal en el isquion desciende por dentro y por delante del semitendinoso para insertarse distalmente el tendón directo en la tuberosidad medial de la tibia el tendón reflejo por delante del canal de la tuberosidad medial de la tibia y el tendón recurrente formando el ligamento poplíteo oblicuo en la cara lateral del casquete del cóndilo externo femoral.

Musculo bíceps crural: Por fuera de los anteriores tiene dos fascículos el bíceps corto se inserta en el intersticio de la línea áspera del fémur luego se une por delante con la porción larga.

El bíceps largo: Su inserción proximal en el isquion y la distal luego de unirse por delante con el bíceps corto se inserta distalmente en la cabeza y apófisis estiloides del peroné o fíbula.

Inserciones musculares en el triángulo inferior

Gemelo lateral: Proximalmente en el tubérculo y fosita supracondíleo y en cara externa del cóndilo lateral desciende convergentemente hacia el eje de la pierna y se une con el gemelo medial formando el ángulo inferior del rombo poplíteo.

Gemelo medial: Se inserta en el tubérculo y fosita supracondíleo medial por debajo del tubérculo aductor mayor y en cara medial del cóndilo interno femoral, y se dirige convergentemente al eje de la pierna para unirse al gemelo contra lateral formando el ángulo inferior del rombo poplíteo.

Plantar delgado: Fino, plano del tendón acintado y muy largo contacta directamente con el casquete del cóndilo lateral proximalmente se inserta en el cóndilo externo tubérculo supracondíleo distalmente se inserta en el calcáneo por dentro del tendón calcáneo del tríceps sural (de Aquiles) al que acompaña medialmente. Asimismo, se inserta en la fascia plantar inicialmente se le ubica entre el poplíteo y gemelo medial, luego entre el soleo y gemelo medial.

Los siete músculos formantes de las paredes del rombo poplíteo a nivel de sus inserciones condíleas se acompañan bolsas serosas que facilitan el deslizamiento en las proximidades de sus inserciones mayormente condíleas.

Las bolsas mencionadas las clasificamos según la ubicación en grupos:

Grupo medial

Bolsa del gemelo medial y del semimembranoso por separado  

Bolsa común del semimembranoso y gemelo medial  

Grupo lateral

Bolsa del gemelo lateral, del bíceps femoral y del poplíteo por separado.

Contenido del hueco poplíteo

Esta dado por vasos, nervios y linfáticos con grasas de relleno.

Arteria poplítea: Llamada así por encontrarse y atravesar la región. Se inicia a nivel del anillo del tercer aductor donde termina la arteria femoral superficial y termina en el anillo del soleo dividiéndose en arteria tibial anterior y tibial posterior. La arteria poplítea es de regular calibre 6 a o mm de diámetro su trayecto en la región lo hace formando paquete vascular nervioso con la vena y el nervio tibial o ciático poplíteo interno, la vena y la arteria están envueltas por una fuerte fascia perivascular que dificulta el aislamiento de cada uno de estos vasos en tanto que el nervio no esta incluido en la vaina fibrovascular.

Se puede observar que de atrás hacia la disposición de los elementos del paquete poplíteo es como sigue: el nervio tibial es el mas posterior por delante de el la vena y por delante de ella la arteria. De fuera hacia adentro el elemento mas externo o lateral es el nervio el más interno la arteria e intermedio la vena. De superficie a profundidad el elemento más profundo es la arteria y la más superficial el nervio y en posición intermedia la vena. De modo tal que el nervio es el elemento más superficial lateral y dorsal la arteria es el elemento mas profundo medial y anterior y la vena está siempre en situación o posición intermedia. De estas relaciones se deduce que el abordaje de la arteria es por dentro y del nervio por fuera del paquete vascular nervioso.

Si homologamos la disposición del paquete con el subir o el bajar una escalera en decúbito ventral el ultimo peldaño al subir le corresponde al nervio y el primer peldaño a la arteria. De modo tal que el abordaje quirúrgico de la arteria es en decúbito ventral por detrás y por dentro y del nervio por detrás y por fuera.

Arteria poplítea: Se inicia a nivel del anillo del tercer abductor y termina a nivel del anillo del soleo mencionamos antes que la arteria viene de continuar a la arterial femoral superficial y continúa al dividirse en sus ramas terminales: tibial anterior y posterior e integra el paquete vascular nervioso poplíteo ubicándose profundamente por delante y por dentro de la vena poplítea dentro de una fuerte vaina fibrovascular con la vena que ofrece gran dificultad para su aislamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (96 Kb) docx (13 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com