Reflexiones sobre la investigación científica
TamaraLihuen0Apuntes28 de Abril de 2019
10.576 Palabras (43 Páginas)89 Visitas
MÉTODO II -UNIDAD 1
Reflexiones sobre la investigación científica
[pic 1]
Positivismo: Las características del conocimiento científicos anteriormente desarrolladas corresponden a un enfoque, no todos caracterizan de la misma manera. En este caso el enfoque es el positivista.
Para el positivismo en conocimiento científico era un conocimiento jerárquico, donde había ciencias que estaban por encima de otras ya que tenían mayor “rigurosidad”. La ciencia por excelencia era la Física mientras que las ciencias sociales eran las que tenían menor rigor en esta escala.
Esta lógica en Argentina fue desarrollada Carlos Bunge quien contribuyo mucho a esta forma de presentar a la ciencia desde la postura positivista.
La concepción de Bunge dice que el conocimiento es pura y exclusivamente del ser humano, es una actividad humana y por la tanto es racional, sistemática, verificable, exacto, aunque falible. Para llegar a ese conocimiento es necesario una investigación científica. Esa investigación científica es una reconstrucción conceptual del mundo que nos rodea.
Entonces, hay una reciprocidad ya que el hombre construye la sociedad y a su vez la sociedad moldea al hombre. Sin embargo, luego tratamos de adaptar a esa sociedad a nuestras necesidades y la ciencia es el instrumento que tienen los seres humanos para adaptar la sociedad a sus necesidades, es decir, la ciencia es una herramienta que le tiene que ser útil al hombre (finalidad practica). Cuando aplicamos ciencia a la práctica tenemos lo que se denomina tecnología.
El positivismo plantea que la ciencia es un bien en si mismo y como bien es el máximo bien que sale de las manos del hombre y por lo tanto es un conocimiento superior.
Bunge también afirma que hay que diferenciar las ciencias fácticas de las formales ya que la forma de hacer ciencia va a ser diferente en ambas.
Ciencias Formales | Ciencias Fácticas | |||
Estudia entes ideales | Estudia hechos inmersos en la realidad | |||
Según los enunciados | ||||
Relaciones entre signos. | Relaciones entre sucesos. | |||
Según el método | ||||
Hace deducciones lógicas. | Unas de las formas para demostrar la | |||
hipótesis es a través de experimentos. | ||||
En las ciencias sociales se utiliza la | ||||
observación | ||||
Según la demostración | ||||
Se aplica la deducción lógica. | Hay | enunciados | verificables | |
empíricamente. Esto quiere decir que son | ||||
contrastados con la realidad. | ||||
Se | prueban hipótesis, cuyo | valor de |
demostración es de carácter provisorio.[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Según Bunge, las características de las ciencias fácticas son muchas, variadas y profundas:
- Como lo indica su nombre, su primera característica es que parten de los hechos de la realidad, es decir, la ciencia trata de describir la realidad tal cual es, independientemente de mis ideales.
- Los datos que maneja son empíricos, los cuales son enunciados fácticos confirmados o corroborados: esto significa que son comprobados con la realidad; y es un enunciado porque implica conceptualizar y teorizar al fenómeno.
- Otra característica del conocimiento científico es que transciende los hechos, los trata de explicar. El conocimiento vulgar se atiene solo en los hechos, se queda con lo que ve.
- Es analítico ya que descompone la realidad en partes.
- Como la descompone en partes, el conocimiento científico es específico. De acuerdo a esas partes voy aplicar un método diferente, uno que se adecue a cada una de esas partes y también diversas técnicas.
- El conocimiento científico es claro y preciso. El conocimiento vulgar, por contraparte, es inexacto. El CC tiene un problema, hay una teoría que alumbra ese problema, hay un concepto, un lenguaje específico, signos específicos para ese problema, hay una respuesta provisoria a ese problema y hay una verificación metodológica.
- Es un conocimiento comunicable, este se transmite y por lo tanto es un conocimiento público (bien público) ya que este le debe servir a la sociedad.
- Es verificable, los resultados se tienen que contrastar con la realidad. Si no se verifican no son ciertos.
- Es metódico, no es espontaneo, hay una planificación para ese CC. Requiere observar, controlar, agrupar, etc.
- Es sistemático porque el CC pertenece a un sistema de ideas básicas, particulares, encadenadas que por lo general se expresan en teorías.
- Es general, lo que significa que ubica a los hechos que son aislados en un contexto general porque la realidad, para el positivismo, es una sola.
- El es legal porque formula leyes.
- Es explicativo porque en esas leyes establece relaciones de causa y consecuencia.
- Es predictivo porque trata de predecir los fenómenos.
- Es abierta porque de lo contrario no progresaría. El CC, dirá Bunge, es un conocimiento que no tiene límites y por lo tanto puede avanzar ilimitadamente.
- Es útil, debe servir a la sociedad.
- En definitiva, el conocimiento científico es un conocimiento organizado, planificado y objetivo.
Constructivismo: Otros autores entienden que la realidad objetiva no existe, que la misma es una construcción personal. El constructivismo, es decir esta tendencia, surge en la segunda mitad del siglo XX. Uno de los principales autores de esta corriente es Thomas Kunh, en la Argentina se destaca Juan Samaja.
La visión de Juan Samaja es crítica al paradigma positivista y a Mario Bunge. Parte de la crítica a Bunge para luego fijar su punto de vista sobre lo que es para el CC.
Con respecto a las críticas que le hace al positivismo, el va a decir que el conocimiento, desde el lado positivista, es solo del hombre, solo racional, consciente, deliberado y artificial. Entonces dice que esto implica 3 cosas:
- La ciencia es un proyecto del hombre, surge porque el hombre quiere entender el mundo y quiere servirse de él.
- Es deliberado, no es espontaneo y por lo tanto es artificial y no natural. Se forman ideas o conceptos y teorías, y estos son representaciones de la realidad, pero no la realidad misma.
- El CC no es un conocimiento ordinario, porque ese conocimiento lo tenían por ejemplo los magos. Es un conocimiento que no es dogmatico sino que es un conocimiento que trata de mirar más allá de la realidad; también dicho conocimiento debe ser publicado.
Bunge plantea a la ciencia, según Samaja, de esta manera. Sin embargo esto se puede aplicar a lo que hace un mago porque estos también ven más allá de la realidad.
También, para el positivismo, para que el CC lo sea debe ser publicado y ser avalado por la comunidad científica. Sin embargo ¿eso no significa ser dogmatico? Es científico porque lo dicen los científicos. Es una forma de plantear las cosas de manera dogmatica. Cuando la comunidad avala algo, lo otro queda oculto y de lado por el hecho de no ser parte de la mayoría.
En realidad lo que hace Bunge es tener una mirada restringida de la ciencia porque para él, como para todos los positivistas, hay una sola realidad. Esa realidad existe objetivamente, yo formulo un problema y luego aplico un método para resolver el problema y trato a todos esos fenómenos de igual manera.
...