ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMILLAS, EL FIN DE LA LIBERTAD DE CULTIVOS EN COLOMBIA.


Enviado por   •  25 de Febrero de 2022  •  Ensayos  •  1.133 Palabras (5 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 5

SEMILLAS, EL FIN DE LA LIBERTAD DE CULTIVOS EN COLOMBIA.

“El pacto entre estados, que destruye al campesinado”

Aura Lombana

RESUMEN

Este ensayo investigativo tiene como objetivo abordar el uso de semillas certificadas y transgénicas en el territorio colombiano, para ello, se tendrá como referencia la ley 9.70, las reformas por el ICA y el documental impartidos en clase con el propósito de aclarar cuál es la problemática y los cambios que afrontan las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas en el territorio colombiano, así como determinar si dicha ley fue creada en pro o contra del sector alimentario del país. Aun así, se abordará el tema de las semillas transgénicas desde una perspectiva comparativa con casos precisos como lo son las semillas de caña de azúcar abaladas en países como Brasil y Colombia, también abordare de manera limitada una comparación entre el uso de semillas certificadas vs semillas criollas y todo lo que su implementación representa.

Palabras clave: Semillas Transgénicas, Semillas Certificadas, ICA, Latinoamérica, Colombia.

     Colombia era un país netamente rural, donde el uso de semillas “campesinas” no tenía ninguna restricción pues los campesinos podían adquirir estás en tiendas e incluso a vecinos que las suministrabas, después eran sembradas, cultivadas y recolectadas; esto les permitía guardar la mejor parte de la cosecha para reutilizarlas en la siguiente temporada. Por mucho tiempo esta modalidad era habitual para los campesinos, y así poco a poco fue copiada por las otras comunidades dedicadas al cultivo; pues se había convertido en su ritmo de vida a tal punto de adquirir normalidad pues la auténtica selección natural de los mejores productos para el futuro, lo cual a largo plazo establece mejores generaciones del mismo, pues se fusionaban con el ambiente, generando resultados garantizados, y dando efectividad de un método de cultivo que integraba cultura, costumbre y conocimientos ecológicos que fueron enseñados de generación en generación garantizándole al consumidor tener un producto final cuyas cualidades eran ese “sabor a campo”.

      Sin embargo, el país enfrentaba un creciente proceso de inserción en la economía global; donde el objetivo era conducir por la vía de un supuesto progreso, donde vivir en ese contexto anteriormente mencionado de libertad debía pasar a segundo plano e incluso debía desaparecer, pues debíamos que ponernos a tono con la realidad internacional y de competitividad de precios. Donde la única finalidad sería perder nuestra identidad, pues nuestro futuro sería un vivir en una constante homogeneización de todos los sectores, sin importar cual pueda resultar perjudicado. Como sabemos, el gran mecanismo de la globalización son los famosos TLC (tratados de libre comercio).

Por eso, después de que el gobierno estadounidense nos vendiera o mejor dicho nos impusiera la idea de acceder al mercado más grande del planeta, se le olvido leer al gobierno Colombiano las letras pequeñas del TLC donde los puntos a resaltar era crear e  implementar una resolución donde se normalizara el uso de semillas y con ello el cultivo; es aquí donde nace la odisea de las comunidades cultivadoras la resolución 9.70 de 2010; ahora se protege al igual que un libro o canción el derecho de “autor” de las empresas que tienen patentada las semillas convirtiéndolas en certificadas.

 Lo anterior, nos transporta a un escenario un poco absurdo y sobre todo beneficioso para el gobierno estadounidense pero desastroso y arrollador para el colombiano, pues exterminar un patrimonio de los pueblos porqué nadie puede ser dueño de lo que nos brinda la naturaleza y vendernos la idea que las semillas creadas y modificadas por el hombre nos brindarán un alto índice de bienestar. Sin embargo, la minimización de costos y maximización de ganancias sea más rentable, pues la intervención genética genera menor tiempo de cosecha, resisten plagas y hay menores gastos en insumos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)   pdf (45.6 Kb)   docx (9.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com