ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santa Rosa Costa Rica.

Federico DíazResumen11 de Octubre de 2016

8.699 Palabras (35 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 35

Liceo Rodrigo Hernández Vargas.

Undécimo Año.

Segundo Trimestre, 2015.

“Paseando y educando: Parque Nacional Santa Rosa, 2015”.

Guillermo Moreira Garita.
   Federico Díaz Vargas.

Cédula N°: 4-0237-0541,1-1705-0421

Sección: 11-4, 11-3.

Barva, Barva, Heredia.

31 de julio, 2015.

Introducción.

El lunes 6 de julio del año 2015, realizamos una excursión educativa junto al Liceo Rodrigo Hernández Vargas a cargo del profesor Víctor Lorenzo Blanco, al Parque Nacional Santa Rosa, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Partimos a las 4:00am y regresamos a las 11:30pm, las horas se dividieron en el viaje de ida, el recorrido en el parque y el viaje de regreso. Fuimos instruidos en dos charlas: la primera sobre la historia de la Casona de Santa Rosa a cargo de Johan Martínez y la segunda sobre el Área de Conservación Guanacaste, a la cual pertenece el parque, a cargo de Roger Blanco. Desde la partida hasta la finalización de la segunda charla se nos estuvo dando un tour educativo con el objetivo de aprender más sobre nuestro país en todos sus aspectos, en la zona de Puntarenas a Guanacaste. Hicimos un recorrido histórico en el museo de la Casona y además otro físico a través del Sendero Indio Desnudo, aprendiendo sobre el Bosque Tropical Seco, mayor ecosistema en el área. Se conoció un territorio nuevo, se aprendió sobre otra parte de nuestro país, en este trabajo se investigará sobre todos los aspectos tomados en cuenta en la guía para realizar el mismo, desde las distintas razones por las cuales es importante el Parque Nacional Santa Rosa hasta los objetivos principales del Área de Conservación Guanacaste. Para contestar las distintas partes del trabajo, se utiliza la información dada por el profesor a lo largo del recorrido, la información dada por el personal del parque y el área de conservación, además una página web dada durante la segunda charla.

Para hacer el trabajo, hicimos lo siguiente.

Realizamos una descripción del recorrido desde Punta Caldera al lugar de destino con los aspectos solicitados. Anotamos los tipos de turismo y proyectos turísticos que fueron observados durante el recorrido. Contestamos las preguntas cuestionadas acerca del Área de Conservación Guanacaste y el Parque Nacional Santa Rosa. Construimos una descripción del Sendero Indio Desnudo y describimos las áreas de conservación que se atravesaron en el recorrido. E varios mapas se ubicaron las principales ciudades, ríos y áreas de conservación atravesadas. Comparamos el recorrido de Liberia a La Cruz y Barva. Realizamos una portada, introducción, conclusiones, bibliografía y anexos y los colocamos en su respectivo lugar.

Se tardó alrededor de dos semanas para finalizar el trabajo. Fue iniciado el martes 20 de julio del 2015 y finalizado el viernes 31 de julio del mismo año.

A las 4am nos presentamos al frente de la municipalidad de Barva, donde se encontraba el autobús que nos trasladaría por el recorrido, salimos a las 4:10am del lugar y empezamos el recorrido.

Después a las 5:27am empezamos a recibir información de nuestra gira educativa, en Puerto Caldera, en el cantón de Esparza (se conocía antes como “Esparta”), en la provincia de Puntarenas. El clima se encontraba despejado donde se prestaba para ver barcos siendo cargados con contenedores y al otro lado se prestaba para ver los cerros de la península de Nicoya, al lado derecho observamos el estero llamado Mata de Limón y al izquierdo el mar y un rompeolas para que el oleaje no llegue al puerto. También pudimos observar contaminación debido a las lagunas de oxidación que presentaron malos olores, el suelo presentaba un color café, habían arboles con flores naranjas llamados “Malinches”, en el trayecto vimos al lado de la carretera una ciclo vía que es una acera para caminar y trasladarse en bicicleta.

Llegamos a barranca donde se encontraba el centro turístico Doña Ana que da servicio para toda la familia allí se puede almorzar, bañarse, etc.         
Aquí se encuentra la desembocadura del rio Barranca que es de agua dulce que nace entre Zarcero y Naranjo y se mezcla con el agua salada del mar.         
En el sector comercial se encuentra el Hotel antiguo Fiesta, la fábrica de atunes Sardimar, Pequeño Mundo, estación bomberos, cementerio, Maxipali y grandes bodegas para almacenar azúcar de la Liga de la Caña, la población era de bajos recursos con casas sencillas y autos pequeños, Bajando el roble de Puntarenas observamos cilindros para almacenar abonos y semillas.

A las 5:47am enrumbamos la carretera Interamericana que fue la primera carretera construida, donde vendían a sus orillas semillas de plátano en bolsitas, 5:50am cielo despejado, suelo café rojizo con piedras, allí se ubica la Estación de RECOPE, la carretera presentaba mucha vegetación que da sombra y clima fresco, a los costados observamos siembras de caña de azúcar que pertenece a Ingenio el Palmar que presento un suelo más oscuro con piedras y raíces.

 5:53am entramos a Miramar que es un cantón de Montes de Oro su nombre ya que en años atrás se explotaba el oro, también allí se encuentra la estación de servicio DELTA, en la carretera observamos una vegetación que presentaban los troncos de los arboles similares a los cactus, la carretera tenía poca luz solar y mucha sombra por la cantidad de árboles, a las 6am el cielo estaba despejado, suelo café chocolate. Pasamos por el rio ciruelas donde había poca agua y muy cerca se encontraba el Bar-Restaurante Palente Garabito, allí también se encuentra la Planta Central Eléctrica Garabito donde se da electricidad al quemar canfín, observamos casas de bajos recursos echas con madera y que tenían corrales para el ganado, también la Planta Arrocera Montes de Oro, también La Planta Tecno ambiente que es un botadero de basura, vegetación marchita por falta de agua, también en el recorrido pasamos por el Rio Seco que tiene poco caudal en verano y mucho en invierno, suelo color naranja y con contaminación de papeles en la orilla de la carretera. A continuación se encuentra la planta DECA.
A las 6:03am el cielo se encuentra despejado, pasamos por un santuario de lapas y por el restaurante Diana. El suelo allí es café naranja con piedras, y observamos  muy cerca a la derecha el Restaurante Caballo Blanco y a la izquierda el Golfo de Nicoya, también en el recorrido observamos el invernadero ORCHIMEX que produce orquídeas de exportación, también la planta incubadora de Pipasa, suelo color rojizo y llegamos a la entrada a Monte Verde donde se encuentra una Plantación de piña sembrada en suelos con aluminio rojizos anaranjados, también plantaciones de TECA sembrados en hileras y de pochote que es un árbol blanco y lleno de espinas, también pasamos por el rio Sardinal totalmente seco y a los costados de la carretera terrenos con piña sembrada y observamos al fondo tierras de la Sierra Minera de Tillaran, en el transcurso del recorrido también pasamos por el Parque Mega Fauna, sobre la carretera que no presentaba curvas y era plana, Rio Guácima con sus aguas claras, este rio fue lugar de tres asesinatos por pescar tortugas con dinamita, vegetación verde claro.

A las 6:14am entrabamos a Chomes, que fue un puerto pesquero en los años sesentas y fue un puerto famoso. Pasamos por Puerto Morales que es un puerto de exportación de azúcar y alcohol. Observamos el restaurante Malinche, Plaza de deportes, corrales para la ganadería, cercas para cerrar las propiedades de madera con alambres de púas, plantaciones de banano, plantación de TECA, arboles altos, cercas próximas a la carretera y una chanchera, contaminación con malos olores.

A las 6:20am entramos a Rio Lagarto que es el límite entre Puntarenas y Guanacaste, también pasamos por el Hotel la Ensenada donde se pueden apreciar gran cantidad de especies de aves, también vimos en gran cantidad palmeras con las que se saca o produce vino de coyol. Pasamos por Lourdes de Abangares, donde la población era de clase baja con casas pobres, pasamos por el restaurante Nacascolo  y el restaurante Rancho Ana, en el centro había una plaza de deportes, delegación de policía, salón comunal, asociación de desarrollo, templo parroquial y un gran redondel o plaza de toros, presenta un suelo rocoso, muchas palmeras, cerros deforestados, pasamos por el Parque Nacional de Vida Silvestre y la entrada a la Ensenada, pasamos por una laguna casi seca, también observamos el ganado Cebú que es el más conocido y predominante de toda la zona de Guanacaste, allí también hay muchas plantas de plátano y corrales para ganado, luego pasamos por el rio Cañonazo que se encontraba completamente seco, observamos a las orillas de la carretera propiedades con sus cercas o muros de piedra acomodadas sin utilizar ningún aditivo como cemento o adobe, también fincas ganaderas y una pequeña plantación de coco, la población es de bajos recursos y con casas humildes, también vimos plantas como la palmera y terrenos donde son utilizados para tener ganado y corrales.

A las 6:31am pasamos por el rio Congo que estaba seco y es el límite con las Juntas de Abangares donde nos encontrábamos a 72Km de Liberia y 152Km de

Peñas Blancas que es la frontera con Nicaragua, también pasamos por el restaurante la Pampa. Abangares es un lugar muy famoso por la minería donde aún en las montañas se busca oro que ha sido explotado por quien construyo el ferrocarril quien fue Minor Kit con los trabajadores del ferrocarril que eran extranjeros explotados de razas chinas, negras por lo cual hubo una revuelta, también se encuentra una fábrica de cemento que es la que conduce a la población de Nicoya, rio Abangares y también pasamos por Limonal de abangares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (295 Kb) docx (320 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com