ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia - UBA - CBC -


Enviado por   •  13 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  3.507 Palabras (15 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 15

“No es natural” de Márquez  

Las cosas no son necesariamente como lo son ahora y aquí, sino que podríamos hacer todo esto de muchas otras formas. Lo natural, que no puede cambiar, es diferente de lo social, ya que si bien, como seres biológicos tenemos un equipo básico de instintos y necesidades (comer, beber y dormir), puede decirse que todo lo que hacemos es social desde las más simples conductas cotidianas. Pero estas acciones no deben ser “naturalizadas” es necesario tener presente que son un producto histórico, dinámico, sumamente variable a lo largo del tiempo y del espacio.
Márquez en su texto trata 3 cuestiones importantes: por un lado, la “forma/contenido” que representa la cualidad de la sociedad, ya que las formas sociales están compuestas por sus contenidos característicos. Y ya que hay varias formas, ya que si no pensamos que todo puede cambiar, caeríamos en que todo es natural. Además, trata la diferencia entre lo natural y lo social, siendo natural, lo biológico, que no puede cambiar, ej el sexo (tenemos determinados órganos desde nuestro nacimiento) y siendo lo social aquello que se encuentra en constante cambio, ej el género (es lo que nos hace vestir de una forma, y sentir, hablar, actuar, etc). También trata la Costumbre, y este es un problema para Márquez, ya que las costumbres son las que nos llevan a pensar que todo es natural. Es decir que tenemos idea de que la sociedad es así porque asumimos la sociedad desde la repetición de los actos. Justificamos nuestras actitudes por costumbre, hay un montón de condiciones que nos llevan a no cuestionar nuestras actitudes.

“Introducción a la sociología: ¿Para qué?”  de Bauman Z.

La Sociología se ocupa del mundo hecho por el hombre. Se concentra en las acciones actuales, en aquellas que tienen lugar en nuestra sociedad. Es una suerte de disciplina residual, que se alimenta de lo que las otras descuidan. Su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias. La sociología, por medio de preguntas, nos desfamiliariza así quiere superar las limitaciones del sentido común, nos impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia y a descubrir interpretaciones posibles y a ser más críticos. El pensamiento sociológico:
- Muestra un mundo que podría ser diferente de lo que es. Lo que nos permite comprender más a fondo lo que nos rodea.
- Favorece la solidaridad (fundada en la compresión y respeto mutuo), fortaleciendo a la causa de la libertad.
- Ayuda a entender otras formas de vida, inaccesibles a nuestra experiencia directa

El material del que está hecho el pensamiento sociológico es la experiencia de la gente común en la vida común cotidiana, experiencia que, antes de ser colocada bajo la lupa del sociólogo había sido vivida por alguien más: un no sociólogo. Vivir en compañía de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento, se llama “sentido común”. El poder del sentido común sobre la manera en que entendemos al mundo y a nosotros mismo es dependiente de la índole aparentemente evidente de nuestros conceptos.

Diferencias fundamentales entre las maneras en que la sociología  y el sentido común abordan el tópico que comparten: la experiencia humana.

El sociólogo no pude apartarse de su conocimiento íntimo, pues estudia al hombre siéndolo.

“Sociología reflexiva” de Gouldner

  • Sociología reflexiva (monismo metodológico)

Nace del Romanticismo (ya que critica al utilitarismo) y de la sociología Alemana (ya que no acepta el positivismo)

El investigador es parte del objeto que se estudia, ya que es un ser social y pertenece al estudio social que él mismo realiza.

Es imposible separar al sociólogo de su objeto de estudio, ya que forma parte del mismo; su presencia puede modificar o influir el objeto que se estudia. Además, el sociólogo, al pertenecer a este objeto, tiene su propia opinión sobre este.

Para que el sociólogo pueda estudiar lo que pasa a su alrededor, primero debe conocerse a sí mismo.

Entre el sociólogo y “el objeto de estudio” hay múltiples relaciones, como por ejemplo el sentido común planteado anteriormente planteado por Bauman.

Gouldner plantea una “objetividad” relacionada con la capacidad de obtener información, y considerarla “hostil” o “favorable” según tus valores (como percibís esa información). La disposición de utilizar información hostil es la conciencia, vinculándose con la capacidad de controlar y conocer el sí mismo frente a la amenaza.

La sociología reflexiva rechaza la conformidad que establecen las instituciones.  

El rol de investigador y el investigador como persona, según este tipo de sociología, no se pueden separar; debido a que el investigador pertenece al objeto social, por lo cual puede influir en el mismo.

  • Sociologías derivadas del positivismo (dualismo metodológico)

Surge a partir de la sociología clásica Francesa; esta es de las primeras denominadas como sociología y este tipo de sociología utiliza los métodos de las ciencias naturales y físicas (de la época), debido a que buscaba conocer el mundo social y dominarlo.

El investigador no se incluye como objeto de estudio; es decir, se separa el sociólogo del objeto de estudio.

Este tipo de sociología no cuestiona la influencia de las instituciones financieras.

En esta sociología, la objetividad se basa en la “neutralidad nalorativa”, debido a que los valores deben ser neutros a la hora de estudiar los distintos objetos sociales.

El rol de investigador y el investigador como persona se deben separar para que el estudio social no sea “contaminado”; es decir, que se halle en su estado natural.

El objetivo del sociólogo reflexivo no es eliminar su influencia sobre otros, sino conocerla, lo cual exige que adquiera conciencia de sí mismo como conocedor y como agente de cambio.
No se puede conocer a otros sin conocerse a sí mismo.
Lo que no entiende el dualismo metodológico es que el sociólogo no solo entra en relaciones cargadas de consecuencias con aquellos a quienes estudia, sino que estas mismas relaciones operan dentro de la órbita de las relaciones del sociólogo con quienes, directa o indirectamente financian sus investigaciones y controlan su vida ocupacional y los ordenes constituidos dentro de los cuales trabaja.
El rol del sociólogo actúa como "puente" que facilita y restringe al mismo tiempo, ya que permite a los hombres superar ciertos obstáculos al precio de limitar el otro lado a que podrían llegar. Los roles sociales son siempre puentes inconclusos que solo cubren una parte del abismo. Este carácter incompleto es el problema eterno, de modo que ni siquiera quienes respetan el puente pueden confiar totalmente en que llegarán sanos y salvos, y pueden adoptarse miles de actitudes diferentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)   pdf (119 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com