Sociologia Y Religion
OSBAMAGUA11 de Mayo de 2013
6.536 Palabras (27 Páginas)644 Visitas
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………..2
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………………..…3
RELIGION SEGÚN LA SOCIOLIGIA…………………………………………………………………………………………………….4
VISIONES SOCIOLOGICAS DE LA RELIGION………………………………………………………………………………………6
LA NATURALEZA DE LA RELIGION……………………………………………………………………………………………………6
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO…………………………………………………………………………………………9
RELIGION Y SOCIEDAD EN LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS………………………………………………………………..12
RELIGION Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA…………………………………………………………………………………15
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….18
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………….19
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………..20
INTRODUCCION
La religión es un agente de socialización con una influencia muy significativa o poco significativa dentro de la sociedad.
En el presente informe analizaremos el papel que la religión juega en la sociedad y también las visiones sociológicas a cerca de la Religión.
La religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que se unen en una comunidad, llamada iglesia.
Los clásicos de la sociología nos presentan sus visiones sobre la religión y su importancia en la vida social. Durkheim se ocupo de analizar las funciones de la religión en la vida social. Marx percibió la religión como un instrumento de operación empleado por la clase dominante para encubrir la explotación económica de las masas y Weber la visualizo como un importante agente de cambio social.
Todas las religiones contienen ciertos elementos básicos que las definen como tales, se pueden mencionar los rituales, los sistemas de creencias y las estructuras organizativas.
Entre las religiones más importantes del mundo se pueden mencionar: el Cristianismo, el Islamismo, el Judaísmo, el Hinduismo, el Budismo.
OBJETIVOS
2- Presentar las visiones e importancia de la religión en la vida social.
5- Conocer como es la relación del la sociedad y la religión, el papel que desempeñan las instituciones religiosas, los lideres y los creyentes.
4-Dar a conocer como están distribuidas las religiones en el mundo y poder identificar cada una de ellas.
6-Lograr una unificación como sociedad velando por las necesidades de la pobreza y la injusticia de cada individuo y un desarrollo intelectual y llevado a cabo a la necesidad con fuerzas sociales.la teología de la liberación adopta una actitud de compromiso y trabajo con y por los pobres de horror ante la pobreza y la injusticia.
.
RELIGIÓN SEGÚN LA SOCIOLOGÍA
Dentro de nuestra sociedad, como todo mundo lo indica hablar de religión y de política, son temas restringidos dentro del círculo social, limitados por ser temas de grandes controversias, sin embargo a que se debe, generalmente que al sacar a relucir estos argumentos dentro de una conversación, es terminar en desacuerdo respecto de los puntos de vista de cada quien.
Sin embargo resulta por demás interesante el conocer y saber, que es en realidad la sociología de la religión, por lo cual hay que empezar por conocer el concepto básico y primordial.
¿Qué es la religión?, para Durkheim, el afirmaba que la religión es “un sistema unificado de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, esto es, de cosas situadas aparte y prohibidas creencias y prácticas que se unen en una comunidad moral única llamada iglesia a todos los que la comparten.
En este orden de ideas tenemos que el concepto de Religión nos enfoca a que la iglesia fue creada con el fin de unir a una comunidad, la sociedad actual; y que podamos tener prácticas y creencias con las cuales los individuos nos encontremos sujetos a la creencia de un ser superior, que va a controlar nuestra conducta individual.
La necesidad social de la religión nace porque el individuo quería eludir o suprimir sus propios males, en un principio acudiendo con brujos, hechicero o individuo que gozaba de espiritualidad que le otorgaban los dioses.
Teniendo en cuenta lo arriba expresado por este sociólogo francés en su obra “Las Reglas del Método Sociológico” deja de entrever su adhesión a la corriente positivista fundada por Saint Simón y Augusto Comte, manifestando en la afirmación que inicia este apartado que los hechos sociales deben ser tratados como cosas y de esta manera ser susceptibles a la observación, interpretación, etc., para registrar regularidades o causalidades que se transformen en leyes sociales.
Ahora bien, Durkheim pertenece, y se puede observar en cada una de sus obras, a la corriente sociológica del “sistema social”, la cual sostiene que la sociedad precede al individuo y posee una realidad “sui generis”, otorgándoles a quienes la integran un carácter pasivo, lo que los vuelve manipulables.
Para este autor francés en relación al tópico en cuestión, la religión, para de esta forma poder comprender e interpretar mejor la obra más trascendente al respecto: “Formas Elementales de la Vida Religiosa”.
Para Durkheim, un sistema religioso cumple dos condiciones:
(1) debe encontrarse en una sociedad cuya organización no está superada (en simplicidad) por ninguna otra; y
(2) debe ser posible o susceptible de ser explicado, sin hacer intervenir ningún elemento tomado de una religión anterior.
Por lo tanto, la sociología tiene por objeto explicar una realidad actual, próxima a nosotros, capaz de afectar nuestras ideas y actos, esta realidad es el hombre de hoy, por lo que el autor francés toma como objeto a una religión arcaica, pues es más apta para hacer comprender la naturaleza religiosa del hombre un aspecto esencial y permanente de la humanidad.
Asi, la expresión de que no existen religiones falsas, indica que para él todas responden a condiciones dadas de la existencia humana. Unas pueden considerarse superiores a las otras en el sentido en que ponen en juego funciones mentales más elevadas. Esta complejidad no basta para ubicar a las religiones correspondientes en géneros separados. Todas son igualmente religiones.
Según la Teoria de Max Weber:
Naturalmente cuando nos referimos a Max Weber y al concepto de religión, no es posible pasar por alto quizás su obra más trascendente “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, la cual es central en el presente trabajo monográfico para entender la relación este autor alemán y su concepción de la misma.
Dejando en claro que en el presente trabajo la concepción de religión, o bien el enfoque de tal concepto de Weber, se encuentra ligado a la caracterización que la aparta este autor en la obra que es propósito de esta monografía, por lo que se ha tratado, para no extender la misma y no perder de vista el especifico objeto al que se le ha intentado explicar, es que he obviado la concepción de la religión que el autor alemán ha descrito e otros escritos de su obra como por ejemplo su “Sociología de la religión”.
Ya poniendo énfasis en la obra arriba citada, la religión es tomada para la explicación de un fenómeno más amplio que es el surgimiento y afianzamiento de nuevas relaciones de propiedad, es decir, la contribución de ciertos actores a la producción y reproducción de la lógica capitalista, perteneciendo éstos a una particular esfera religiosa.
De esta manera, es que Max weber en su “Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, ha intentado caracterizar a la religión como su instrumento imperativo que impone a los sujetos que la profesan distintos mandatos normativos que confluyen y hacen posibles sus avances en términos económicos y profesionales, mediante la materialización de tales deberes.
Esta relación, en un contexto histórico determinado, es el principal objeto del autor, al observar que las prácticas religiosas de un determinado grupo de sujetos están en estrecha vinculación con su posición socioeconómica, descubriendo las cusas del fenómeno, y siendo coherente con sus concepciones metodológicas, es decir, intentando comprender el sentido subjetivo de autores al llevar adelante sus prácticas religiosas.
En
...