ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia De La Religion


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  3.843 Palabras (16 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 16

Sociologia de la Religion. Durkheim y Weber

I). Introducción.

Sin lugar a dudas, el fenómeno de la religión y su estudio se ha encontrado históricamente en un plano preferencial dentro del pensamiento filosófico, antropológico, sociológico, etc. Dos de los máximos exponentes de esta ultima rama de pensamiento, la sociología, han dedicado buena parte de sus obras a la interpretación sobre los fenómenos religiosos para analizarlos, describirlos y explicarlos.

Naturalmente, y teniendo en cuenta las diferentes corrientes del pensamiento filosófico/sociológico a las cuales pertenecen, distintas serán las interpretaciones y la manera de abordar la cuestión en términos metodológicos. También visibles serán sus objetivos en tanto a la finalidad de sus investigaciones.

De esta manera, en la presente exposición comenzare con una presentación de sus respectivos postulados metodológicos a fin de una mejor comprensión del tópico en cuestión, para luego intentar describir las concepciones de los autores mantienen respecto a la religión para después si introducirnos en sus obras principales que nos interesan en este trabajo.

Durkheim y Weber. Dos miradas de estos clásicos de la sociología en sus estudios de los fenómenos religiosos.

II). Postulados Metodológicos.

En referencia a Emile Durkheim:

“Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo característico de nuestro método es el de ser exclusivamente sociológico. Con frecuencia ha parecido que estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales, sean físicas, sean orgánicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos científicamente sin quitarles nada de sus caracteres específicos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenómenos psicológicos; con mayor razón nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cómo es posible este tipo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colectiva. Por lo tanto, la sociología no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia distinta y autónoma; el sentimiento de los que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales.”

Teniendo en cuenta lo arriba expresado por este sociólogo francés en su obra “Las Reglas del Método Sociológico” deja de entrever su adhesión a la corriente positivista fundada por Saint Simón y Augusto Comte, manifestando en la afirmación que inicia este apartado que los hechos sociales deben ser tratados como cosas y de esta manera ser susceptibles a la observación, interpretación, etc., para registrar regularidades o causalidades que se transformen en leyes sociales.

Ahora bien, Durkheim pertenece, y se puede observar en cada una de sus obras, a la corriente sociológica del “sistema social”, la cual sostiene que la sociedad precede al individuo y posee una realidad “sui generis”, otorgándoles a quienes la integran un carácter pasivo, lo que los vuelve manipulables. El autor, en “Formas Elementales de la Vida Religiosa” ha dado muestras de que la tensión Objetivismo – Subjetivismo, o Sistema Social – Acción Social, ha devenido a mas flexible puesto que él mismo le otorga a los individuos un papel activo cuando se refiere a la manifestación ritual, a las creaciones divinas, etc., claro que se vuelve coherente con su posición expresando que solo se lleva a cabo mediante y por el poder de la colectividad.

En referencia a Max Weber:

“Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por ‘acción’ debe entenderse como una conducta humana (bien consista en hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La ‘acción social’, por tanto es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo” .

Esta definición de Max Weber sobre su concepto de sociología, o mas precisamente el de la concepción de su sociología, refleja tanto su postulado metodológico, como su posición dentro del pensamiento sociológico.

Los términos utilizados por este autor como los de acción, acción social, sentido subjetivo, etc., reflejan el carácter activo que le otorga al sujeto en cada una de sus manifestaciones y comportamientos en el seno de una sociedad dada, capaz de transformar y construir su devenir. Esta afirmación se explica a través de la denominación de su concepción metodologiíta como “individualismo metodológico”, pues parte del individuo y los sentidos subjetivamente mentados que éstos le imprimen a sus acciones.

Particularmente en la obra que nos interesa, “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, Weber observa los sentidos subjetivos de aquellos sujetos que profesaban determinadas religiones protestantes, luego de la reforma del mismo nombre. Aquí, el autor alemán observa que los sujetos nombrados ostentaban posiciones económicas y perfecciónales de privilegio, lo que contribuyó al afianzamiento del modo de producción capitalista mediante la constitución de un nuevo actor económico. Para esto utiliza una de sus principales herramientas metodologicas, la construcción de tipos ideales, en este caso, el de empresario capitalista moderno.

De esta manera, Weber intenta explicar la relación existente entre este ascenso económico y profesional de un grupo determinado, con la adhesión de éstos a una religión especifica, utilizando los preceptos metodológicos nombrados.

II). Concepciones Sobre la Religión.

Durkheim:

Siguientemente trataré de expresar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com