Sociologia
nsuarezga23 de Diciembre de 2013
2.947 Palabras (12 Páginas)375 Visitas
Act 9: Quiz 2
Revisión del intento 1
Comenzado el martes, 10 de diciembre de 2013, 23:24
Completado el martes, 10 de diciembre de 2013, 23:53
Tiempo empleado 28 minutos 36 segundos
Puntos 10/15
Calificación 24.7 de un máximo de 37 (67%)
Comentario - !!!!Muy bien¡¡¡¡¡
Question1
Puntos: 1
Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.
Enunciado: La cultura de masas está basada en la producción y el consumo estandarizados. Responde a pautas fijadas intencionalmente y se apoya en relaciones impersonales. Es aquella cultura influida por los medios de comunicación y por las industrias del entretenimiento y el consumo, por lo cual carece de existencia autónoma.
De lo anterior podríamos concluir lo siguiente excepto:
Seleccione una respuesta.
A través de la cultura de masas se imponen estilos de consumo para favorecer el modo de producción existente.
La cultura de masas es impuesta por las clases sociales que sustentan el poder. Incorrecto
La cultura de masas permite que los sectores populares denuncien sus demandas y logren su emancipación ideológica.
La cultura de masas es un producto generado por la cultura oficial.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question2
Puntos: 1
Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instrucción:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
TESIS: Ciencia y Revolución se conjugan en estudios como el de Orlando Fals Borda, quien tuvo un gran interés en articular el conocimiento de la sociedad con la práctica política, cuestión que lo llevó a desarrollar el método de la Investigación Acción Participativa (IAP). Este método fue aplicado por primera vez en la preparación de su libro “La cuestión Agraria en Colombia” (1975), y consistía en discutir la información recolectada con los campesinos de las regiones involucradas en el estudio y con intelectuales de diversos lugares del país, con el fin de que las problemáticas fueran estudiadas de una manera comprometida, de tal forma que no solamente se pudiera interpretar la realidad sino también transformarla.
POSTULADO I: El método de la IAP, creado por Fals Borda, es muy utilizado actualmente en los proyectos comunitarios que se realizan en comunidades vulnerables.
POSTULADO II: El método de la IAP contiene una dimensión política e ideológica, ya que tiene como sujetos de estudio a seres humanos que tienen sus propios puntos de vista y perspectivas, los cuáles a través de procesos históricos transforman el mundo social.
Seleccione una respuesta.
De la tesis se deducen los postulados I y II.
De la tesis se deduce el postulado I.
De la tesis se deduce el postulado II. Muy bien, es la respuesta
Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
Puntos: 1
Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.
Enunciado: Las investigaciones del Centro de Birmingham se centraron en la discusión del concepto de CULTURA. Hasta ese entonces el concepto fue trabajado por la sociología y la literatura como la cultura de élites o la alta cultura; estos estudios lograron ampliar el concepto desde una mirada antropológica y semiótica. Componen este debate sobre el concepto tres líneas de profundización: el estudio de las culturas subalternas y populares, el desplazamiento desde los códigos estéticos hacia las prácticas de significación y el consumo y recepción de nuevas tecnologías y de los mensajes de los medios.
De lo anterior se deduce que:
Seleccione una respuesta.
El concepto de cultura proviene de la antropología y la semiótica.
La cultura de élite ha sido una cultura hegemónica.
Las culturas subalternas y populares remplazaron a la cultura de élite.
En la sociedad es posible hablar de que no existe la cultura sino "las culturas". Correcto
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question4
Puntos: 1
Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instrucción:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
TESIS: Para Raymond Williams la cultura es el sistema significante a través del cual, necesariamente, un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga.
POSTULADO I : Esta definición no solo incluye actividades intelectuales y artísticas sino que se amplía a todas las practicas significantes, el lenguaje, la filosofía, las artes, el periodismo, la moda, la publicidad….
POSTULADO II: Se reconocen los medios de comunicación como instituciones constructoras de significado, pero permite reconocer también cómo es que la sociedad va configurando sus formas de interpretación de la realidad.
Seleccione una respuesta.
De la tesis se deducen los postulados I y II.
De la tesis se deduce el postulado I.
De la tesis sólo se deduce l postulado II.
Ninguno de los postulados se deduce de la tesis. Incorrecto: de la tesis se deducen los postulados I y II.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question5
Puntos: 1
Este tipo de preguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y seleccionar la respuesta correcta, conforme a la siguiente instrucción:
Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.
Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.
Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
TESIS: La discusión contemporánea de la sociedad es la globalización. Para algunos autores, estos procesos de globalización acelerada, cuestionan seriamente la tradicional preocupación de los sociólogos, e incluso replantean el objeto de estudio de una sociología que ha concebido las sociedades modernas en términos de Estados –Nacionales, partiendo de una visión de la cultura que enfatiza la integración y la homogeneidad y que, por tanto, no da cuenta de las diversidades étnicas y las diferencias regionales.
POSTULADO I: La globalización de la cultura ha permitido que si bien se extienda una mirada homogénea de lo social, se haga necesario el desarrollo de una concepción global de las sociedades, teniendo en cuenta la importancia de la diversidad de los sentimientos de pertenencia nacional, étnica, religiosa y cultural.
POSTULADO II: El estudio sociológico de la globalización debe permitir potenciar la diversidad cultural como un motor para impulsar el desarrollo de los individuos y de las sociedades.
Seleccione una respuesta.
De la tesis se deducen los postulados I y II.
De la tesis solo se deduce el postulado I. Correcto
De la tesis sólo se deduce el postulado II.
Ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
Correcto
Puntos para este envío: 1/1.
Question6
Puntos: 1
Este tipo de pregunta se desarrolla en torno a un (1) enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta (A, B, C, D). Solo una (1) de estas opciones responde correctamente a la pregunta.
Enunciado: Dentro del estudio de la comunicación es importante reconocer el papel de la construcción de sentido de los productos que comunicamos, cómo los recibe el receptor y que hace con ellos, cuál es la intencionalidad con la que se construyen los mensajes a través de la palabra, del la escritura, del sonido o de la imagen. Para realizar este análisis simbólico y de producción de sentido es importante conocer el contexto social y cultural en el cual subyacen estas interpretaciones y como a partir de ellas se construye la realidad social. De lo anterior se deduce que:
Seleccione una respuesta.
No importa el contexto social del receptor: el siempre recibirá el mensaje que el emisor pretende enviar.
En el estudio de la comunicación no interesa la construcción de sentido de los productos que se comunican.
...