ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

NORVETH26 de Octubre de 2014

4.429 Palabras (18 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 18

MODULO I.-

I.I. La sociología como Ciencia

I.I.I. Por su objeto

I.I.2.- Por su método

I.I.3.- Por su alcance de sus explicaciones y generalizaciones

I.I.4- Por sus teorías que producen las investigaciones sociológicas

I.I.5.- Metodos y herramientas de investigación sociológica

I.2. La ubicación de la sociología en el contexto de las creencias sociales.

I.2.I.- El desarrollo hstorico de las ciencias sociales

I.2.2.-Ciencias sociales y afirmaciones ideológicas

I.2.2.I.- Augusto Commete.-Padre de la Ciencia

I.2.2.2.- Hebert Spencer .- Positivista (Estructura y función)

I.2.2.3.- Gabriel Tarde.- Psicologo Frances

I.2.2.4.- Emilio Durkheim.- Reglas de método socioologico

I.2.2.5.- Jorge Simmel.- Neocatino antipositivismo

I.2.2.6.- Carlos Mark.- (Kark Mark) Materialismo histórico Ciencias sociales

I.2.2.7.- Federico Hietzihe (Frederic Nietche)

I.2.2.8.- Max Weber.- Filosofia e historia

I.2.2.9.- Tallot Parsous.- Estructura y funcionalismo

I.- MARCO TECNICO

I.I LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.- es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca

resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de

gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento

de alternativas de solución viables.

..

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis

son

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la

medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de

procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las

observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este

método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al

interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del

investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de

investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo

durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se

manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos

desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de

investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente,

sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.

1.- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la

descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una

parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se

encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea

posible.

1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis

Son

Una primera caraerística de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la

medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de

procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

I.2.2.I. AUGUSTE COMTE cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología, aunque hay sociólogos que solo le atribuyen haberle puesto el nombre.[cita requerida]

Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su investigación.[cita requerida]

I.2.2.2.- Herbert Spencer (Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820-Brighton, Reino Unido, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo británico.

Fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña, esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada.1

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc

I.- 2.2..3. Gabriel Tarde (Sarlat-la-Canéda, Dordoña, 12 de marzo de 1843 - París, 13 de mayo de 1904), fue un sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés. Concebía a la sociología como basada en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos (a la manera de la química), donde las fuerzas fundamentales serían la imitación y la innovación.Era miembro de una familia aristocrática, los De Tarde (aunque Gabriel nunca utilizó la partícula "de"). Su padre fue un militar que después de las guerras napoleónicas siguió la carrera de derecho y fue juez en su pueblo; casado a los 44 años, dejó a su único hijo, Gabriel Tarde, huérfano a la edad de 7 años. Tarde estudió en una escuela de jesuitas, siendo sus principales intereses el latín, el griego, historia y matemáticas. A pesar de haber sido un brillante estudiante, siempre se quejó de la disciplina que limitaba la libertad individual.

I.- 2.2.-4.-Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.

I.2.2.5.- JORGE SIMMEL.- Estudió filosofía e historia en la Universidad de Berlín, donde se doctoró en 1881. Se centró en los estudios microsociológicos, alejándose de las grandes macroteorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social. "Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos." Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca relevancia y fue nombrado profesor titular sólo unos meses antes de su muerte en 1918. No obstante ello, Simmel ocupó y ha ocupado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com