Sociologia
teresayanira14 de Enero de 2015
3.371 Palabras (14 Páginas)256 Visitas
Artífices de la sociología actual
La naturaleza de las relaciones cognitivas es necesariamente transdiscíplinarias, es decir, tanto inter como disciplinarias.
La precaución por desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos del comportamiento de la mente y de la inteligencia, está presente en muy diversos programas de investigación y enfoque desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX surgen con relativa independencia enfoques con objeto de estudios convergentes, pero con metodología divergente.
Es posible evidenciar los estudios de psicología cognitiva como los de Jean Piaget y Jerobe Bruner, surgen esfuerzos transdisciplinarios por lograr una convergencia teórica y metodológica.
• Diversas ciencias que se encargan de modelar objetivamente los procesos subjetivos (énfasis).
• Psicología Cognitiva: adquiere su dimensión autónoma en la obra de Ulric Neisser.
• Psicobiología Cognitiva: los pioneros por excelencia de esta disciplina son Karl Lashley y Donal Hedd.
• Psicosociología: cuyos más connotados pioneros han sido Albert Bandura y Walter Mischel.
• Psicolingüística: cuyo pionero es Gustave Guillaume y cuya expresión más conspicua se alcanza a partir de Noam Chomsky.
• Cognitivo Social: una especialización de la psicología cognitiva orientada a la esquematización de las representaciones subjetivas en tomo al proceso popular.
• Sociología Fenomenológica: aproximación microsociológica de la fenomenología que fue originalmente desarrollada por Alfred Schutz conocida también como sociología del conocimiento.
• Neurofilosofia: surge a partir de los resultados de investigaciones transdisciplinarias de Patricia Smith.
El Positivismo
Tiene como fundador a Augusto Comte. El positivismo es el movimiento intelectual predominante en la segunda mitad del siglo XIX, cuyas raíces pueden perseguirse claramente hasta Kant y la Ilustración, y con menos nitidez, hasta Descartes Y Bacón, y cuyas ramificaciones penetran en nuestra centuria y se extienden todavía por ciertos sectores del ámbito filosófico de nuestros días. Esta considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.
Principios básicos del positivismo
El positivismo se fundamenta en tres principios básicos:
• El fenomenalismo: no existe diferencia entre apariencia y esencia.
• El nominalismo: los objetos singulares son los referentes últimos de cualquier conocimiento.
• La ciencia única: la aspiración máxima de la filosofía es la unidad fundamental de la ciencia.
Esto da como resultado:
• Una filosofía de la historia que muestra por qué la filosofía positiva debe imperar en el futuro.
• Una fundamentación y clasificación de la ciencia asentada en esa filosofía positiva.
• Una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar su estructura esencial, permite pasar a su reforma práctica.
Filosofía Positiva
Comte define la filosofía como la doctrina general de los conocimientos humanos, sin embargo al añadirle el calificativo positiva, identifica el conocimiento humano con los conocimientos aportados por las ciencias, puesto que un saber que no se funde en hechos observados es pura ficción y engaño. La Filosofía Positiva consiste en la sistematización enciclopédica del saber positivo. Como doctrina es un saber universal que sintetiza todas las ciencias y como método se aplica a cualquier conocimiento que proceda de la observación empírica y de la elaboración de sus datos por la razón. También consiste en considerar todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y la posterior reducción al menor número posible constituyen la finalidad de nuestros esfuerzos. Esta considera como absolutamente inaccesible y vacía de sentido la búsqueda de lo que llaman causas, sean estas primeras o finales.
En las explicaciones positivas no se tiene el más mínimo interés de exponer cuales son las causas generadoras de los fenómenos, ya que esto retrasaría la dificultas, en cambio, pretender analizar con exactitud las circunstancias de su producción y coordinar unos fenómenos con otros, mediante relaciones normales de sucesión y de similitud.
La filosofía positiva trata de considerar cada ciencia fundamental en sus relaciones con el sistema positivo entero, y con el espíritu que las caracteriza, es decir, bajo el doble aspecto de sus métodos esenciales y de sus principales resultados.
El Positivismo: la búsqueda de leyes invariantes.
Comte es recordado por su defensa del positivismo, el cual consiste en las búsquedas de leyes invariantes en el mundo natural, así como del social. Se necesita de la investigación para descubrir estas leyes, pero para Comte era más importante la especulación reflexiva.
Comte es un realista, ya que cree que existe un mundo real, y cree que existen 2 formas de alcanzar el mundo real: la investigación y la teorización.
Los sociólogos actualmente han abandonado el positivismo.
Comte “descubrió” la sociología en 1839 y la defendía como una ciencia positiva.
Él desarrollo una jerarquía de ciencias positivas: matemáticas, astronomía, física, biología, química y en la cima la sociología. En esta no c encontraba la psicología ya que el consideraba que solo era una serie de instintos biológicos.
Identificaba 3 métodos sociológicos básicos o formas de hacer investigación:
1. Observacion: las que tenían que ser guiadas por la teoría y luego ser conectadas con una ley.
2. La experimentación: en la cual no veía mucha utilidad, a excepción por comparar desastres naturales.
3. Comparación: estaba dividida en 3 subtipos:
1. Comparar sociedades humanas con animales.
2. Las sociedades de distintas partes del mundo.
3. Las distintas sociedades en el paso del tiempo.(a este lo denomino el principal artefacto de la sociología, también es conocida como la investigación histórica o la cuarta metodología)
Ley de los 3 estadios:
Para Comte esta ley se aplicaba a todo (mente humana, ramas del conocimiento, historia del mundo, etc.), y consiste en la búsqueda de los seres humanos de una explicación de las cosas que lo rodean pasando por 3 estadios diferentes.
1. Estadio Teológico: primer estadio y pto de partida, la mente humana busca la el origen y la esencia de las cosas. Se busca el conocimiento absoluto.
Se supone que fuerzas o seres sobrenaturales creaban y regulaban al mundo.
El pto máximo de este estadio es el monoteísmo.
2. Estadio metafísico: es el menos importante de los 3 al ser un estadio transitorio.
En este estadio las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales. Su estadio máximo es cuando una entidad (como la naturaleza) es considerada como la causa de todo.
3. Estadio positivo: estadio final y más importante. Las personas abandonan las ideas no científicas y se centran en la búsqueda de leyes naturales invariables que gobiernan todos los fenómenos. La búsqueda de estas leyes supone practicar tanto lo investigación empírica como la teoría.
Comte dividía las leyes en concretas, se descubrían mediante la inducción y la investigación empírica y las abstractas, que se descubrían deductivamente mediante la teorización.
A pesar de que Comte consideraba la sucesión inevitable de estos estadios, decía que también podían ocurrir los 3 al mismo tiempo.
El veía a los niños en el estadio teológico, a los adolescentes en el metafísico y a los adultos en el positivo.
Estática social:
Comte define el estudio sociológico de la estática social como la investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social.
El sistema de estática social consistía en un modelo ideal del mundo social en un momento determinado, este modelo nunca existió en el mundo real.
Para Comte el individuo constituye una fuente de energía esencial en el sistema social, y las actividades intelectuales de los individuos son los responsables de los cambios que se producen en el sistema social. También pensaba que el hombre estaba formado más por formas inferiores de egoísmo que por formas sociales superiores de altruismo.
Según lo dicho por Comte el ser humano, cuando no es controlado es egoísta, pero al estar en sociedad esta comienza a regular el egoísmo y comienzan a dominar las conductas altruistas.
Comte distinguía 4 ideas básicas de instintos en el hombre, la nutrición, el sexo, la destrucción y la construcción, y el orgullo y la vanidad. De estos todos excepto el constructivo necesitan regulación social.
Para Comte el pilar o la unidad más básica de una sociedad es la familia y no el individuo. Ya que en ella se socializa el individuo. Sin embargo la institución más importante para él era la religión, la cual cumplía 2 funciones, regulaba su egoísmo y elevaba su altruismo, y además fomentaba la relación social entre las personas, para que de esta forma se dieran estructuras sociales mayores.
Otros elementos importantes
...