Sociologia
IsaYam8420 de Marzo de 2015
4.721 Palabras (19 Páginas)275 Visitas
TEMA I: SOCIOLOGIA Y SU METODO
1.- De un concepto de Sociología.
El término proviene del latín socĭus y logia que significan individuo o socio y estudio respectivamente, por lo que a grandes rasgos se la podría definir como el estudio del individuo o socio.
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, le interesa también los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos dentro de ella. Compara a la sociedad con la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX
2.- ¿Por qué es importante la sociología por su método y objeto?
Es parte de las ciencias sociales, su objetivo primordial de estudio es la sociedad humana, le interesan más cuando el hombre crea, grupos, asociaciones o sociedades y es cuando el hombre puede subsistir cuando está inmerso en grupo. El método nos guía para el estudio y comprensión desde como está integrada la sociología y así mismo poder entender los cambios sociales
3.- ¿Por qué es importante el método de las ciencias sociales?
Nos aporta las formas, las técnicas para poder entender y estudiar los comportamientos del hombre en la sociedad, también es importante porque nos permite apoyarnos en los resultados basados de las diferentes técnicas ya expuestas sobre los comportamientos sociales del hombre. Gibson hace una interesante comparación entre el objeto de las ciencias sociales y las de naturaleza: “Las ciencias sociales se ocupan de los hombres, no de las cosas. Del mismo modo que los átomos y otras partículas materiales individuales constituyen los elementos del estudio físico, los seres humanos, sus experiencias, sus actitudes y su comportamiento, constituyen los elementos del estudio social”. Este autor deja constancia de que la única diferencia entre ciencias sociales y de la naturaleza radica en las peculiaridades del objeto de estudio, mostrándose partidario, implícitamente, del monismo metodológico, criticando enérgicamente las posturas anticientíficas en torno a la investigación social.
4.- ¿Cuál es el método de análisis sociológico y método empírico?
El sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para poder reunir los datos, sacando conclusiones sobre hechos reales, considerando a los hechos sociales como cosas y basarse en los principios de la lógica.
Entre los métodos empleados tienes:
• El comparativo: Es utilizado entre grupos para identificar diferencias y similitudes.
• El histórico: Estudia procesos y eventos para encontrar las raíces de la naturaleza actual del grupo en cuestión.
• El estadístico o cuantitativo: Usa de las matemáticas para estudiar los fenómenos.
• El estudio de casos: toma un problema y define variables para luego estudiarlas y extrapolar a otros casos representativos.
• El método experimental: Manipula variables para estudiar sus efectos; trabaja con hipótesis que en base a la experimentación empírica van siendo aceptadas o refutadas.
• El método funcionalista: Se fija especialmente en los roles o funciones de los grupos y estructuras sociales.
5.- ¿Cuál es el objeto de la sociología?
Entender, ver los cambios y funcionamientos de una sociedad.
6.- Mencione la sociología en general, particular y sociología jurídica.
• En general: Es la ciencia que estudia las leyes generales del desarrollo de toda sociedad.
• En particular: Es la aplicación de las teorías y métodos de la sociología a campos específicos y formas de ser de la sociedad
7.- Mencione la importancia y relación de la sociología con otras ciencias.
En relación con las ciencias:
• La economía trata acerca de los comportamientos macro y microeconómicos, de la sociedad además de políticas económicas.
• La psicología social somete a estadística los comportamientos grupales como pueden ser las formas de representación, entre muchísimos otros.
• La Historia le provee de acontecimiento en formatos historiográficos así como de textos en torno de las sociedades en momentos determinados.
• La demografía le provee de información sobre fenómenos poblacionales como natalidad, mortalidad, morbilidad, marginación, migración, desempleo, etc.
• La política en torno del comportamiento social en torno del poder, la autoridad, los gobiernos, etc.
• Ética: Costumbre, religiones y moral de las sociedades.
• Antropología: Conocer la evolución física del hombre y producción cultural.
• Sicología: Conocer la conducta y comportamiento.
• Política: Conocer diferentes formas de gobierno.
• Derecho: Conocer las reglas o leyes que rigen una sociedad.
• Economía: Conocer la forma en que se producen y distribuyen la riqueza de la sociedad.
• Cronología: Conocer el tiempo en que se desarrolló alguna sociedad.
• Demografía: Crecimiento y distribución de las sociedades.
• Filosofía: Estudia las formas de pensar de cada individuo.
TEMA II
1.- De un concepto de individuo, sociedad y cultura.
Individuo: Es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata de una unidad.
Individuo es una forma impersonal de remitir al ser humano, el concepto persona dota de más humanidad al ser humano que el concepto individuo, conecta de una forma directa con la filosofía del individualismo en donde la libertad individual se convierte en el principal motor.
2.- Diga usted cuáles son los procesos de socialización y culturización.
Este proceso es importante de considerar si deseamos entender cuál es el comportamiento humano. El ser humano es un hombre neutral, que las instituciones van moldeándolo según sea las necesidades de estas.
La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Ser miembro reconocido, es que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, esto implica la adopción de una cultura común. Teniendo como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
Giner: Da un concepto, en el que el menciona el origen de este término, está en una obra de Simmel: “transformaciones que sufren los individuos como consecuencia de la interacción con otros”
Culturización es el proceso con el que el miembro de una sociedad asimila la cultura de la misma y dicha sociedad la transmite. La cultura es aprendida y compartida, por lo que el ser humano no hereda las pautas de comportamiento, las aprende a lo largo de su vida; este aprendizaje dura desde su nacimiento hasta su muerte. Ely Chinoy dice lo siguiente: “El regreso del salmón desde el mar para desovar y morir en agua dulce es una conducta heredada”. EL comportamiento del hombre en cambio, es resultado del aprendizaje continuo y de la experiencia.
Las pautas de comportamiento pueden referirse como actos repetitivos, Ely Chinoy nos pone de ejemplo: “Lavarse los dientes, Los Diez Mandamientos son pautas de comportamiento”. Se aprenden de generación en generación o a través de la observación, se adoptan de los grupos en donde se nace y en donde vive, los individuos se pueden desarrollar en diversos grupos sociales, de los cuales tomaran diversas pautas de comportamiento.
3.- Mencione las características de las sociedades.
• La unión de grupos de personas forman una sociedad y se consideran una población total activa.
• Se compone por diferentes grupos sociales
• Se forman diferentes grupos con diferente función, características y diferentes personas dentro de ellos.
• Son libres de pensar de formas diferentes
4.- De un concepto de crecimiento, desarrollo y distribución.
Crecimiento: El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Este requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
Desarrollo: Es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización de los recursos y los sistemas naturales. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.
Un sentido con mayor aplicabilidad en la definición de desarrollo establecería
...