Solo piensa en el futuro, solo piensa en una nueva vida
Rosmari92Síntesis5 de Enero de 2015
2.640 Palabras (11 Páginas)264 Visitas
Solo piensa en el futuro, solo piensa en una nueva vida
Fundamentación
-La depresión es un trastorno de la afectividad es decir del estado de ánimo, y
la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme.
Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Una depresión no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse por voluntad propia. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no pueden decir simplemente “ya basta, me voy a poner bien”. Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años. Sin embargo, la mayoría de las personas que padecen de depresión puede mejorar con un tratamiento
adecuado.
- La adolescencia no siempre es el paraiso ideal al que el imaginario colectivo de muchos adultos a veces sueñan con volver. Para varios especialistas en el tema, la cantidad de chicos que recurren al cesfam por trastornos depresivos aumentó llamativamente en los ultimos años. En la actualidad se presentan con mayor frecuencia las depresiones ansiosas con síntomas fóbicos y también hay un crecimiento notable en el numero de jóvenes que sufren depresiones encubiertas con sintomatología psicosomatíca y trastornos de alimentación.
La depresión es el trastorno más común en mujeres que en hombres, aunque
su consecuencia más dramática, la muerte por suicidio, es más común en los
hombres. Ciertas investigaciones demuestran que los cuadros de depresión
en adolescentes son más frecuentes entre los trece y los dieciséis años, en
ambos sexos.
Los adolescente que sufren esta enfermedad son incapaces de experimentar placer en las actividades que alguna vez disfrutaron. Están cansados y apáticos, y en ocasiones, a extremo de no poder tomar las decisiones cotidianas más simples. Pueden sentir que han fracasado por completo en la vida y tienden a culparse por sus problemas. Aquellos gravemente deprimidos a menudo sufren de insomnio y pierde interés en la comida y el sexo. Con frecuencia, tiene problemas para pensar o concentrarse, e incluso encuentran difícil leer un libro (en casos extremos). En efecto,algunas investigaciones indican que los primeros signos de inicio de la depresión suelen ser por la dificultad para concentrarse y cambios sutiles en la memoria de corto plazo.
Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes sufre de depresión en algún momento, esto se convierte en un problema serio aún mas cuando estos sentimientos negativos han tomado el control de su vida aumentando la posibilidad de un suicidio.
El suicidio juvenil es un problema que interesa desde el punto de vista de salud publica porque es un problema dramático, porque esta creciendo y porque es prevenible.
Se sabe que la asociación mas estrecha del suicidio es con la depresión que esta basicamente asociada a dos causas: problemas academicos en menores de 15 años y problemas amorosos en los mayores de 15 años, otro aspecto importante que aún no a sido cuantificado son las situaciones de burla, maltrato o abuso que ocurren en el colegio.
Un aspecto clave de la conducta suicida es su intencionalidad,por lo que algunas definiciones que suelen emplearse para concretar el tipo de conducta suicida hacen referencia a la intención de la conducta:
• suicidio frustrado:existiendo una verdadera intencionalidad autolítica,algunas circunstancias no previstas por el sujeto impiden la consumación del suicidio.
• conducta autolesivas:lesiones autoinflingidas que producen un daño corporal manifiesto sin llegar a comprometer la vida del paciente. Este comportamiento autolesivo consiste en infligirse el daño corporal sin intencionalidad suicida.
• amenaza de suicidio: se utiliza para definir aquellas expresiones manifiestas que indican a otros la intención de llevar a cabo un suicidio.Pueden ir acompañadas de acciones para iniciar el suicidio.
El suicido adolescente en nuestro país aumenta. Y para que un chico haga un intento de suicidio tiene que haber pasado algo muy grave con su vida: es que perdió por completo la esperanza. Muchos creen que en la muerte encontrarán paz, porque estan en situaciones infernales y no encuentran un manera viable o “facíl” de salir.
Esto no es un fenomeno que se da solo a nivel local. Los organismos internacionales, de hecho, vienen advirtiendo en los últimos años que la depresión será una de las patologías de mayor crecimiento en el siglo XXI. Y algunos especialistas consideran que los jóvenes no escaparán a los males de esta patología que ya cuenta con pronóstico de epidemia. para prevenir un suicidio, obviamente, debe tratarse la depresión ya que esto es lo que lleva a los jovénes a autodestruirse. Los periodos de de ánimo deprimido son comunes en la mayoría de los adolescentes, sin embargo las relaciones interpersonales de ayuda y las habilidades de adaptación saludables pueden ayudar a evitar que dichos períodos conduzcan a síntomas depresivos mas severos. O sea, es inevitable que el adolescente promedio no de deprima, pero si tiene un apoyo familiar eficiente y un buen tratamiento psicologíco, se puede evitar que este estado depresivo se haga mas grave y de paso también se evita un intento de suicidio.
Se sabe que la clave para enfrentar el problema es abordar la depresión. “En países que han abordado el manejo de los suicidios juveniles, aquellos con los mejores resultados que bajaron sus tasas de suicidios, han sido los que trataron la depresión en niños y jóvenes.” Y aunque es muy difícil el diagnóstico de la depresión en un niño parece ser el mejor camino para disminuir las estadísticas.”
Algunos factores que desatan el trastorno depresivo son las experiencias y el caracter que es forzado en el hogar, ya sea por el estado de la familia en la sociedad; por la presencía, cercanía o ausencia de los padres e incluso el grado de autonomía del individuo dentro de su grupo familiar. El hecho de ser adolescente implica cierta inestabilidad emocional y anímica, pero cuando se observa que el sujeto sufre un cambio muy fuerte en sus actividades normales produciéndose lo que se llama “anhedonia” (que es la perdida del placer o interes sobre casi todas las actividades) y un aislamiento marcado, es cuando está mas claro que el individuo tiene depresión.
Principalmente, exiten 2 tipos de depresión para la química: endógena y exógena, la endógena es causada por desórdenes bioquímicos internos del deprimido donde la química es muy tajante al decir que la psicología no sirve para tratar este tipo de depresión, puesto que es ocasionada por un desbalance químico y la psicología no tiene las herramientas para causar un impacto que requiere ser biologico. Solo puede mejorarse con una dieta o farmacos. Por otro lado la exogéna, es causada por un fenómeno externo el cual pueden ser problemas económicos, sentimentales o de cualquier otro tipo.En donde fármacos y psicoterapia pueden ser útiles.
En cuanto a las manifestaciones clínicas de los trastornos depresivos en la adolescencia, en ocasiones se destacan algunos síntomas que aparecen desde la infancia y se resuceden después de la pubertad. El síntoma característico de la depresión es el cambio notable del estado de ánimo que puede ser encubierto por irritabilidad o por problemas de conducta. En los cuadros depresivos de los escolares mayores y los adolescentes menores hay cambios graduales.Los escolares tienden a somatizar mas sus quejas a presentar mayor agitación psicomotora y, en ocasiones alucinaciones.La apariencia depresiva en estas edades no es el único criterio a tener en cuenta,es necesario atender los reportes de los adolescentes acerca de una mayor incidencia de síntomas de desesperanza y falta de capacidad para disfrutar lo que hacen. Además, es necesario fijarse otras referencias como la necesidad de dormir más o cambios en el peso corporal.
Los padres generalmente tienden a minimizar el problema o a responder exageradamente generando un ambiente de mayor angustia en la hija o el hijo deprimido. Los expertos aconsejan que más que buscar culpables, explicaciones o soluciones por cuenta propia, se debe tratar de entender la enfermedad. Por ello es que ahora se está haciendo mucho énfasis en la psico-educación, de manera de derribar mitos en cuanto a la forma en que se trata y aborda esta patología. Todavía existe mucha polémica respecto al uso de antidepresivos en niños y adolescentes. Los expertos explican que el tratamiento que se requiere habitualmente incluye el uso de medicamentos y la psicoterapia.
La psicoeducación consiste en explicar bien tanto al paciente como a sus padres en qué consiste la farmacoterapia y la psicoterapia, por cuánto tiempo y sus efectos colaterales.Varios tipos de psicoterapia o “terapia de diálogo”
...