Escuelas de la teoria de interpretacion y argumentacion jurídica
alucin2.0Ensayo1 de Septiembre de 2025
1.121 Palabras (5 Páginas)34 Visitas
Escuelas de la teoría de la interpretación y argumentación jurídica
Introducción
La interpretación y la argumentación jurídica constituyen dos actividades esenciales en la ciencia del derecho, pues permiten que las normas jurídicas cobren sentido y puedan aplicarse a los casos concretos que surgen en la vida social. Ninguna disposición legal se encuentra completamente aislada de la realidad ni puede prever todas las situaciones futuras, por lo que el jurista, en especial el juez, se enfrenta al reto de desentrañar su significado y justificar sus decisiones. A lo largo de la historia del pensamiento jurídico se han desarrollado diferentes escuelas que ofrecen criterios y métodos para orientar esta labor, desde posturas formalistas y rígidas hasta corrientes contemporáneas que incorporan valores constitucionales, principios y razonamientos prácticos.
Las escuelas clásicas, como la exegética francesa o la dogmática alemana, defendían una visión del derecho como un sistema completo, donde la tarea del intérprete se reducía a descubrir y aplicar la voluntad del legislador. Posteriormente, surgieron perspectivas más abiertas como la interpretación teleológica, la hermenéutica jurídica o el realismo jurídico, que reconocieron la insuficiencia del formalismo y la necesidad de considerar el contexto histórico, social y axiológico de las normas. En la actualidad, la teoría de la argumentación jurídica se ha consolidado como la corriente dominante, en tanto que ofrece criterios de racionalidad, coherencia y legitimidad en un Estado constitucional de derecho, en el que los principios y derechos fundamentales tienen plena fuerza normativa.
Estudiar estas escuelas no solo permite comprender la evolución del pensamiento jurídico, sino también valorar el papel activo del intérprete en la construcción del derecho. En un mundo cada vez más complejo, donde la justicia exige respuestas fundamentadas y razonables, la interpretación y la argumentación jurídica se convierten en herramientas indispensables para garantizar decisiones legítimas, democráticas y respetuosas de la dignidad humana.
Desarrollo
1. Escuelas Clásicas de Interpretación Jurídica
a) Escuela Exegética
Surgida en Francia en el siglo XIX, tras la promulgación del Código Civil napoleónico, esta escuela defendía la idea de que la ley era perfecta, completa y autosuficiente. El intérprete debía limitarse a aplicar literalmente las disposiciones legales, sin introducir elementos externos. El juez, en esta concepción, era considerado como “la boca que pronuncia las palabras de la ley”. La exégesis respondía a un fuerte apego al positivismo jurídico y a la búsqueda de certeza, pero fue criticada por su excesivo formalismo y por ignorar la evolución social.
b) Escuela Dogmática Alemana
Se desarrolló en Alemania en el siglo XIX con la influencia de Savigny y la Escuela Histórica del Derecho. A diferencia de la exégesis, no se conformaba con la mera literalidad, sino que buscaba sistematizar el derecho, elaborando conceptos jurídicos y construcciones dogmáticas. El método consistía en ordenar las normas en un sistema coherente, para aplicarlas de forma lógica. Sin embargo, también mantenía una visión cerrada del derecho y seguía subordinando al juez a la ley.
c) Escuela Teleológica o Finalista
Esta corriente propuso que las normas debían interpretarse en función de su finalidad o razón de ser (ratio legis). Se reconocía que la ley perseguía objetivos sociales y que su sentido solo podía comprenderse atendiendo a esos fines. Con ello, se otorgaba al intérprete mayor margen de apreciación, aunque también se le reprochaba la introducción de subjetividad en la labor hermenéutica.
2. Escuelas Contemporáneas de Interpretación y Argumentación Jurídica
a) Hermenéutica Jurídica
Inspirada en la filosofía
...