ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tentativa

1234k17 de Octubre de 2013

3.776 Palabras (16 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 16

LA TENTATIVA DEL DELITO Y EL ITER CRIMINIS

ITER CRIMINIS: El delito se desplaza a lo largo del tiempo, desde que apunta como idea o tentación en la mente, hasta su terminación; recorre un sendero o ruta desde su iniciación hasta su total agotamiento. A este proceso sele llama iter criminis, es decir, camino del crimen.

iter criminis o camino del delito, conforme antes señalado, aparece analizado el proceso a través del cual se manifiesta el injusto o delito en sentido estricto. Desde el surgimiento de la idea acerca del hecho criminal en la mente del agente, hasta el agotamiento del delito,existen diversos momentos o etapas que se dan en la realización delmismo y que, en su división más amplia, cronológicamente admite la presencia de un momento o fase interna y otro de fase externa, en lascuales cabe distinguir la concepción, la deliberación, la resolución, la preparación la ejecución y el agotamiento que, obviamente no todas lasetapas son punibles.

FASES DEL "ITER CRIMINIS"

El delito nace como idea en la mente del hombre, pero aparece externamente después de un proceso interior, más o menos prolongado. A la trayectoriades plazada por el delito desde su iniciación hasta que está a punto de exteriorizarse se le llama fase interna. Con la manifestación principia la fase externa, la cual termina con la consumación .En primer lugar, cabe distinguir dos fases fundamentales del iter criminis. La fase interna que se da en el fuero interno del individuo:en su psiqué y, por lo mismo, corresponde estrictamente alámbito psicológico o subjetivo del autor; La fase externa, que se caracteriza por la exteriorización social de la voluntad y que, naturalmente, se da fuera de la persona misma del autor.

En el denominado iter criminis o camino del delito, conforme antes señalado, aparece analizado el proceso a través del cual se manifiesta el injusto o delito en sentido estricto. Desde el surgimiento de la idea acerca del hecho criminal en la mente del agente, hasta el agotamiento del delito, existen diversos momentos o etapas que se dan en la realización delmismo y que, en su división más amplia, cronológicamente admite la presencia de un momento o fase interna y otro de fase externa, en lascuales cabe distinguir la concepción, la de liberación, la resolución, la preparación la ejecución y el agotamiento que, obviamente no todas las etapas son punibles

El “Iter Criminis” significa el camino hacia el delito y ese camino que lleva al delito pasa por distintas fases:

1. FASE INTERNA Ejecución (tentativa o consurnacion Manifestación, reparación.CRIMINIS Fase externa.

La fase interna que se da en el fuero interno del individuo:en su psiqué y, por lo mismo, corresponde estrictamente al ámbito psicológico o subjetivo del autor.

FASE INTERNA. La fase interna abarca tres etapas o períodos: idea criminosa o ideación, deliberación y resolución. En la mente humana aparece la tentación de delinquir, que puede ser acogida o desairada por el sujeto. Si elagente le da al bergue, permanece como idea fija en su mente y de ahí puede surgir la deliberación .

En base al principio del cogitationis poenam nemo patitur no son punibles los diversos momentos de la fase interna que, sin embargo, presentan especial interés y relevancia, sobre todo en relación con elanálisis del dolo, en el estudio del delito.El momento de la concepción o ideación del delito nace cuando surgela idea criminosa en la mente del individuo.

• .Deliberación. Consiste en la meditación sobre la idea criminosa, en una ponderación entre el pro y el contra. Si la idea resulta rechazada,es anulada en la mente misma, pero puede ocurrir que salgatriunfante. En la liberación hay una lucha entre la idea criminosa y las fuerzas morales, religiosas y sociales inhibitorias.

El momento de la deliberación se manifiesta en la coyuntura del encuentro entre la voluntad del individuo y los obstáculos que en el nivel de la psique plantean los restrictores sociales; es el momento que corresponde a cuando la persona“delibera”, sopesa frente a sí mismo, los “pro” y los “contras” y las posibilidades de éxito de su conducta delictiva antes de tomar la decisión correspondiente.

• .Resolución. A esta etapa corresponde la intención y voluntad de delinquir. El sujeto, después de pensar lo que va a hacer, decide llevar a la práctica su deseo de cometer el delito; pero su voluntad,aunque firme, no ha salido al exterior, sólo existe como propósito en la mente. El problema de la incriminación de las ideas. En frase que se ha hecho célebre decía Ulpiano: "Cogitationis poenam nemo pautar"(nadie puede ser penado por sus pensamientos) y Rossi, el ilustreclásico, afirmaba: "El pensamiento es libre, escapa a la acción material del hombre; podrá ser criminal, pero no podrá ser encadenado... Por la amenaza de un castigo lo único que se lograría hacer, es que la manifestación del pensamiento fuera mucho más rara; se disminuiría el número de los imprudentes para acrecentar el de los mal hechores. Esto es cubrir las chispas para tener el placer de asistir al incendio.

El momento de la “decisión” o “resolución”, comotercera etapa de la fase interna, se presenta cuando la persona ha tomado su decisión y ha resuelto su voluntad en un cierto sentido que, en caso deser la realización del delito, originará el inicio de exteriorización de suvoluntad delincuencial. Naturalmente, estos momentos de la fase interna del iter criminis suponen un lapso de tiempo que es variable y no tiene un cierto límite razón por la cual lo mismo puede suponer la reflexión y meditación serena (aun cuando no por ello menos perturbada, como el caso del pranoico) de la persona acerca de un posible hecho punible; o bien puede suponer un proceso que es prácticamente instantáneo (como frecuentemente acontece en los delitos pasionales o en las rencillascallejeras que terminan en hechos de sangre). Para los efectos penales los momentos de la fase interna son siempre impunes.

2.FASE EXTERNA. Comprende desde el instante en que el delito se hace manifiesto y termina con la consumación. La fase externa abarca: manifestación, preparación y ejecución.

La fase externa, que se caracteriza por la exteriorización social de la voluntad y que, naturalmente, se da fuera de la persona misma del autor.

El ámbito de la fase externa implica la exteriorización de la voluntad, es decir, cuando el acto deja de plantearse como un simple acto del pensamiento, aún sin manifestación exterior, para traducirse en el futuro através de actos que tienen su realización en la realidad social.

• Manifestación. La idea criminosa aflora al exterior, surge ya en el mundo de relación, pero simplemente como idea o pensamiento exteriorizado, antes existente sólo en la mente del sujeto La manifestación no es incriminable. Por excepción, existenfiguras de delitos cuyo tipo se agota con la sola manifestación ideológica

• Los actos preparatorios se caracterizan por ser de naturaleza inocente en sí mismos y pueden realizarse con fines lícitos o delictuosos; no revelan de manera evidente el propósito, la decisión de delinquir. Con razón para Cuello Calón, en el acto preparatorio no hay todavía un principio de violación de la norma penal. El delito preparado es un delito en potencia, todavía no real y electivo. El pensamiento es casi unánime en el sentido de la no punición dedichos actos.

Son actos preparatorios aquéllos a través de los cuales el sujeto agente “prepara” lo necesario para alcanzar el éxito en el objetivo de su conducta criminosa (la persona sigue a su futura víctima para conocer sus movimientos y tiempos,compra el arma, prepara su coartada, etcétera). Naturalmente, como en el caso de la resolución manifiesta, los actos preparatorios no son punibles.

• Ejecución. El momento pleno de ejecución del delito, puede ofrecerdos diversos aspectos: tentativa y consumación. Se llama consumación a la ejecución que reúne todos los elementos genéricos y específicos del tipo legal. En seguida estudiaremos la tentativa;

Son actos ejecutivos aquéllos a través de los cuales el agente inicia la“ejecución” del delito; ciertamente este es el momento más relevantedesde la perspectiva penal, en que se hace necesario precisar a partir deque momento puede considerarse el inicio de la tentativa punible. El inicio de la punibilidad del iter criminis corresponde al inicio de la tentativa punible, se origina con los “actos ejecutivos” en general recogidos a partir del principio del “comienzo de la ejecución del delito”

TENTATIVA

La tentativa difiere de los actos preparatorios; en éstos no hay todavía hechos materiales que penetren en el núcleo del tipo del delito; tales actos materiales lo mismo pueden ser lícitos o ilícitos; en cambio, en la tentativa existe ya un principio de ejecución y, por ende, la penetración en el núcleo del tipo. Penetraren el núcleo del tipo consiste en ejecutar algo en relación con el verbo principal del tipo del delito de que se trate. Según Soler, la tentativa estriba en iniciar la acción principal en la cual el delito consiste; para ello es ilustrativo pensar en el verbo que la expresa.

La tentativa constituye la ejecución de un delito que se detiene en un punto de su desarrollo antes de alcanzar el grado de consumación, o sea, antes que se haya completado la acción como típica. La tentativa no constituye un delito independiente, no hay, pues, un delito de tentativa.

tentativa, los actos ejecutivos (todos o algunos), en caminados a la realización de un delito, si éste no se consuma por causas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com