ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria de la crisis en pocas palabras

monaloveTutorial16 de Marzo de 2015

6.070 Palabras (25 Páginas)1.644 Visitas

Página 1 de 25

TEORIA DE LA CRISIS EN POCAS PALABRAS

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Los principales aspectos de la crisis como los descubrieron diversos teóricos. El énfasis de CAPLAN (1964) es sobre el trastorno emocional y el desequilibrio, además del fracaso en la solución de problemas o el salir adelante durante el estado de crisis. TAPLIN (1971) subrayo el componente cognoscitivo del estado de crisis, es decir, la violación de las expectativas de la persona sobre su vida por algún suceso traumático, o la incapacidad del individuo y su “MAPA COGNOSCITIVO” para manejar situaciones nuevas y dramáticas.

RAÍCES SEMANTICAS DE LA CRISIS

Un análisis semántico de la palabra crisis revela conceptos que son ricos en significado psicológico. El término chino de crisis se compone de dos caracteres que significan peligro y oportunidad, concurrentes a un mismo tiempo ( WILHELM, 1967). La palabra inglesa se basa en el griego KRINEIN. Que significa decidir.

HIPÓTESIS PRINCIPALES DE LA CRISIS TEORÍA DE LA CRISIS

SUCESOS PRECIPITANTE

La crisis tiene comienzos inidentificables. Desde que los clínicos teóricos comenzaran a reflexionar sobre la naturaleza de la crisis. Vitales, tras las consecuencias del incendio en el Boston S Coconut Grove Nightcluben 1941, la experiencia de crisis se ha comprendido como algo precipitado o desbordado por algún suceso especifico. Algunos sucesos son tan universalmente desbastadores, que casi siempre son capaces de precipitar una crisis; ejemplo: la muerte inesperada de un ser querido o la violación. Otros sucesos no son en sí una proporción digna de una crisis, pero deben considerarse en el entorno del desarrollo total del individuo. DANISH Y D’AUGELLI (1980), se refieren a estos sucesos como indicadores del desarrollo. HOLMES Y RABE (1967) investigaron la relación entre la salud física y los cambios más importantes en la vida como sucesos que provocan tensión (la muerte de un conyugue, el divorcio, el embarazo).

TIPOS CIRCUNSTANCIALES Y DE DESARROLLO

Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo sobre salientes se apoya en algún factor ambiental. Las experiencias individuales de la perdida de seres queridos en un desastre natural (incendio, inundación), y quienes son víctimas de crimines violentos (asaltos, violaciones), son ejemplos de crisis inducidas por situaciones circunstanciales. Las diferencias entre las crisis circunstanciales y las del desarrollo, es comúnmente, aceptada en artículos y libros que versan sobre la intervención en crisis.

LA CLAVE COGNOSCITIVA

Una perspectiva cognoscitiva de la crisis (TAPLIN, 1971), sugiere él como un individuo percibe el suceso que da a lugar a la crisis, en especial cómo el suceso incide en la estructura existencial de la persona acerca de la vida, lo que hace que la situación sea critica. La visión de TAPLIN es que deberían considerarse los conocimientos de las personas y sus expectativas de un modo muy parecido a una computadora programada para recibir información, la procesa y se comporta coherentemente. RAPOPORT (1965) sugiere que un conflicto inicial puede percibirse como

A. Una amenaza a las necesidades instintivas o al sentimiento de integridad física y emocional

B. Una perdida ( de una persona, habilidad o aptitud)

C. Un retoque amenaza con sobrepasar las capacidades del individuo

DESORGANIZACIÓN Y DESEQUILIBRIO

El trastorno emocional grave, o desequilibrio, experimentado por el individuo. MILLERE ISCOE (1963), describen los sentimientos de tensión, ineficacia y desamparo de la persona en crisis. CROW (1977) en seria a los consejeros de crisis a buscar las que muestran tres colores:

AMARILLO (ansiedad)

ROJO (cólera)

NEGRO (depresión) que reflejan los aspectos emocionales del estado en crisis.

HALPEM (1973) intentó definir empíricamente la crisis al comprar la conducta de la gente que no la experimenta con la que si lo padece. Las personas en crisis experimentaron los siguientes síntomas más significativamente que aquellas que no:

1. Sentimientos de cansancio y agotamiento

2. Sentimientos de desamparo

3. Sentimiento de inadecuación

4. Sentimiento de confusión

5. Síntomas físicos

6. Sentimientos de ansiedad

7. Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales

8. Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares

9. Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales; y desorganización en sus actividades sociales.

TRASTORNO EN EL ENFRENTAMIENTO

El supuesto es que, a medida que maduramos cada uno de nosotros la perturbación de la crisis sea el resultado de un hecho demasiado amenazante de una serie de tensión de ellos. La persona en crisis puede sentirse miserable, o completamente incapaz de abordar nuevas circunstancias desestabilizantes.

EFECTO DE LA CRISIS: PARA MEJORAR O EMPEORAR

Teóricamente podemos hablar de tres posibles efectos de la crisis: el cambio para mejorar, empeorar o regresara niveles previos de funcionamiento. La tercera categoría tiene poco significado. La crisis se considera puntos decisivos de cambio, donde el peligro y la oportunidad existen y donde los riesgos son altos. En sentido muy concreto los efectos peligrosos pueden ser físicos o psicológicos.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SISTEMAS

La teoría general de los sistemas propone que observamos el contexto en el que vive la persona y en particular, en las interacciones entre las persona.

PERSONAS COMO SISTEMAS

La historia de la psicología revela numerosas maneras para describir la personalidad humana de un modo amplio y sistemático.

FAMILIAS COMO SISTEMAS

El percibir a las familias como sistemas ha sido referido como un cambio total en el modelo del campo de la terapia matrimonial y familiar (HALEY, 1971 GOLDENBERG Y GOLDENBERG, 1985; SLUZKI, 1978). Problemas como el abuso en el consumo del alcohol o la disfunción sexual no son vistos como problemas individuales sino más bien como representaciones de un sistema (la pareja o la familia) que falla. Desplazándonos a un nivel superior dentro de nuestros subsistemas para los individuos, los estudios de la familia identifican dimensiones o subsistemas de la vida familiar.

ENTORNO DE LA CRISIS

En el lenguaje general de los sistemas, estos contextos son “SUPRA SISTEMAS” BRONFANBRENNER (1979) describe tres supra sistemas cada uno ascendente respecto del anterior en su medida y complejidad, que son relevantes para la conducta de enfrentamiento de un individuo. El microsistema representa a la familia y al grupo social inmediato. El ecosistema representa la estructura social de la comunidad y El macro sistema es la más grande de las estructuras contextuales e incluye los valores culturales y sistemas de creencias que interfieren entre comunidades, familias y finalmente entre los individuos. El grupo familia / sociedad (miau sistema) describe el ambiente social inmediato dentro del que vive la persona.

TRANSACCIÓNES DE SISTEMAS

Los sistemas están continuamente relacionados en transacciones de uno con la conducta de un individuo afecta a su familia y amigos y viceversa. En el lenguaje de sistemas estas transacciones se contemplan como entrada consumo y salida. Estas “TRANSACCIONES” cotidianas proporcionan el telón de fondo para nuestras consideraciones del curso final de la crisis de un individuo.

INTERDEPENDENCIA DE SISTEMAS

En virtud de estas transacciones los subsistemas son interdependientes unos de otros. Puesto que todo está en contacto con todos los demás, es imposible que un cambio importante suceda en un área sin tener algún impacto notable en otros sistemas con los que interfiere. El impacto afectivo puede percibirse en estados depresivos o llantos. La teoría general de los sistemas nos dice que cualquier característica obvia del estado del sistema (como cólera, angustia, pensamientos desorganizados, conducta destructiva, incapacidad para el enfrentamiento) debe considerarse como al servicio de algún propósito para el sistema objetivo (la persona) y el supra sistema (la familia o grupo social).

TRES FUNCIONES DE LOS SISTEMAS

 ADAPTACION AL MEDIO

 INTEGRACION DE LOS DIVERSOS SUBSISTEMAS

 TOMA DE DECISIONES

La segunda función de los sistemas-integración-concierne directamente nuestra definición de resolución de crisis. Por último, la función de tomar decisiones en los sistemas es un pre requisito para el concepto de enfrentamiento en la teoría de la crisis.

ESTADOS DE ESTABILIDAD

Todos los sistemas vivos tienden a regresar a un estado de equilibrio o de homeostasia. El estado de estabilidad se refiere al rango de flexibilidad posible para cada uno de los muchos componentes de las partes de todos los sistemas vivos. Este rango de flexibilidad tiene límites cuando la flexibilidad del sistema se ejercita más allá de sus límites se produce estrés. La tendencia de los sistemas vivos a regresar a un estado de estabilidad o a la restauración del equilibrio; es una manera más precisa de establecer la observación clínica que determina que la intensidad de la consistencia da temperarse en un periodo de 4 a 6 semanas (CAPIML, 1964).

EQUIFINALIDAD

Los sistemas vivos se caracterizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com