Trabajo De Agricultura
marcuuss17 de Julio de 2013
5.598 Palabras (23 Páginas)303 Visitas
Capítulo 16: El trabajo
en la Agricultura: Un recuento so
bre América Latina
Sara María
Lara Flores
∗
“
Parien
ta pob
re d
e
las ind
u
s
t
r
ias d
e
l
h
o
m
b
r
e, la Ag
ricu
ltu
ra
g
u
a
rd
a sim
e
trí
a
con
la M
ú
sica,
p
a
rien
ta pob
re
d
e
las artes, en
cierto
sen
tido
”
Paul
C
h
al
us
Intr
oducci
ón
Hablar de una Sociología del Trabajo en el á
m
b
ito de la agricultu
ra es complejo. El estudio
del trabajo en dicho sector ha sido cons
iderado, sistem
ática
m
ente, com
o
una tarea
sum
a
m
e
nte difícil. En
tre otras cos
a
s,
por las
particularidad
es
que adoptan allí los procesos
de trabajo y las form
as de em
pleo.
Esto es
as
í,
especialm
e
nte po
rque el p
r
oces
o
de trabajo
en la ag
ricultura se encuentra
condicionado a un bien
natural que es la tierra, así com
o
al carácter m
o
nopolizable y escaso
de este bien, m
i
entras en la industria es
te proceso se apoya en bienes socialm
e
nte
producidos. En segundo lugar, por
las diferencias debidas a los factores naturales que
intervienen en los procesos de trabajo, com
o
lo
son: las d
i
stintas f
e
r
t
ilid
ades del su
e
l
o, el
clim
a, el ag
ua, la cercanía a los mercados
, el carácter perecedero
de los productos, los
ciclo
s
bioló
g
icos, etcétera. Estos problem
as
necesariam
e
nte han afectad
o el conten
ido del
trabajo y las for
m
as de em
pleo agrícolas a lo
largo de la historia
, dificultando, entre otras
cosas, su m
e
dición y conceptualización.
No obstante, el problem
a
m
e
todológico m
a
yo
r resulta del hecho de que las labores
agrícolas se pueden ejecutar en diferentes
escalas de producción, lo que perm
ite que haya
múltiple
s co
mbinaciones
entr
e la
s un
idades p
r
od
uc
tiva
s
que inte
rvienen
en el secto
r
,
de ta
l
m
a
nera que en cada tipo de producción pueden
coexis
tir trabajadores asalariado
s con
traba
j
o f
a
m
i
lia
r.
1
En este sentido, hablar de trabajo o
de empleo en la agricultura rem
ite
necesariam
e
nte a un m
a
ridaje entre empresa capitalista y cam
pesinado.
Es probable que esta sea la razón por la cual
, durante décadas, ni
siquiera pudiera hablarse
de una Sociología Rural o Agraria, propiam
ente dicha, com
o
un c
a
m
po disciplinario
diferente al de la Econom
ía y de la Antropología,
ya que los aportes de estas disciplinas han
488
“la tierra es la única fuente de riquezas y
la agr
icultura es la
que las multiplica”
3
Gracias
a lo
s fisiócratas que com
i
enza a hablars
e
de la “nueva agricu
ltura”, ejerciendo una
influencia efectiva en los grandes pr
opietarios y en los adm
i
nistradores.
4
Sus ideas se
propagan rápidam
e
nte en Europa, si em
ba
rgo, las prácticas ag
rícolas continúan
determ
inadas por las circunstancias locales de ca
da país y por la pres
en
cia de terratenientes
y pequeños agricultores que difícilm
ente se in
teresarían o tendrían las condiciones para
incorporar las novedades tecnológicas y or
ganizativas que ellos preconizaban.
El pensam
iento de los fisiócratas es reto
m
a
do en gran medida por Ada
m
Sm
it
h y por
Ricardo, m
i
entras que será severa
mente criticado por Marx, al an
alizar la teor
ía del valor.
Concretam
e
nte, con respecto a su noción de
la agricultura com
o
única fuente d
e
riqueza
desde el punto de vista
capitalista. En el capít
ulo XIX de El Capital,
5
Marx p
l
antea esta
crítica, señalando que la agricu
ltura capitalista es,
en efecto, com
o
lo vislum
braban los
fisiócratas, resultado de la em
presa de arre
ndatarios que producen en gran escala, cuyo
motivo propulsor es la obtención
de plusvalía, pero advierte que
el cultivador inm
e
diato es
el obrero asalariado. De es
ta m
a
nera, agrega, la única fuente
de riqueza es en realidad la
plusvalía generada por este obrero, y no la tierra
ni la agricultura en sí m
i
sm
a. En este
sentido, el pensam
iento de Marx pone el acento
en el trabajo com
o
generador de valor.
El tem
a
de la renta del suel
o se convierte, para Marx, en
un punto clave del análisis del
capitalism
o
en la ag
ricu
ltura. Este tem
a
, y el
tratam
iento que de él hace será retom
a
do
am
pliam
e
nte m
á
s tarde para com
p
render la pe
rsis
tenc
ia d
e
f
o
rm
as no capitalistas
en la
agricu
ltu
ra. Así m
i
sm
o, será im
portante su p
l
an
te
am
iento sobre la inexorable tendencia a la
proletarización del campesinado en el régim
e
n de producción capitalista. Fue fa
mosa la
consideració
n
que hizo en el
18 Brumario de Luis Bonaparte
acerca del cam
pesinado,
com
o
una clase conservadora, en vías de desaparición.
De esta postura de Marx se
desprenderá toda una polém
ica
que perdura largam
ente y que
m
a
rcará el análisis de la agri
cultura com
o
ram
a
productiva y
de la m
a
nera com
o
los grupos
sociales que intervienen en ella.
Los aportes de Karl Kautsky (1890-
1914) al respecto fueron relevantes.
6
En su obra se
retom
a
nuevam
e
nte la id
ea de la inev
itab
l
e supr
em
acía de la gran explo
t
ación cap
italista, en
la cual considera que existe
no sólo una economía de recursos
y especialización sino una
división del trabajo que la hace m
á
s e
f
icie
nte. En contra, plantea que la pequeña
490
explotación diversificada s
upone un trabajo excesivo y desp
erdicio de recursos. No
obstante, Kautsky observa la estrecha rela
ción
que guarda la em
presa capitalis
ta y la
econom
ía c
a
m
p
esina. En la m
e
dida en que el cam
pesinado se va viendo com
p
e
lido a
afrontar sus necesid
ades económ
icas utiliza su
tiempo de trab
ajo sob
r
ante desem
p
eñándose
com
o
asalariado, hasta el m
o
mento en que re
sultándole irracional la producción agrícola
venderá sus tierras. Es decir, plantea la
proletarización como un proc
eso lento, que en
ocasiones perm
ite m
a
nt
ener la parcela com
o
una
actividad secundaria, en la que el trabajo
de m
u
jeres, niños
...