ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Diagnostico De Una Empresa Avicola

jesss12345616 de Septiembre de 2014

5.817 Palabras (24 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 24

ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ESCENARIO MUNDIAL

1.1. Actividad Económica

En el año 2013, la economía global ha registrado un crecimiento de 2.9% respecto al año anterior, el mismo que refleja una recuperación moderada de los Estados Unidos así como la estable- aunque débil- recuperación de Europa. No obstante dicho crecimiento presenta un menor dinamismo que en el año 2011 con un 3.1%, producto de la desaceleración de la economía china y de las fluctuaciones en los precios de los minerales, a lo cual se le suma la incertidumbre presentada en los mercados respecto a la evolución de los retiros de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED).

Gráfico N°01

Fuente BCRP- Elaboración: Equilibrium

Con respecto a lo anterior, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera una recuperación en el crecimiento de la economía mundial para el 2014 y 2015 (+3.4% y 3.8%, respectivamente) sustentado en la normalización del ritmo de crecimiento de la economía china, la cual creció en los últimos años a un ritmo de dos dígitos y que se espera que se mantenga en un ritmo de 7% y 8% para los próximos años.

Asimismo, la economía mundial aún se encuentra influenciada por los posibles efectos del recorte del estímulo monetario norteamericano, lo que ocasionaría un menor flujo de capitales a las economías emergentes esto a pesar de la reafirmación por parte de la FED de mantener sus tasas de interés bajas.

Por su parte, la economia peruana creció en 5% en el 2013 mostrando una tendencia decreciente en su ritmo de crecimiento por tercer año consecutivo. La menor dinamica se encuentra asociada al menor crecimiento de la demanda interna, la cual disminuye de 7,4% a 5.7% entre 2012 y 2014; además de la pronunciada disminucion en el ritmo de crecimiento de la inversión privada, toda vez que en el 2013 sólo creción 3.9% mientras que en el año 2011 lo hizo en 13.5%. Es de mencionar que ambas variables están relacionadas con la menor expectativa por parte de los agentes económicos, los mismos que no son ajenos a las influencias de los acontecimientos globales. Sin embargo, la Entidad Central espera que dichas variables se reviertan en el 2014 y 2014, impulsados por los recientes anuncios en proyectos de inversión privada, cartera que ascendería a US$31.5 mil millones para dicho periodo de timepo, principalmente en los sectores de minería, hidrocarburos y electricidad.

1.2. Tipo de cambio

Durante el año 2013, el nuevo sol se depreció un 9.15% respecto de la divisa norteamericana. Dicha tendencia depreciatoria fue consecuencia de tres factores: La salida de capitales extranjeros de la economía, la caía del precio de las materias primas y la dolarización de portafolios d las AFP’S. La salida de los flujos de capitales es explicada por el cambio de política monetaria que se esperaba tomaría lugar en EEUU, a lo largo del año; y en el plano local, por los intentos del gobierno en tomar un rol más protagónico en la actividad económica durante el primer semestre del año, afectando los niveles de confianza de los agentes económicos. Por otro lado, la caída de los precios de las materias primas, producto de la menor actividad económica mundial, propició el deterioro de los términos de intercambio de nuestra economía; sin embargo, los mismos se encuentran con el promedio de los últimos cinco años. Finalmente, la dolarización de portafolios de las AFP’s significó una extraordinaria fuente de liquidez en dólares, permitiendo a los bancos reducir sus adeudados en el exterior, fortaleciendo el dólar.

Gráfico N°02

Fuente BCRP

Analizar el tipo de cambio es importante, puesto que, la importación del maíz amarillo duro, principal insumo en el sector estudiado, tiene un alto nivel de participación en la producción del sector avícola y porcícola con un 56%

2. ESCENARIO NACIONAL

2.1. Sector Agropecuario

La producción agropecuaria nacional presentó un incremento del orden de 2.2% en relación al 2012, mostrando una desaceleración en relación al crecimiento observado en periodos anteriores. El crecimiento fue consecuencia del avance del subsector agrícola en 1.8% y del subsector pecuario en 2.8% dejando en evidencia que la desaceleración en la producción agropecuaria se apoya en mayor medida en el detrimento de la producción agrícola.

Respecto al sector agrícola, las condiciones climáticas y la disponibilidad del recurso hídrico fueron favorables, factores que aunados a los mejores precios en chacra a la mejor producción de mango (+146.6%), uva ( +20.9%), cacao (+14.3%), entre otros. Sin embargo la contracción en la producción de alimentos como el café (-19.7%) y el arroz cáscara (-0.3%) – que habían mostrado comportamiento creciente en periodos anteriores- propiciaron que en neto el subsector se desacelere.

En relación al subsector pecuario, su crecimiento está asociado principalmente a la mayor producción de huevos, que exhibió una expansión de 11.4% respecto del año anterior. Por su parte, la producción de aves presento un crecimiento de 2.7% interanual, totalizando una producción de 1466.6 toneladas. Asimismo la producción de leche fresca de vaca avanzó en 1.9% gracias al mayor número de vacas en ordeño y a la mejora en el rendimiento promedio de unidad por día.

Gráfico N°03

Fuente BCRP

2.2. Producción Avícola

Al cierre del ejercicio del 2013, la venta anualizada de Aves en el Perú fue de aproximadamente S/. 6,160 MM, que representa el 3% del Producto Bruto Interno. Por su parte la Costa concentra el 90% de la Producción Nacional.

2.2.1. Línea Pollos

La carne de pollo ocupa el primer puesto, en el consumo per cápita de carnes y otros en el Perú, debido a su precio y su rendimiento en la canasta familiar de los peruanos. Otro producto a analizar es el huevo, ya que es un alimento muy nutritivo y se encuentra a precios bajos.

Consumo Per Cápita de carnes y otros en el Perú

Producto Cantidad

Pollo 39 Kgs

Pescado 30 Kgs

Carne de Res 7.1 Kgs

Carne de Cerdo 4.7 Kgs

Carne de Ovino 1.5 Kgs

Huevos 197 Huevos

Pan 30 Kgs

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú ocupa el puesto 16 en consumo anual por habitante de pollo, con 35 Kg.

En el año 2012, según Apoyo Consultoría, el consumo de pollo per cápita en Perú habría llegado a los 39Kg. Se debe tener en consideración que es un consumo bastante alto para el Perú, teniendo en consideración que el consumo per cápita de otras carnes como el cerdo es 4.7 Kg. año.

Gráfico N°04

Fuente FAO

(-22,6 por ciento) En el primer trimestre del año, el valor agropecuario acumuló una contracción de 6,4 por ciento asociada a la actividad agrícola(-11,2 por ciento), compensada en cierta medida por la evolución de la actividad pecuaria (2,4 por ciento)

A contracción de la actividad agrícolas e explica por los menores volúmenes de producción de alfalfa (-2,6 por ciento), arroz (-41,6 por ciento) cebolla (-16,6 por ciento) y papa (-15,7 por ciento); entre los principales ,ello por razones de estacionalidad.

En los tres meses del año, los cultivos que determinaron la contracción de la actividad agrícola fueron: alfalfa(-2,2 por ciento), arroz (-35,8 por ciento), cebolla (-4,1 por ciento), ajo (-20,2 por ciento), maíz chala (-3,6 por ciento) y ají páprika (-92,3 por ciento); de manera contraria, los cultivos que sostuvieron un indicador positivo fueron: papa (13,2 por ciento), trigo (788,9 por ciento), frijol grano seco (69,7 por ciento) y vid (11,0 por ciento)

Producción de Pollos (Millones de Aves) Ene- Agos 2013/2012

La producción de pollos entre Enero y Agosto del 2013 fue de aproximadamente 393 millones de pollos, y aumentó 3%, comparado al periodo enero- agosto del 2012. Esta variación se dio principalmente, al aumento de la producción de Ica y Piura con 21.9% y 19.4% respectivamente, a pesar del decrecimiento de la región Lima con un -1.7%.

Gráfico N°05

Fuente FAO

Participación Regional de la Producción del Pollo

Lima tiene una participación del mercado del 55%, debido a que es la región más poblada en el Perú y por ello tiene una mayor demanda, además de encontrarse cerca de los puertos, donde llegan los principales insumos, ello se traduce en menores costos de transporte para los empresarios de dicha región.

La Libertad, presenta una participación de la produccion del pollo, de un 19%, por ser la segunda ciudad más poblada del Perú, y por las diversas industrias y el movimiento del comercio que tiene.

Arequipa, tiene un porcentaje del 10%.

Gráfico N°06

Fuente FAO

Entre el año 2000 y el 2012, el sector avícola ha aumentado su producción en casi 105%

Gráfico N°07

Fuente FAO

2.2.2. Línea Huevos

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú ocupa el puesto 42 en consumo anual por habitante de huevos, con 197 huevos.

Gráfico N°08

Fuente FAO

En el periodo de Enero y Agosto del 2013 en el Perú, se produjeron 174 millones de huevos, lo que se traduce en un incremento del 11% comparado al mismo periodo de un año anterior. Esto se debió principalmente a:

• Crecimiento de la producción en la región Ica, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com