ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento del dolor Versión imprimible

tamygabyta20 de Mayo de 2014

2.102 Palabras (9 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 9

Tratamiento del dolor Versión imprimible

- El control del dolor es un proceso complejo que raramente se consigue con una única modalidad analgésica.

Contenido

[ocultar]

• ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR

• PILARES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR

o TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR

o TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

• ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR

• ENLACES DE INTERÉS

• BIBLIOGRAFÍA IMPORTANTE

• BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL ARTÍCULO

ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR

- Para administrar un tratamiento analgésico es de vital importancia evaluar el dolor con exactitud y decidir cuáles son las medidas terapéuticas y vías de administración más adecuadas, además de evaluar sus posibles efectos.

- A la hora de instaurar un tratamiento es importante reseñar que :

o 1. La mayoría de pacientes puede ser tratado eficazmente con medidas simples al alcance de cualquier médico .No obstante, los resultados obtenidos en la práctica clínica distan de ser satisfactorios debido a :

1. Comunicación inadecuada entre los pacientes y los profesionales de la salud: con frecuencia, y debido a distintas causas como puede ser una excesiva carga de trabajo , los profesionales no establecemos una adecuada comunicación con el paciente , por lo que se producen lagunas en nuestros cuidados tales como la falta de valoración rutinaria del dolor y, en consecuencia, un mal manejo del dolor.

2. Ausencia de tratamientos individualizados: es habitual ver tratamientos estandarizados en los que se prescribe la analgesia si dolor o cada 6-8 horas en el mejor de los casos, sin tener en cuenta la variabilidad individual en la respuesta a los analgésicos y de la percepción al dolor

3. Omisión de un tratamiento escalonado.

4. Conocimientos erróneos y manejo inadecuado de los fármacos, es especial los opioides.

5. Métodos inadecuados en la administración de los fármacos.

6. Defecto de la identificación de los casos que precisan tratamiento coadyuvante.

7. No consideración y no tratamiento de factores agravantes del dolor como depresión, ansiedad, deficiente información, déficit nutricional o deprivación del sueño.

o 2. El tratamiento del dolor debe abordar la etiología y el síntoma.

- Algunos estudios indican que el personal encargado de su administración no siempre administra el tratamiento analgésico disponible aunque los pacientes tengan dolor[1][2]. Algunas de las razones para esto pueden ser deficiencias en el conocimiento o la existencia de barreras, incluyendo la presencia de otras prioridades asistenciales.

PILARES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR

-El tratamiento del dolor debe sustentarse en 2 pilares : I) El tratamiento etiológico del dolor; II) El tratamiento sintomático del dolor

TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DEL DOLOR

o - El dolor se suele minimizar o resolver al tratar la lesión o la enfermedad orgánica que lo causa. Por tanto, el tratamiento etiológico del dolor es la mejor aproximación terapéutica al dolor.

o - Ejemplos de medidas etiológicas para aliviar el dolor son:

1. En el dolor anginoso secundario a una cardiopatía isquémica la oxigenoterapia, el reposo inicial y la administración de un vasodilatador.

2. En el dolor visceral (cólico biliar, cólico nefrítico) o por espasmo muscular: los espasmolíticos.

3. En el dolor crónico neoplásico la aplicación de una medicación oncológica específica para reducir el tamaño del tumor y/o las metástasis.

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR

o - Los objetivos del tratamiento sintomático del dolor son :

1. aliviar el dolor -mediante la inhibición o modulación de la transmisión del estímulo nociceptivo a nivel periférico, espinal o supraespinal-.

2. incrementar de la funcionalidad del paciente.

3. minimizar los efectos indeseables asociados a los tratamientos propuestos.

o - A la hora de aplicar un tratamiento anagésico es conveniente:

1. dar información al paciente sobre las opciones de tratamiento,

2. realizar una evaluación rutinaria del dolor,

3. realizar un tratmiento preventivo y precoz del dolor,

4. utilizar conjuntamente técnicas farmacológicas y no farmacológicas,es decir, realizar una analgesia combinada.

5. seleccionar el tipo de tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente,

6. dar una continuidad en la terapia a largo tiempo,

7. prevenir la aparición de los efectos secundarios de los analgésicos administrados (estreñimiento, daño renal, vómitos, etc.).

o - En el tratamiento sintomático del dolor existen dos vertientes a considerar: I) El tratamiento farmacológico; II) El tratamiento no farmacológico

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

o - El tratamiento farmacológico del dolor consiste en la aplicación de una serie de fármacos analgésicos encaminados a : 1) detener el dolor antes de que comience ; 2) potenciar los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloquear los sistemas moduladores excitatorios .

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

- El tratamiento no farmacológico del dolor incluye una serie de medidas encaminadas a elevar el umbral del dolor y/o a modular la vía dolorosa con el fin de disminuir la percepción al dolor.

ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR

- Resulta práctico desglosar las medidas terapéuticas atendiendo a la duración del dolor. En este sentido es interesante sistematizar los tratamientos analgésicos atendiendo a si son:

o

1. ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO

2. ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO

- Entodas ellas existen dos vertientes a considerar: I) El tratamiento farmacológico del dolor ; II) El tratamiento no farmacológico del dolor ]

- Es importante reseñar que en todos los casos debemos: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) tratamiento preventivo y precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) dar continuidad en la terapia a largo tiempo.

- Todas ellas se han de caracterizar por: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) una evaluación rutinaria del dolor, 3) tratamiento preventivo y precoz del dolor, 4) utilización conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas ,5) selección del tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la repsuesta del paciente y 6) continuidad en la terapia a largo tiempo.

- Gracias al manejo del dolor se pretenden obtener una serie de beneficios.(EJM : beneficios y riesgos de la analgesia postoperatoria)

ENLACES DE INTERÉS

BIBLIOGRAFÍA IMPORTANTE

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL ARTÍCULO

1. ↑ Gillies ML, Smith LN, Parry-Jones WLI. Postoperative pain assessment and management in adolescents.Pain 1999; 79:207-15.

2. ↑ Manias E. Medication trends and documentation of pain management following surgery. Nurs Health Sci2003;5:85–94

Subcategorías

Esta categoría incluye las siguientes 2 subcategorías, de un total de 2.

• [+] Tratamiento farmacológico del dolor (0)

• [+] Tratamiento no farmacológico del dolor (0)

Dolopedia

Escalera analgésica

Primer escalón

Analgésicos periféricos:

• Aspirina

• Paracetamol

• AINES

Segundo escalón

Analgésicos centrales opioides débiles:

• Codeína

• Dihidrocodeína

Tercer escalón

Analgésicos centrales opioides centrales:

• Morfina

Medicamentos del primer escalón

Aspirina:

Actúa mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

Su vida media es de 3 a 6 horas.

Es muy efectiva en los dolores óseos.

Efectos secundarios:

Irritación gástrica.

Dolor epigástrico.

Hipoacusia.

Prurito.

Dosis máxima:

500 - 1000 mg cada 4 horas.

Paracetamol:

No tiene actividad antiinflamatoria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com