UNIDAD 6 PROCESO DE ATENCIÓN A ENFERMERÍA APLICADO A UNA PERSONA SANA
valetainTrabajo20 de Noviembre de 2018
6.917 Palabras (28 Páginas)290 Visitas
[pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
INGRESOS PORTERIORES AL PRIMERO (IAPP)
“Proceso Atención de Enfermería aplicado
a una persona aparentemente sana”
Alumno: BRENDA MARTINEZSANCHEZ
Asesor (a): Martin Fernando López López
Enfermería Fundamental
Sede: Hospital general de México
9 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ÍNDICE.
INDICE
1. INTRODUCCION.................................................................................................. 3
2. OBJETIVO............................................................................................................ 5
3. METODOLOGIA DEL TRABAJO........................................................................... 6
4. MARCO TEORICO
Modelo de cuidados de Virginia Henderson........................................................ 7
Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson.................................... 9
Conceptos y definiciones para la práctica enfermera………………………………………..9
Relación del PE con el modelo de cuidados de V. Henderson…………………………..11
5. APLICACIONES DEL PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA
Presentación del caso clínico…………………………………………………………………………..14
Necesidad de alimentación e hidratación……………………………………………………..…16
Necesidad de eliminación……………………………………………………………………………....18
Necesidad de descanso…………………………………………………………………………………..19
6 CONCLUCIONES……………………………………………………………………………………..…….21
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………….…..….23
8 ANEXO
8.1 VALORACION SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON…………………………………………………………………………………………………...24
INTRODUCCIÓN.
El proceso de enfermería comprende juicios y actos que se encuentran dirigidos a promover y restablecer el equilibrio en los sistemas humanos, el cuidado de enfermería se lleva a cabo gracias a la relación enfermera-paciente, que incluye la comunicación interpersonal entre ellos y otras personas importantes para el paciente quienes forman parte del sistema de salud.
El proceso de enfermería proporciona un método lógico y racional para que la profesional de enfermería organice la información de una forma que el cuidado sea eficiente y eficaz; el PAE tiene un enfoque holístico, pues considera tanto los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el funcionamiento de la persona como un ser individualizado, mantener ese enfoque asegura que se cubrirán las necesidades únicas y ayuda a la enfermera a realizar una adaptación de las intervenciones al paciente y su familia en vez de hacerlo a la enfermedad.
El uso del enfoque de patrones funcionales facilita realizar una valoración integral y sistematizada. Así mismo permiten a la enfermera identificar patrones funcionales y patrones disfuncionales que constituyen los diagnósticos de enfermería, los cuales proporcionan la base de la elección de intervenciones de enfermería que permitan alcanzar los resultados deseados en el usuario.
El PAE se establece en un conjunto de acciones que conducen a una meta determinada, todas las fases del proceso se relacionan entre si y afectan al todo y se producen de forma secuencial, la valoración conduce a el diagnostico, este a la planificación, a su vez, ésta a las intervenciones o la ejecución y finalmente a la evaluación y no puede llevarse a cabo una sin haber realizado la anterior.
Este caso lo elegí con una persona cercana a mi para comprender mejor la elaboración del PAE, si lo realizaba con un persona cercana seria mas fácil darle seguimiento a la evolución de esta paciente.
Este PAE se realizo en Ixtapaluca, estado de México. El día 05 de septiembre del año en curso de primera instancia se realizo:
Valoración: La recoleccion de datos y su correspondiente validación. Se estructuro la valoración desde la respuesta de la persona a las 14 necesidades de Virginia Henderson desde un enfoque físico, psicológico y social.
Diagnóstico: Esta fase fue de interpretación de forma crítica de los resultados obtenidos durante la valoración.
Planificación: Esta etapa fue consenso en la que se establece con el paciente los objetivos o metas a alcanzar. Se establecieron las acciones en función de la fuente de dificultad que presente el paciente. Por lo tanto se establecen los objetivos de independencia en base a las fuentes de dificultad detectadas.
Ejecución: Se ejecutaron los cuidados, revaluando al paciente y se comunico las estrategias de enfermería.
Evaluación: se recogen datos para conocer si se han alcanzado los objetivos. Se intenta conocer si se ha eliminado o reducido la fuente de dificultad mediante una valoración del paciente, de nuevo. Se identifico el nivel de dependencia o independencia alcanzado con el plan de cuidados.
OBJETIVO
El objetivo es analizar e identificar cada una de las etapas del proceso de enfermería, como el método del cuidado, considerando los principios teóricos y metodológicos que sustentan la práctica profesional, para su aplicación, con el propósito de lograr integrar los elementos teórico-conceptuales al cuidado holístico de la persona mediante una metodología sistemática empleadas en un caso real.
Mediante este se planea proporcionar los cuidados de enfermería necesarios, respetando la dignidad y la unidad de la persona, para contribuir a la recuperación o mantenimiento de su estado de salud, involucrando también a la familia.
Con la realización de este proceso se pretende identificar problemas reales o potenciales en base a sus patrones funcionales, se establecerá una relación empática y buena comunicación con el individuo, y nos permitiremos establecer nuevas conductas que le ayuden al individuo a mantener su propio bienestar.
Este proceso de enfermería se llevó a cabo a una persona sana que fue la señora Inés con recolección de datos directa a la paciente en Ixtapaluca, estado de México. El día 5 de septiembre del año 2018.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO.
La forma como se llevó a cabo el desarrollo del proceso de enfermería, fue mediante la exposición de un caso real, utilizando técnicas e instrumentos para facilitar el desarrollo del mismo. En este contexto se expone la forma de realizar el proceso de enfermería, desde el inicio hasta el final.
La primera etapa del proceso de enfermería que se realizo fue: la valoración que consistió en la recolección, selección y organización de los datos sobre el estado de salud de la persona que se expone aparentemente sana, mediante fuente directa, que incluyen a la persona como fuente primaria, por lo que es de suma importancia sea realizada de una manera completa y fiable para las decisiones y actuaciones posteriores.
Para el diagnóstico de enfermería. Es importante recabar información relacionada con aspectos psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales, y no solo con aspectos biofisiológicos, ya que desde un punto de vista holístico es necesario reconocer los patrones de interacción de las cinco áreas, para identificar las capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de salud.
Para apoyar esta temática, se Presenta un caso clínico de una persona aparentemente sana, basada en un instrumento metodológico para la atención de enfermería; tomando como fundamento teórico el Modelo de Virginia Henderson, por lo que con fines didácticos se agruparon en tres tipos con base en el criterio de similitud de los elementos biofisiológicos, psicológicos, y socioculturales de las necesidades humanas a valorar, a partir de las cuales analiza sus interrelaciones que me permitieron la construcción de los Diagnósticos de Enfermería. Para posteriormente ejecutar el proceso de atención planeando, las intervenciones de enfermería con enfoque holístico y con base en los objetivos propuestos, se ejecutó este plan de atención e implemente criterios de evaluación de los mismos.
DESARROLLO
MARCO TEORICO.
La ciencia de enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del paciente y su entorno familiar. El proceso de enfermería consta de 5 fases sucesivas e interrelacionadas: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. Estas fases integran las funciones intelectuales de la resolución del problema en un intento por definir las acciones de enfermería. Para la realización de este proceso nos guiamos en el modelo de Virginia Henderson.
...