ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 3 Inv. De Mercados

martuxiis10 de Octubre de 2014

3.912 Palabras (16 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 16

3.1.4 DISEÑO DE FORMATOS (CUESTIONARIOS ESTRUCTURADOS, GUÍAS DE TOPICOS, Y FORMATOS DE OBSERVACIÓN)

Pasos para el diseño de un buen cuestionario

Antes de comenzar a redactar preguntas, es necesario seguir una serie de pasos que nos ayudarán a elaborar un buen cuestionario:

Determinar qué información queremos:

• Definir correctamente el problema a investigar.

• ¿Cuál es el objetivo Mercadológico de la investigación?

• ¿Cuál es el objetivo general de investigación?

• ¿Cuáles son los datos más relevantes que deseamos obtener (objetivos específicos)?

• Formular de forma precisa la hipótesis.

• Especificar adecuadamente las variables y las escalas de medida.

• ¿Cuáles son los datos complementarios?

• ¿Cuál va a ser la información necesaria para comprobar la hipótesis?

Necesitamos...

• Determinar qué tipo de cuestionario vamos a diseñar

• Determinar el contenido de las preguntas individuales

• Determinar el tipo de pregunta

• Decidir la redacción de las preguntas

Para un diseño apropiado del cuestionario es fundamental cumplir los requisitos siguientes:

1. El cuestionario debe ser lo más breve posible, pero no puede establecerse una longitud concreta; varía en función del interés que el tema de la investigación tenga para el encuestador.

2. La redacción del cuestionario, ha de confeccionarse con una idea clara de los objetivos, pues tras la tabulación de sus respuestas se obtendrán los datos precisados para solucionar el problema.

Componentes del cuestionario

Generalmente un cuestionario se compone de cinco partes:

1. La solicitud de cooperación: es una redacción corta, pensada para obtener la cooperación del entrevistado. Generalmente esta redacción identifica al entrevistador (y a la empresa cuando así se decide), a continuación se explica el propósito del estudio y el tiempo requerido para llevar a cabo la entrevista.

2. Las instrucciones de llenado: Esta es una guía preparada para indicarle al entrevistador cuál es la forma en que se espera aplique el cuestionario. Estas indicaciones pueden aparecer a continuación de cada pregunta cuando se trata de cuestionarios por correo o telefónicos, y al reverso o en hojas anexas cuando se trata de cuestionarios personales. Las instrucciones generalmente tienen que ver con la forma de aplicar ciertas preguntas, la localización de prospectos, la codificación, etc.

3. El área de información solicitada: Esta es la sección en la que vienen redactadas las preguntas y los espacios para anotar las respuestas.

4. Los datos de clasificación: Estos son datos o características que permiten clasificar a los entrevistados, como edad, sexo, ingreso, ocupación, etc. Generalmente estos datos se preguntan al final de la entrevista.

5. El área de identificación: En muchas ocasiones estos datos ocupan la primera sección de un cuestionario, pero por su importancia, momento de obtención y colaboración necesaria, muchos los recolectan también al final de la entrevista, entre ellos están nombre, dirección, teléfono del entrevistado; fecha y hora de la entrevista; nombre y código del entrevistador, etc.

3.1.5 EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN (PRUEBA PILOTO)

Las pruebas pilotos se utilizan para experimentar un producto determinado antes de efectuar la compra del mismo, de esta manera se tiene plena seguridad si el producto es lo que realmente necesita la infraestructura de su empresa.

El tiempo de duración de la prueba piloto se acuerda conjuntamente con la empresa interesada, en conformidad con nuestros proveedores.

Una vez expirado el tiempo de la prueba, se procede con la implementación del producto o en su defecto, con la desinstalación del mismo.

Durante el proyecto piloto se comprueba el producto en un entorno real controlado, en el que los usuarios realizan sus tareas normales utilizando las nuevas características.

Antes de realizar el proyecto piloto, el administrador de proyecto y los diseñadores de sistemas deben planear en qué lugar y de qué manera se llevará a cabo. El objetivo principal de la prueba piloto es demostrar que su diseño funciona de la manera deseada en el entorno de producción y que cumple con los requisitos empresariales de su organización.

3.2 PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO

Planeación

La primera etapa de un estudio o investigación concluye en la obtención de un producto denominado planificación. No es una tarea que pueda obviarse por superflua o trivial, todo lo contrario, pues contempla todas las decisiones posibles de ser tomadas durante el planeamiento, o etapa reflexiva, como suele denominarse ese primer momento de una investigación cuando se ejecuta con método cualitativo.

En el caso del trabajo de campo que se les propone la planificación será el primer momento para el intercambio dentro del pequeño grupo, una oportunidad para que cada uno de los miembros pueda darse a conocer e intentar lograr consenso en la discusión de intereses, factibilidades, recursos, actividades y roles.

Es importante que sepan, desde un principio, que el documento escrito que produzca cada grupo es el primer paso para confeccionar el posterior informe final, dado que este último producto requiere de los mismos tópicos ampliados, pues agrega los resultados obtenidos durante la ejecución del estudio. Desde luego que lo que se denomina “salida al campo” suele generar algunos cambios en el plan de investigación previamente diseñado, por lo que se solicita a los grupos la redacción de una planificación flexible.

Básicamente, la planificación consiste en un documento escrito que describe el objetivo o los objetivos de la investigación (o trabajo de campo) y aquello que quienes investigan se proponen hacer para lograrlo (s) o responderlo (s).

Ejecución

La fase de ejecución del trabajo se concreta con la aplicación de los programas elaborados en la planificación específica y el cumplimiento de los estándares definidos en el plan de la auditoría.

Esta fase de la auditoría prevé la utilización de profesionales especializados en las materias objeto de la auditoría, casos en los cuales el trabajo incluirá la preparación de los programas que serán sometidos a la revisión del jefe de equipo y supervisor.

Los productos principales de la fase de ejecución del trabajo son:

• Estructura del informe de auditoría referenciando con los papeles de trabajo de respaldo.

• Programa para comunicar los resultados de auditoría a la administración de la entidad.

• Borrador del informe de auditoría, cuyos principales resultados serán comunicados a la administración.

• Expediente de papeles de trabajo organizado de acuerdo a los componentes examinados e informados.

• Informe de supervisión técnica de la auditoría.

• Expediente de papeles de trabajo de supervisión

3.2.1 CAPACITACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO

Dentro del proceso de trabajo de campo y de la recopilación de los datos se requiere seleccionar muy bien a los trabajadores de campo, capacitarlos y supervisaros. Además la validación y evaluación también hacen parte fundamental de este proceso.

Proceso de trabajo de campo

Selección de los trabajadores: el investigador debe establecer las especificaciones del proyecto, decidir qué características deben poseer los trabajadores y contratar a los individuos apropiados. Hay que tener en cuenta que entre más características compartan el entrevistador y el entrevistado, mayor es la probabilidad de que la entrevista salga bien.

Capacitación de los trabajadores de campo: es crucial para la calidad de los datos reunidos, es para que todos los entrevistadores apliquen el cuestionario de la misma forma para que la recopilación de los datos sea de una manera uniforme. El programa de capacitación debe abarcar desde el primer contacto (buscando ganar la cooperación de los entrevistados), la realización de las preguntas (forma y manera de formular, para no sesgar la respuesta), sondear (induciendo a los entrevistados a elaborar, aclarar o explicar sus respuestas, y ayudarlos a enfocarse en el contenido específico de la entrevista), anotar las respuestas (usando todos el mismo formato y las mismas convenciones) y concluir la entrevista.

Control del trabajo de campo

Asegurándonos de que apliquen los procedimientos y las técnicas para los que fueron capacitados. Haciendo:

 Control de calidad y correcciones, verificando que se hayan implantado de manera correcta los procedimientos de campo. Esto se logra llevando registro de las horas laboradas y los gastos, con lo que se podrá determinar el costo por entrevista realizada, si el trabajo avanza según el calendario y si hay entrevistadores que tengan problemas.

 Control de muestreo, vigilando que os entrevistadores sigan rigurosamente el plan de muestreo y que no elijan las unidades de muestra por su conveniencia o accesibilidad. Para esto los supervisores deben llevar registros diarios de las llamadas y visitas hechas, cuantas personas no estuvieron en casa, número de rechazos, entrevistas completadas por cada entrevistador y el total de todos los entrevistados a sus órdenes.

 Control de fraudes, ya sea parte de una pregunta o el cuestionario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com