Uso de Aplicaciones Móviles y su influencia en el Rendimiento Académico en los jóvenes universitarios del octavo ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la UCV - Nuevo Chimbote, 2017
Andy Anghelo VelasquezEnsayo17 de Noviembre de 2017
10.630 Palabras (43 Páginas)489 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tema:
Uso de Aplicaciones Móviles y su influencia en el Rendimiento Académico en los jóvenes universitarios del octavo ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la UCV - Nuevo Chimbote, 2017.
Alumno:
Velásquez Calle, Andy.
Docente
Ramos Méndez, Gonzalo Oliveiro.
Línea De Investigación
Redes y Comunicaciones
Nuevo Chimbote – Perú
2017
USO DE APLICACIONES MÓVILES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DEL OCTAVO CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA UCV - NUEVO CHIMBOTE, 2017.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad muchos jóvenes universitarios pertenecientes a niveles socioeconómicos A y B, principalmente, poseen como mínimo un celular, y en el mejor de los casos un celular con servicio de internet; sea este un IPhone, Android, entre otros (Smartphones); el cual utilizan constantemente y muchas veces durante grandes cantidades de tiempo para utilizar las diferentes aplicaciones móviles que se pueden descargar en tiendas virtuales ya sea de manera gratuita o pagado.
Según ALVARADO sustenta que, en los últimos años, la tecnología ha dado un salto inesperado y el boom tecnológico de esta nueva generación se traduce en términos de aplicaciones móviles, puesto que surge como resultado de una intensa búsqueda del hombre por mejorar su estilo de vida a principios de los años 70.[1]
Además, GÓNSALVEZ Y RODERO manifiestan que “una aplicación móvil es un programa que se puede descargar y al que puede acceder directamente desde su Smartphone o desde algún otro dispositivo móvil – como por ejemplo una Tablet”.[2]
Podemos decir que, una aplicación móvil se ha diseñado para que cualquier persona pueda usarlo desde cualquier dispositivo, ya que es parte fundamental de los teléfonos inteligentes y no solamente sirve para descargarse, sino que el que tenga un buen esquema va permitir al usuario efectuar cualquier tipo de actividad.
En este aspecto, GUERRESCHI dice que “el mal uso que se le ha venido dando a las aplicaciones móviles es la causa de que muchos adolescentes inviertan la mayoría de su tiempo en ello, pasando muchas horas comunicándose a través de las redes sociales, jugando con video juegos, viendo programas de televisión inapropiados o “chateando” en los celulares, por lo que descuidan sus relaciones interpersonales y por supuesto sus tareas escolares, con lo que el rendimiento escolar se ve afectado”.[3]
Mientras que FERNÁNDEZ afirma que “el mal uso que los jóvenes y adolescentes hacen de Internet, los videojuegos o el móvil, está incrementando los problemas en cuanto a rendimiento escolar y agresividad, dando paso a la aparición de lo que los expertos denominan nuevas adicciones vinculadas a los avances tecnológicos”.[4]
Con lo anteriormente dicho, que lo indican los autores, podemos decir que el mal uso de aplicaciones móviles por los jóvenes descuida sus relaciones interpersonales así afectando su rendimiento académico por lo tanto va afectando el riesgo de ser un elemento distractor en sus actividades académicas y presentar adicción.
A partir de ello, el problema planteado vendría a ser las consecuencias de este uso que se le da a la mayoría de las aplicaciones móviles, o en todo caso abuso de éste, en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Esto es un problema, que podrían estar llevando a actitudes y/o conductas dependientes, que estarían interfiriendo en el ámbito académico en el que se encuentran dichos jóvenes universitarios.
Para concluir, sin lugar a dudas el uso de aplicaciones móviles influye de manera importante por lo que puede ser tanto de manera negativa, ya que ahora los jóvenes universitarios están más pendientes de su celulares haciendo que estos se olviden del mundo real, y esto hace que tenga un impacto en estos jóvenes, ya que les afecta mucho en su nivel académico, lo cual hace que tengan un bajo rendimiento, así mismo la distracción en clase hace que pierda la concentración y se pierda de la explicación del docente. Más aun, pierde la noción de las tareas y ejercicios propuestos. Por ello, cuando se hacen grupos de trabajos hay discordias con aquellos que han estado atentos. Sin embargo, al estar en un mundo tan globalizado, no hay ninguna organización o persona que este al margen de los últimos avances tecnológicos.
ANTECEDENTES
En la última década entre los diversos ámbitos en los que la tecnología ha evolucionado son la tecnología móvil y la Internet los dos aspectos que de alguna manera afectan en mayor proporción la vida diaria de los jóvenes del siglo XXI, y sobre todo los nacidos a partir de 1980.
Los autores Mendoza y Baena (2012) en su título denominado “UN ANÁLISIS DE LA ADICCIÓN A LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPE - MÉXICO”. Se centra en el en el estudio de los hábitos de 112 alumnos de los cuales 75 son mujeres y 37 hombres y que componen todos los semestres de la Licenciatura en Informática Administrativa, teniendo 19 alumnos en primer semestre, 26 en tercero, 23 en quinto, 20 en séptimo y 24 en noveno, realizar el análisis de su uso y abuso de estas tecnologías, y si este impacta en su rendimiento escolar. Se aplicó entonces un instrumento de 30 preguntas, las cuales determinan el rendimiento escolar y el nivel de adicción al dispositivo móvil, se usó la escala de Likert para cada reactivo, esta escala consto de seis opciones, de las cuales el estudiante debía contestar solo una, estas opciones fueron : 0 = Nunca, 1 = Raramente, 2 = Ocasionalmente, 3 = Frecuentemente, 4 = Muy a menudo 5 = Siempre., el puntaje máximo a obtener es de 150 con una relación de a mayor puntaje obtenido, mayor será el nivel de adicción que presente, dividiendo de 0 a 50 puntos aquellos estudiantes que no muestran un nivel de adicción elevado y que este no incide negativamente en su rendimiento académico.[5]
El autor Mercedes (2013) en su trabajo referente a “LA INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL DESARROLLO DEL PREADOLESCENTE Y ADOLESCENTE - ESPAÑA”. Tiene como objetivo conocer el contexto tecnológico que rodea a los adolescentes, centrándonos ante todo en las conductas de riesgo de éstos a la hora de usar las redes sociales. El estudio utiliza una metodología cuantitativa. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario administrado a una muestra de 370 personas con edades comprendidas entre 14 y 18 años procedentes de varios centros de Educación Secundaria de la provincia de Segovia. Los resultados muestran que la mayor parte de los adolescentes afirma tener abiertas más de una cuenta o perfil en redes sociales, lo que supone mayores riesgos para ellos. En relación a esto, el análisis de datos nos muestra que 3 de cada 4 adolescentes ha sufrido algún tipo de riesgo o experiencia negativa en redes sociales. Sin embargo, la mayoría de ellos no tienen una idea clara o definida acerca de si el uso de las redes sociales conlleva riesgos. Estos y el resto de resultados nos llevan a diseñar una propuesta de acción basada en la realización de talleres para que los menores tomen conciencia de los riesgos asociados al uso de las redes sociales y promover un cambio de actitud en la población de adolescentes.[6]
Las autoras Melgas, Sota y Ceballos (2014) en su trabajo relacionado a “ADICCIÓN AL CELULAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO – AREQUIPA”. Se llevó a cabo para comparar los puntajes de adicción al celular entre una muestra de 1400 estudiantes universitarios de dos casas de estudios superiores. Para ello se utilizó el Test de Adicción al Celular, en su versión adaptada para Arequipa, durante el segundo semestre del periodo académico del año 2014. Se compararon los puntajes totales y las tres dimensiones de la prueba en función del sexo y la universidad de procedencia, siendo una pública y otra privada. Los resultados indican que las mujeres puntúan más alto que los varones en Tolerancia y abstinencia, Abuso y dificultad para controlar el impulso, y en la puntuación total, pero el tamaño del efecto fue pequeño en todos los casos. Asimismo, los estudiantes universitarios de la universidad privada obtuvieron puntajes más altos en las tres dimensiones de la adicción al celular y la puntuación total, siendo el tamaño del efecto considerable en todos los casos, menos en la dimensión de Tolerancia y abstinencia. Este estudio ofrece nuevas luces en torno a la adicción al celular.[7]
La autora Cuba (2016) en su tesis denominada “USO DE LOS CELULARES CON INTERNET Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - LIMA”. Su estudio tiene como objetivos: conocer las consecuencias del uso del Smartphone en el rendimiento académico de los estudiantes, identificar las razones que generan la necesidad de utilizar constantemente el celular, describir la influencia del Smartphone en su rendimiento académico y finalmente, identificar si el uso del Smartphone es percibido como beneficioso o perjudicial por los estudiantes en el rendimiento académico. Es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando el método fenomenológico. Se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada con 37 preguntas guía que se aplicó a una muestra de 15 estudiantes, de ambos géneros, de edades entre 21 y 24 años, pertenecientes a diversas universidades de Lima Metropolitana, que se encuentren en los últimos cuatro ciclos de sus estudios. Como resultado se obtuvo que los estudiantes perciben que el uso del Smartphone, si bien no afecta en su promedio académico, sí afecta en el tiempo que dedican para estudiar o hacer actividades académicas; es decir, lo perciben como beneficioso por un lado y perjudicial por otro.[8]
...