Vitaminas
cerv9515 de Febrero de 2014
2.670 Palabras (11 Páginas)245 Visitas
INDICE
CONTENIDO PAGINA
1.1 Vitaminas. 3
1.2 Vitaminas liposolubles. 4
1.2.1 Vitamina A 4
1.2.2 Vitamina D 5
1.2.3 Vitamina E 6
1.2.4 Vitamina K 6
1.3 Vitaminas hidrosolubles. 8
1.3.1 Vitaminas B1 8
1.3.2 Vitamina B2 8
1.3.3 Vitamina B3 9
1.3.4 Vitamina B5 9
1.3.5 Vitamina B6 9
1.3.6 Vitamina B8 10
1.3.7 Vitamina B9 10
1.3.8 Vitamina B12 11
1.3.9 Vitamina C 11
Las vitaminas son moléculas orgánicas esenciales para la vida, ya que con consideradas activadores enzimáticos y al ser así actúan en todas las reacciones bioquímicas de nuestro organismo, ya sea para metabolizar algunos nutrientes para la producción de energía, etc. esto es necesario para mantener el equilibrio en las distintas funciones de nuestro organismo. Las vitaminas no podemos sintetizarlas en nuestro organismo a excepción de la vitamina D que se produce con la exposición de la piel al sol y la vitamina K que podemos sintetizarla en la flora intestinal, pero aun así estas cantidades son insuficientes para las necesidades de nuestro cuerpo, por eso es necesario consumirlas, estas son muy abundantes en todos los alimentos por eso es muy fácil ingerirlas. Estas actúan de tres maneras importantes en nuestro organismo, ya sea como hormonas, como cofactores, que son las únicas que son activadores enzimáticos y como antioxidantes. Las vitaminas no tienen funciones energéticas ya que su valor calórico es 0, pero si actúan en procesos que ayudan a la producción de energía, tampoco son estructurales porque no se encargan de formar ninguna estructura especifica en nuestro cuerpo; cabe mencionar que estas no engordan como muchas personas lo crees, ya que como ya dijimos su valor calórico es 0. Su deficiencia da lugar a variedad de síntomas clínicos al igual que su ingesta excesiva. Las vitaminas de clasifican en dos grupos de acuerdo a su medio de solubilidad: las liposolubles y las hidrosolubles.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles son aquellas que como su nombre lo dice, son solubles en grasas y aceites, están son la vitamina A, D, E y K. Estas podemos encontrarlas en alimentos grasos y se almacenan en grandes cantidades en el hígado y en el tejido adiposo del cuerpo, para la absorción de estas se necesita de las sales biliares. Una ingesta excesiva es perjudicial, ya que tiene un alto nivel de toxicidad. Estas se producen en el organismo ya sea a través de los rayos ultravioleta o a partir de algunas bacterias que se encuentran en la flora intestinal, pero de igual manera es necesario consumirlas en nuestra dieta, aunque no tan frecuentemente. La carencia de estas vitaminas no es muy frecuentemente porque como ya lo mencionamos el organismo puede sintetizarlas a partir de distintas fuentes. Una hipervitaminosis causada por la ingesta excesiva de estas puede llegar a presentar graves alteraciones en nuestro cuerpo, ya sea como hemorragias, alteraciones óseas, en nuestra vista e incluso ser fatales.
VITAMINA A
La vitamina A se obtiene de los vegetales en forma de carotenoides que viene del B-caroteno, que es la provitamina de la vitamina A y es hidrosoluble. Esta puede ser sintetizada en las plantas, pero también la sintetizamos en la flora intestinal, se almacena en el hígado en forma de palmitato de retinol en las células estrelladas.
Se encuentra en alimentos de origen animal como el hígado de bacalao, yema de huevo, mantequilla, leche y alimentos de origen vegetal como tomates, camote, zanahoria, espinacas, lechuga, brócoli, etc. Y sus requerimientos diarios son de 5000 UI/día.
El B-caroteno tiene una acción antioxidante, y da origen en su metabolismo al retinol que sirve como hormona esteroidea, este da origen al retinil (trabaja en la síntesis de proteínas) y al retinal (trabaja en ciclo visual regenerando a la rodopsina) y esta da origen al acido retinoico (hormona esteroidea).
Al dar origen al retinal, la vitamina A trabaja en el ciclo visual de la rodopsina. La proteína opsina al unirse al 11-cis-retinal, forma la rodopsina, pigmento que al momento que llega la luz se descolorisa para dar el impulso nervioso y se refleje la imagen al cerebro, y gracias a esto podemos tener visión.
La vitamina A sirve para la síntesis de glicoproteínas, específicamente el retinil, y este es importante para el moco de ciertos tejidos como el del tubo digestivo o tracto intestinal y este sirve de barrera protectora atrapando a las bacterias. Esto previene enfermedades diarreicas y respiratorias.
Una hipervitaminosis es causada por almacenar una cantidad mayor de 25000 a 50000 UI a causa de consumir suplementos sin control médico.
Su deficiencia causa hiperqueratosis, xeroftalmia y ceguera nocturna.
VITAMINA D (CALCIFEROL)
Esta en realidad no se considera como una vitamina, ya que tiene actividad hormonal. Es la única vitamina que no puede haber deficiencia aun si no se consume, ya que puede ser sintetizada en el cuerpo a partir de grasas, específicamente del colesterol.
Sus requerimientos diarios son de 400 UI/día. Podemos encontrarla en alimentos de origen animal como peces de agua salada, salmón, hígado, y yema de huevo, en forma de ergosterol y 7-deshidrocolesterol, que son sus provitaminas, al entrar al organismo se almacenan en el hígado como 24-hidroxicolecalciferol.
Esta vitamina junto con la hormona paratoidea es la encargada del metabolismo de calcio en el cuerpo, ya que si el calcio disminuye en sangre estas dos hormonas se estimulan para aumentar sus niveles en sangre.
La vitamina D es una de las pocas vitaminas que podemos sintetizar en el cuerpo a partir de los rayos ultravioleta, por esta razón su deficiencia es extremadamente rara.
Su deficiencia en el periodo de crecimiento causa en los niños raquitismo y en los adultos osteomalacia, también síntomas como poliuria, vomito, etc. y se da en personas que no se exponen al sol, vegetarianos estrictos, mala absorción o enfermedades del hígado. Una ingesta excesiva de esta provoca toxicidad.
VITAMINA E (TOCOFEROL).
La vitamina E son todos aquellos productos formados por una mezcla de sustancias llamadas tocoferoles que son el alfa-tocoferol, beta-tocoferol y gamma-tocoferol. Los alfa-tocoferoles son los biológicamente más importantes ya que tienen una función antioxidante.
Su deficiencia es desconocida y de igual manera no tiene una actividad específica, ya que actúa en muchas reacciones del cuerpo. Esta al ser una vitamina liposoluble hace que se acumule en las lipoproteínas, membranas celulares y depósitos de grasas.
De todas las vitaminas liposolubles esta es la menos toxica, su principal función es antioxidante y esto elimina a los radicales libres que se forman en la cadena de electrones, también facilita la síntesis de hemo y impide que se oxide la LDL. También es considerado un protector contra el desarrollo del cáncer, la aterosclerosis y contra el proceso de envejecimiento.
Sus fuentes de consumo son las plantas, leche, huevo, carne de res o de pescado, semillas de girasol, trigo y maíz. Sus requerimientos diarios se estima que son de 22 UI/día o 15mg/día y su toxicidad de considera en una ingesta mayor de 1000mg/día.
VITAMINA K (NAFTOQUINONA)
La vitamina K es un derivado de la quinona, esta podemos encontrarla en 3 formas ya sea como fitilmenaquinona (k1), multiprenilmenaquinona (k2) o en su forma sintética (k3).
La vitamina K1 encontrarla en vegetales como la alfalfa, espinaca, coliflor, tomate y salvado de arroz, mientras que la vitamina K2 que se produce por unas bacterias que se alojan en la flora intestinal. Sus requerimientos diarios van de 1-2mg/día. Esta se almacena en el hígado en forma de menaquinonas.
La vitamina k3 no debe consumirse sin un control médico, gracias a su alto rango de toxicidad, por lo general se le suministra a pacientes que son incapaces de metabolizar correctamente la vitamina K1 y K2.
Esta cumple funciones principalmente ligadas a la coagulación de la sangre, ya trabaja con los agentes coagulante a través de los 4 factores K-dependientes (II, VII, IX, X), también se considera un precursor de la Coenzima Q, que es indispensable para la fosforilacion oxidativa.
Su deficiencia baja la actividad de la protrombina lo que deteriora la coagulación de la sangre y causa hemorragias como sangrado de la nariz, menstruación abundante, sangrado de las encías, sangre en heces, orina y aparición de moretones;
...