Ciencia, ciencia jurídica, teoría y filosofía
Nubia Janeth Coronado PortilloEnsayo17 de Octubre de 2024
5.839 Palabras (24 Páginas)75 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CULTURAL
DOCENTE: DE SANTIAGO AGUAYO JESUS PEDRO
ALUMNO: CORONADO PORTILLO NUBIA JANETH
MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO
CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO
MATRICULA: 24320264
TETRA: MAYO-AGOSTO 2024
CAPITULO 2
Capítulo 2 Ciencia y ciencia jurídica
CIENCIA, CIENCIA JURÍDICA, TEORÍA Y FILOSOFÍA
Concepto de ciencia
Ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede en su alrededor en una etapa primitiva el individuo debió observar diversos fenómenos naturales para intentar comprender, observando sistemáticamente para luego verificar la realidad un ejemplo es los ciclos de las estaciones del año que permitió a ese hombre primitivo hacer previsiones para sobrevivir. En el momento que no logró comprender los fenómenos de su entorno prefirió explicarlos mediante simbolismos, o los adscribió a fuerzas naturales atribuyéndolas a determinadas actitudes de dioses hacia él.
El ser humano evolucionó reflexionando acerca de un mundo circundante logrando la racionalidad sobre los fenómenos. Comprendiendo aquello que en algún momento estuvieron fuera de su entendimiento para utilizarlo en su beneficio. Debió comprobar Que ciertas causas ocasionaban determinados efectos, por ejemplo, coma la mayor intensidad del sol en algunas épocas del año. Llegó a concluir y en todo el planeta incluye la Tierra gira alrededor del sol describiendo una órbita elíptica. Esa afirmación ha sido verificable todas las veces que se ha examinado el fenómeno convirtiéndola así en una ley. Constituye una de las leyes fundamentales de la física.
Ciencias formales
Para el ser humano la ciencia y la investigación son parte de su vida social ya que su objetivo es mejorar el mundo que lo rodea y extraer de él su máximo beneficio. la ciencia es así coma uno de los productos culturales más importantes de la humanidad
Ciencia formal y ciencia fáctica. - La primera trata del pensamiento o formas de razonar; Creaciones que no se ocupan de los hechos que suceden en la realidad puntos estos entes o conceptos tienen sus reglas o formas de razonamiento. “Los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de matemática puras son racionales, sistemáticos y verificables.
Los seres humanos son racionales, es un ser humano que por consiguiente es un ser racional. Oh bien coma es invierno coma los caminos se llenan de nieve, y en consecuencia es peligroso recorrerlos; este es un ejemplo.
Ciencias factuales
Tienen una naturaleza diferente al de las ciencias formales punto no emplean variables lógicas o signos vacíos como la matemática coma que son entes neutros (ni verdaderos ni falsos. Por el contrario, coma las ciencias fácticas parten de una racionalidad previa, o sea coma de un sistema de ideas y conceptos previamente aceptados, producto de la experiencia y de la ideología coma que mantiene cierta coherencia entre sí.
Dicho en otros términos en las ciencias fácticas o empíricas es indispensable plantear propuestas de manera provisional que requiere la verificación de los enunciados que en la realidad puedan ser comprobables para determinar si existe o no adecuación entre los enunciados y su objetivo. ‘El mejor fundamento de la regla metodológica que acabamos de anunciar es que la experiencia le ha enseñado a la humanidad que el conocimiento de hecho no es convencional, se busca la comprensión y el control de los hechos coma debe partirse de la experiencia.
Ciencias normativas
Se compone de diversos conceptos, cuenta con diferentes sistemas de racionamiento punto sus propuestas racionales sistemáticas no busca la verificación de sus postulados, se limitan a contrastarlos con alguna realidad tangible.
Actualmente se entiende por ciencia un tipo de conocimiento que es capaz de fundamentar racionalmente sus afirmaciones.
Ejemplo cuando una persona afirma un hecho, decimos, ” lo que afirma esa persona es un sentido común”; por ejemplo, “las calles de la Ciudad de México están llenas de personas y vehículos”. no necesitamos una prueba es algo que nuestra experiencia conoce.
El derecho o las normas jurídicas pueden ser juzgados también sobre la base de razonamientos confiables, de tal modo que posteriormente no pueden ser cuestionados. Al igual que con otros campos de conocimiento científico coma no es una tarea fácil pero sí posible.
La función del derecho (ahora como objeto de conocimiento de la ciencia es regular las conductas dentro de la sociedad mediante las normas jurídicas. Se trata de un conjunto de prescripciones en un sentido determinado coma siempre con las expectativas de que se cumplan; Sin embargo, su verificación en el mundo de la naturaleza no es posible coma al grado que se pudiera afirmar que la norma jurídica se cumple invariablemente cada vez que se verifique la prescripción que prevé.
Tampoco el derecho es una ciencia empírica o fáctica en la medida en que los enunciados de las teorías que lo fundamentan no requieren necesariamente una verificación en la realidad social, ya que para el derecho no es indispensable probar la verdad o falsedad de tal o cual postulado bueno anunciado conforme esa realidad social coma pero en cambio coma si es indispensable que una ley, elaborada de acuerdo con cierto procedimiento coma se cumpla (al menos se introducen medios que procuran que se cumpla).
La ciencia formal se refiere a la realidad coma a lo que es y acontecen; El derecho coma en cambio, está referido a lo que debe ser, por lo que desea que acontezca; es decir coma que el derecho como ciencia prescribe sí una norma jurídica válida (porque deriva de otra superior) Debiéndose cumplir. la esperanza normativa Es el conocimiento que tendría un individuo en condiciones sociales razonables de lo que puede esperar de esta y de las reglas establecidas. se trata de un conocimiento fundamentado en lo que supuestamente debe suceder con la conducta del individuo en ciertas circunstancias y que las reglas de derecho resumen en la expresión debe ser: se parte de la obligación de que el padre respete a los hijos y esto ah que coma que el acreedor sea pagado coma de que los funcionarios públicos se conduzcan con honestidad y etcétera.
Derecho y ciencias formales
Existe un paralelismo entre la lógica formal adscripta a las matemáticas y al derecho. La lógica formal constituye principios y reglas operacionales que tanto las matemáticas como el derecho utilizan enunciados y en su desarrollo. Los conceptos matemáticos son opciones formales que nada tiene que ver con la realidad cómo para constituyen instrumentos que nos ayuda a comprenderla y a solucionar problemas que se presentan en ella.
Herbert Fieker, uno de los autores actuales de esta corriente de pensamiento, pretende demostrar que existen vínculos entre la lógica formal aplicada a las matemáticas y la lógica formal aplicada al derecho. Como parte de la propuesta se usa la expresión codificación para designar los principios y las reglas operacionales mediante las cuales se construye un sistema formal. También se habla de una codificación Se utilizan las matemáticas para hacer referencia a una determinación completa de las proporciones y reglas lógicas utilizadas en esta disciplina mediante la indicación de un sistema.
La codificación se utiliza igualmente en el derecho (código civil, código de comercio, etcétera) el autor concluye que este aspecto matemático o formal de la tarea de jurista puede captarse si se analiza en abstracto en un sistema jurídico coma aunque la vida cotidiana no es rigurosamente formal coma sino depende de proposiciones: tiene carácter pragmático; está sujeto a la autoridad coma el lenguaje ordinario y al sentido común ya está sometido a la práctica a la necesidad de decir las cuestiones que se presentaron concretamente.
Derecho y ciencias factuales o empíricas
La relación entre el derecho y las ciencias factuales o empíricas, y cuáles son sus diferencias. En la teoría jurídica la verificación acerca de la verdad o falsedad de los enunciados se produce en el interior del propio sistema, de manera autosuficiente y hermética (la determinación de la validez de tal o cual norma jurídica). en este caso es diferente la aplicada en las ciencias factuales o empíricas, la verificación debe tener lugar en un mundo exterior coma en un mundo de naturaleza.
Agustín Pérez Carrillo expone ideas anteriores en un trabajo en el que analiza y explica un concepto jurídico específico. Es importante destacar que la operación que propone no sé plantearía de la misma forma si se concibiera como parte de la definición del concepto general del derecho coma por lo que sólo tomamos a manera de ejemplo que ocupa el autor, cuyo análisis se centra en concepto dogmático, el de la salud mental, Concepto propio de la psicología o la psiquiatría coma es jurídico en la medida en que fue retomado por el legislador (constituyente) y establecido en la constitución articulo 4. sostiene el autor que se puede constituir un postulado distinto o seguir un método diferente al analizar todo el derecho coma y concluir que en su totalidad se trata de una ciencia coma en sentido estricto de antes apuntarnos.
...